En el mes del Orgullo LGTB+, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en conjunto con la Fundación Iguales, convocaron a la marcha del Orgullo desde este 22 de junio a nivel nacional.
Una de las principales demandas para esta convocatoria, es el cese de la violencia con las personas del movimiento LGBTI y regular la actual legislación del país referente a estos temas.
En Ica, fueron convocados por Marcha del Orgullo Ica y MCC ICA y se movilizaron este 28 de junio con recorrido que inició en la plazuela Barranca y pasando por plaza de armas.
«Recorreremos todas las calles de Ica para exigir la Ordenanza Regional contra la discriminación y un país con más igualdad y justicia para las personas LGBT.» Manifestaron.
Recordemos que esta convocatoria es parte del mes del Orgullo, que se celebra en Estados Unidos desde finales de los 60′. Fue el 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall Inn en Manhattan, cuando comenzaron los disturbios que marcaron el inicio de la liberación del movimiento homosexual. Desde allí que junio se considera el mes del orgullo LGTB.
Un grupo de efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) resguardan la Panamericana Sur, altura del sector de Barrio Chino en Ica. Esto luego que anoche se registrara el bloqueo de la vía por parte de manifestantes que son obreros del sector de la agroexportación. Protesta podría agravarse si se unen a las manifestaciones contra Dina Boluarte entre el 7 y 9 de diciembre.
Anoche un grupo de manifestantes lograron bloquear el kilómetro 263 de la Panamericana tras la convocatoria a un nuevo «paro agrario». ¿La razón? y es que la masa obrera que labora en los fundos se vieron amenazados ante posibles modificatorias a la Ley Agraria y se rompería los acuerdos que se consiguió durante las protestas en diciembre de 2020.
Producto de los enfrentamientos de anoche entre manifestantes y la Policía, se reportó hasta cuatro heridos. Estos fueron alcanzados por los proyectiles de las fuerzas del orden. Un hombre habría recibido un disparo en la cabeza. Por otro lado un joven de nombre Isaac Lopez Baneo (20) recibió un disparo en la pierna derecha. Este último aseguró que él no participaba en la manifestación.
«Ya nos han recortado los incentivos» denuncian los obreros de los fundos de la agroexportación en Ica
Los trabajadores han denunciado que amenazan en de modificar la Ley N° 31110. Una ley que se consiguió tras derogar la Ley 27360 (Ley Chlimper). Las empresas agroexportadoras habrían anunciado recorte de varios incentivos a puertas de la navidad 2023. «Teníamos como dos incentivos para esta navidad y nos dijeron que no habrá nada. Encima quieren cambiar la Ley que se consiguió con la lucha del pueblo» manifestaron.
Empresarios y gobierno promueven posible modificatoria de la Ley Agraria
Desde hace un mes empresarios de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) han venido visitando varios canales de televisión, así como visitas a seis ministerios de gobierno (Economía, Agricultura, Comercio Exterior, Transportes, Trabajo y Producción), impulsando las modificatorias que podría incluso, terminar con la derogación total de la Ley Agraria vigente.
Tras el impulso del sector empresarial, el mismo gobierno ha dado pie a la idea, pues el ministro de Economía, Alex Contreras, quien es acusado de presunta corrupción y de reconocer tardíamente la recesión en el Perú; ha calificado de «nefasta» la actual Ley Agraria, bajo la misma misiva del presidente de la AGAP, Gabriel Amaro, quien dijo que «Esa ley lo único que está trayendo es atraso».
¿QUÉ LO PRINCIPAL DE LA LEY PARA LOS OBREROS DE ICA? Uno de los puntos álgidos de la Ley Agraria son los sueldos, pues en 2020 los trabajadores lograron un incremento en su remuneración así como incentivos. Para los empresarios de la AGAP, este logro fue una subida de sueldos «de manera ficticia, haciendo más cara la producción» y que «la norma fue hecha con una visión ideológica y populista».
Finalmente el juez Fernando Vicente Fernández Tapia, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, ha asumido el expediente del hábeas corpus en apoyo al exdictador Alberto Fujimori, remitido por el Tribunal Constitucional después de rechazar solicitudes de aclaración por parte de las partes involucradas.
Aunque la decisión del Tribunal Constitucional no hace mención de la ejecución de la sentencia de 2022, el presidente de esta entidad, el juez Francisco Morales Saravia, sostiene que el juez de primera instancia está obligado a liberar al exdictador, a pesar de la anulación del indulto por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), medida que invalidó la restauración del indulto por la anterior configuración del TC.
Morales Saravia argumenta que las sentencias del TC tienen prioridad sobre las decisiones de la Corte IDH.Fernández Tapia, por su parte, enfrenta la encrucijada de liberar a Alberto Fujimori o llevar a cabo un control difuso de convencionalidad, respetando así la determinación de la Corte IDH de abstenerse de aplicar el perdón presidencial, cuestionado por haber sido otorgado como resultado de un supuesto soborno para salvar a Pedro Pablo Kuczynski de una moción de vacancia.
El historial de Vicente Fernández Tapia, juez que verá el caso de Alberto Fujimori
En cuanto al historial de Fernández Tapia, este magistrado ha sido objeto de sanciones disciplinarias en la Oficina de Control de la Magistratura (ahora Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial). Una de estas sanciones se relaciona con la liberación indebida de un presunto miembro de «La Sagrada Casta de Ica», una organización criminal bajo investigación por diversos delitos, incluyendo homicidio, robo agravado, asociación ilícita para delinquir, extracción ilegal de especies acuáticas y tráfico de drogas.
Se le acusó a Fernández Tapia de declarar procedente la cesación de la prisión preventiva para uno de los imputados. Juez valoró únicamente las declaraciones que favorecían al acusado, sin tener en cuenta las declaraciones de testigos protegidos de la Fiscalía que afirmaban su afiliación a «La Sagrada Casta de Ica».
La Oficina de Control de la Magistratura solicitó la destitución del magistrado ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Caso terminó con su suspensión preventiva durante el proceso de investigación. La JNJ confirmó la falta grave de Fernández Tapia, señalando que había vulnerado el deber de impartir justicia y respetar el debido proceso.
Sin embargo, los consejeros de la JNJ concluyeron que, aunque el magistrado había omitido explicar el proceso mental detrás de la contradicción de los testimonios de los testigos protegidos, también consideró otros elementos de prueba, atenuando su grado de culpabilidad. Por lo tanto, sugirieron que la sanción sería por fallo de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANCPJ), ex OCMA.
CIDH intervino hoy
Hoy, 30 de noviembre, la Corte IDH ha solicitado al Estado peruano un informe. Exactamente sobre el cumplimiento de la resolución del 7 de abril que prohíbe la liberación de Alberto Fujimori. Esto reafirma la vigencia de la decisión de 2022. La corte recuerda al Estado peruano su obligación de abstenerse de implementar la sentencia del Tribunal Constitucional que restituye el indulto otorgado por razones humanitarias a Fujimori en 2017.
Abogados y manifestantes en Ica presionan para que juez ordene la libertad de Alberto Fujimori
El cuestionado juez Vicente Fernández Tapia verá el caso. Abogado del expresidente llegó hasta Ica donde dijo que no va dejar que su patrocinado muera en la cárcel.
En una jornada cargada de tensiones y expectativas, el Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Ica recibió un extenso expediente de 990 folios relacionado con la posibilidad de otorgar un indulto al expresidente peruano Alberto Fujimori. El magistrado a cargo, Vicente Fernández Tapia, enfrenta la responsabilidad de resolver este caso en las próximas horas.
El frente del Poder Judicial se vio alterado con la llegada de un grupo de simpatizantes del exmandatario, quienes exigieron de manera enérgica la liberación inmediata de Fujimori. En medio de la multitud, el abogado defensor, Elio Riera, hizo acto de presencia para expresar la posición y las preocupaciones respecto al estado de salud de su defendido.
En declaraciones a los medios de comunicación congregados frente al Poder Judicial de la Calle Chiclayo, Riera manifestó: «He conversado telefónicamente hace breves minutos y se encuentra con mucha prudencia, con mucha expectativa, pero con mucha prudencia, con el estado de salud en verdad muy precario. El plazo es claro, es inmediato, es un tema de hábeas corpus. Debía haberlo hecho ya el día de ayer por eso venimos a conocer el estatus y el motivo por el cual hay una demora».
Ica: Manifestantes y abogados presionan para que juez ordene la libertad de Alberto Fujimori.
Abogado de Alberto Fujimori: «No puedo dejar morir a una persona en la cárcel»
El letrado argumentó que, según la normativa vigente, el juez a cargo debería haber resuelto la situación de Fujimori de manera inmediata, lo cual aún no ha sucedido. Riera enfatizó en la necesidad de que el magistrado acate el mandato del Tribunal Constitucional y resuelva conforme a la legalidad. «Soy abogado, tengo que luchar por esta justa causa», afirmó, añadiendo que cuestionará cualquier pronunciamiento que considere no ajustado al marco legal.
Riera subrayó la urgencia de la situación al afirmar: «No puedo dejar morir a una persona en la cárcel, no lo puedo hacer». Informó que el magistrado aún no ha tenido acceso físico ni digital al expediente, y debido a las diligencias pendientes, no ha podido atender el caso hasta el momento. No obstante, el abogado reconoció los esfuerzos de la judicatura por digitalizar el expediente página por página.
En cuanto al desarrollo futuro del caso, Riera señaló que, si todo sigue su curso normal, podrían tener un primer acercamiento a las 4 de la tarde, considerando el horario de atención de los magistrados, o incluso el día siguiente. La incertidumbre persiste en torno al destino legal de Alberto Fujimori, mientras sus partidarios y detractores aguardan ansiosos el desenlace de este controvertido episodio judicial.
Nota: La portátil fujimorista estuvo liderada por la excongresista de Ica por Fuerza Popular, Betty Ananculí, además del abogado Gregorio Parco, quien fue el que presentó el Hábeas Corpus clave en el año 2020 para que el Poder Judicial ordene la libertad del expresidente.
En una jornada marcada por la atención mediática, el juez Miguel Ángel Chirinos asume un papel crucial al encontrarse a cargo de la resolución del expediente del expresidente Alberto Fujimori en el Poder Judicial de Ica. Esta situación surge después de la emisión de una resolución por parte del Tribunal Constitucional, la cual busca aclarar el caso tras la solicitud de revisión realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La resolución del Tribunal Constitucional, que afirma no existir elementos adicionales que ameriten revisión, debe ser notificada a la Sala Suprema Superior de Ica. Posteriormente, la sala derivará la resolución a uno de los dos juzgados de investigación preparatoria de la región, siendo el juez Miguel Ángel Díaz Chirinos el encargado de tomar una decisión sobre la situación del expresidente Fujimori.
Cuestionado Juez de Ica, Miguel Díaz Ángel Chirinos
El caso del indulto de Alberto Fujimori, ahora bajo la jurisdicción del Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica a cargo del juez Miguel Ángel Díaz Chirinos, se ve aún más complejo debido al proceso disciplinario que enfrenta el magistrado. La Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) le inició dicho proceso en abril de este año, alegando que Díaz Chirinos habría afectado los deberes de imparcialidad en su desempeño judicial. Entre las acusaciones, se destaca que el juez dictó prisión preventiva contra un individuo y desestimó un habeas corpus en un caso en el que el mismo procesado estaba involucrado.
Abogado de Fujimori buscan la manera de promover la libertad del expresidente encarcelado por delitos de lesa humanidad
El abogado defensor de Fujimori, el doctor Elio Riera, informó que están revisando la documentación y esperan la recepción del documento del Tribunal Constitucional en la Corte Superior de Justicia de Ica. Por otro lado, Gregorio Parco Alarcón, abogado que presentó un Habeas Corpus en 2022 que condujo a la situación actual, no ha brindado declaraciones hasta el momento.
La resolución del Tribunal Constitucional indica que el Habeas Corpus regresa al juzgado de Ica para su trámite, sin que se prevea una audiencia o debate adicional. A pesar de la esperanza de Keiko Fujimori por la liberación de su padre, algunos expertos consideran un «imposible jurídico» que el juzgado de Ica decida su libertad.
El juez Miguel Ángel Chirinos enfrenta la delicada tarea de resolver este caso, teniendo en cuenta tanto la resolución del Tribunal Constitucional como la previa decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que anuló el indulto concedido anteriormente.
El Tribunal Constitucional ha tomado una decisión final e inapelable sobre el caso de Alberto Fujimori, según un oficio que declara como improcedente la aclaración solicitada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Esto, después de la revisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al caso del ex presidente.
Según el abogado César Nakazaki, esta decisión del Tribunal Constitucional abre la posibilidad de la excarcelación de Alberto Fujimori, ya que indica que el proceso de hábeas corpus ha concluido. Nakazaki afirma que ahora solo queda esperar que el juez de Ica ejecute la sentencia del Tribunal Constitucional, la cual restablece el indulto humanitario concedido por Pedro Pablo Kuczynski.
El abogado Elio Riera, defensor legal de Fujimori, señala que el juez de Ica debería proceder con la excarcelación del ex mandatario, que actualmente está recluido en el penal Barbadillo en Ate. Riera espera que el juez cumpla con la orden del Tribunal Constitucional y no desacate su decisión, a pesar de la existencia de una orden previa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Abogado presentó hábeas corpus para Alberto Fujimori en Ica en 2020
El abogado Gregorio Parco presentó un hábeas corpus en Ica en 2020, el cual fue declarado fundado por el Tribunal Constitucional, restableciendo los efectos del indulto humanitario otorgado por Kuczynski. Sin embargo, según Nakazaki, esta sentencia fue bloqueada de manera «irregular» por la CIDH y el Poder Ejecutivo en la gestión de Pedro Castillo.
Es importante destacar que esta nueva decisión del Tribunal Constitucional representa una ratificación de la sentencia emitida en 2022, que nunca llegó a ser vista por un juez debido a la suspensión causada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Tribunal Constitucional, además de rechazar los pedidos de aclaración, ha remitido su sentencia al juzgado de Ica donde se originó el hábeas corpus, con la indicación de que proceda conforme a sus atribuciones para ejecutar la decisión y ordenar la liberación de Alberto Fujimori.
A pesar de la afirmación del abogado Elio Riera de que la decisión del Tribunal Constitucional implica la «inminente liberación» de Fujimori, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, recuerda que sigue vigente la orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de no ejecutar dicha disposición. La incertidumbre persiste sobre si el juez de Ica acatará la orden del Tribunal Constitucional o la de la Corte IDH, dejando en el aire el futuro legal de Alberto Fujimori.
A medida que nos acercamos a la temporada de Navidad de 2023. En un país donde la economía informal tiene una presencia significativa, muchas personas en el Perú están buscando oportunidades para emprender de forma rápida y aprovechar la demanda de productos y servicios durante esta época del año. La campaña de Navidad y fin de año es una excelente oportunidad para aquellos que buscan generar ingresos adicionales con una inversión mediana o pequeña.
Lima la capital es uno de los principales puntos de proveedores e importadores del país, y lugares como el emporio de Gamarra o Mesa Redonda son famosos por comerciar cientos de miles de productos al por mayor y al por menor. Esto proporciona una gran variedad de opciones para aquellos que buscan iniciar un negocio temporal durante la temporada navideña.
Además de la venta de productos, también existe la posibilidad de ofrecer servicios durante esta época del año. Desde la organización de eventos hasta la decoración de hogares y negocios, las opciones son variadas y pueden ajustarse a las habilidades y preferencias de cada emprendedor.
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para la venta de productos y servicios. Plataformas como Facebook pueden ser utilizadas para promocionar productos y servicios con palabras clave como «Navidad 2023 + [nombre de tu ciudad]». Además, WhatsApp es una herramienta efectiva para comunicarse con clientes y realizar ventas.
Aprender a utilizar estas herramientas no llevará más de un día, ya que existen numerosos tutoriales en YouTube que pueden ayudarte a familiarizarte con su funcionamiento.
A continuación, te presentamos diez ideas de negocio que puedes considerar si estás buscando emprender rápido en la campaña de Navidad 2023 en el Perú:
Venta de adornos navideños y luces: Puedes comprar al por mayor en lugares como Gamarra o Mesa Redonda. Luego puedes venderlos a un precio competitivo en diversas ciudades del Perú. Algunas opciones populares incluyen guirnaldas, esferas, figuras de Papá Noel y renos, estrellas, coronas, velas, luces LED, luces de colores y luces para exteriores.
Venta de ropa y accesorios navideños: Desde suéteres temáticos hasta gorros de Papá Noel, estos productos son muy populares durante la temporada. Aún así la ropa convencional puede ser una buena opción para regalarse entre amigos y familiares.
Organización de eventos navideños: Desde fiestas corporativas en empresas hasta reuniones familiares, muchos necesitarán ayuda para planificar y ejecutar eventos durante la temporada. Por ejemplo ofrecer un intercambio de regalos para empleados de una empresa.
Decoración de hogares y negocios: Ofrece tus servicios para decorar espacios con motivos navideños, tanto para familias en domicilios, empresas o negocios que desean decorar sus espacios. La idea es ir captando clientes con tiempo.
Venta de productos personalizados: Desde camisetas, tazas, cojines, joyería, marcos de fotos, calendarios, entre otros. Los regalos personalizados son siempre una opción popular. Podrías invertir en equipos de personalización de calidad, como impresoras de sublimación, máquinas de bordado o grabadoras láser.
Especialízate solo árboles de Navidad: Asegúrate de ofrecer una variedad de árboles artificiales de diferentes tamaños, formas y estilos para satisfacer a tus clientes. Considera también ofrecer decoraciones y luces para complementar los árboles.
Alquiler de disfraces navideños: Muchas personas y empresas buscan disfraces para participar en fiestas temáticas, eventos corporativos, funciones escolares, entre otros. Adquiere variedad de disfraces como Papá Noel, Mamá Noel, elfos, renos, ángeles, entre otros. También es recomendable tener tallas y diseños variados.
Especialízate en luces navideñas: Considera ofrecer una variedad de luces, desde las tradicionales hasta las más modernas, y asegúrate de que sean de buena calidad. Las más vendidas pueden ser: Luces de cadena, luces de cortina, luces en forma de red, luces de racimo, luces parpadeantes o centelleantes, luces con forma de figuras navideñas, luces de proyección.
Venta de juguetes y regalos para niños: Asegúrate de ofrecer una variedad de juguetes y regalos para niños de diferentes edades e intereses, presentados de manera atractiva en tu tienda física o en línea. Ofrece promociones y descuentos especiales, servicios de empaquetado de regalo.
Fotografías para Navidad: Si eres fotógrafo o tienes nociones de fotografía con cámara en mano, empieza a ofrecer servicio de fotografía a familias. Hay clientes que quieren tomarse fotos profesionales junto a su árbol o con trajes de navidad para compartirlo en sus redes sociales a días de la noche buena. Captar con tiempo a esos clientes es una idea genial y muy rápido.
Estas son solo algunas ideas para emprender rápido en la campaña de Navidad 2023 en el Perú. Recuerda que la clave del éxito es la planificación y la creatividad, así que no dudes en adaptar estas ideas a tus habilidades y recursos. ¡Buena suerte!