Síguenos en

Actualidad

Con infraestructura precaria y temor al contagio, escolares vuelven a las aulas en 18 regiones del país

Las labores serán presenciales pese a que algunos locales están deteriorados, sin mobiliario ni espacio para el distanciamiento, o sin servicio de agua potable y falta de profesores, algunos de los cuales permanecen sin vacunarse, al igual que los niños.

Publicado

|

Este lunes 14 de marzo el gobierno ha dispuesto que se inicien las labores presenciales en los centros educativos estatales. Y lo harán en 18 regiones del país, en medio de cierto entusiasmo, pero más de preocupación, dado que tendrán que enfrentar muchas precariedades que van, desde locales en pésimas condiciones, falta de mobiliario o muy deteriorado, hasta la falta de servicios básicos como agua, luz e internet.

Además, persiste el sentimiento de inseguridad y temor, frente a una pandemia que no acaba, y porque les será imposible cumplir con todos los protocolos de bioseguridad, como el distanciamiento en los salones, normalmente atiborrados de niños y niñas, que no están vacunados y que no están obligados a estarlo, como sí lo están sus profesores, entre quienes existe un porcentaje importante sin su tercera dosis. 

El ministro de Educación, Rosendo Serna Román ha anunciado que los ministros de Estado se desplazarán a diversas regiones para participar de las inauguraciones del año escolar 2022, pero básicamente para supervisar el proceso del retorno y tomar nota de los problemas que requerirán la atención del Gobierno. No obstante, se sabe que, al momento, no se han tomado en cuenta los informes previos sobre las condiciones de las instituciones educativas que enviaron los directores regionales, municipios e incluso Defensa Civil. ¿Estarán para el marketing de “siempre con el pueblo”?

Como se informó, el retorno a la presencialidad tenía como tope de inicio el 28 de marzo, pero por decisión de algunas autoridades educativas regionales, lo han adelantado, teniendo en cuenta los factores y características de cada circunscripción. Veamos cómo está la situación en las diferentes regiones del Norte, Centro y Sur del país.

Ica aún no supera la brecha de infraestructura

En la región Ica también se reinician las clases presenciales y semipresenciales en los colegios públicos este lunes 14 de marzo, tras dos años de pandemia. Uno de los problemas que perciben los padres de familia es la incertidumbre sobre la covid-19, al no saber si la presencialidad podría traer consigo el incremento de contagios o una nueva ola sobre el país.

La inactividad en los centros educativos ha dejado varios problemas en cuanto a los servicios y  la brecha de infraestructura que Ica aún no supera. La mayoría de colegios reciben agua potable por horas y esto sería un problema en el contexto de la pandemia.

Además, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Ica, hace unos días, dio a conocer las deficiencias en instituciones educativas como el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, donde no hay acceso suficiente de internet y aún no realizan la reconstrucción de un muro declarado inhabitable por Defensa Civil.

La mayoría de colegios reciben agua potable por horas y esto sería un problema en el contexto de la pandemia.

Colegios en distritos como Daniel Merino Ruiz de La Tinguiña presentan problemas de suministro de energía eléctrica. La I.E. Víctor Manuel Maúrtua de Parcona tiene pabellones inhabitables desde el terremoto del 2007 y carece de personal de limpieza.

Elizabeth Velazco, presidenta de APAFA en un aula de la I.E. Micaela Bastidas Puyucawa de La Tinguiña, sostuvo que, si bien los escolares acudirán tres veces por semana a recibir clases, hay preocupación en los padres de familia respecto a los contagios. “La mayoría de papás han vacunado a sus niños, pero un pequeño grupo se niega. Por otro lado, nos preocupa que no hayan previsto la falta de mesas y sillas, es un problema para todos” manifestó.

En la provincia de Chincha se sufre similar situación. El colegio emblemático Andrés Avelino Cáceres de Chincha Alta recibirá a unos 3 mil escolares en aulas prefabricadas que subsisten desde el pasado terremoto en 2007. Y según los padres de familia, carecen de servicios y mobiliario para los escolares.

Minedu aún no envía mobiliario para los colegios de Piura

El representante de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) de la región, Arturo Seminario, indicó que las principales preocupaciones que tienen con el regreso a las clases presenciales son la falta de mobiliario y el deterioro de la infraestructura educativa.

El dirigente informó que, en el colegio emblemático San Miguel, los baños del nivel primario están a punto de colapsar, lo que perjudicaría a más de 1500 escolares.

Estado del techo y de los baños del colegio emblemático San Miguel de Piura.

Por otro lado, el Ministerio de Educación aún no envía las carpetas que se requieren en las instituciones educativas de la región.

Con respecto a los implementos de bioseguridad, Seminario señaló que cuentan con jabón líquido y papel toalla para el presente año escolar. Aunque, en algunos colegios tienen problemas de abastecimiento de agua potable.

Sobre la vacunación de los docentes, indicó que existe un 5% que aún no se inocula con la tercera dosis. Sin embargo, hay preocupación en los niños que solo en el colegio San Miguel, que representa aproximadamente el 50 %, no se ha vacunado.

Padres de familia piden declarar en emergencia educación en Ayacucho

Tras el reinicio de clases presenciales, en la región de Ayacucho se ha evidenciado una alarmante cifra de instituciones educativas que no se encuentran aptas para el regreso a la presencialidad, no solo de manera estructural, sino también sanitaria.

Asimismo, la dirección regional de Educación de Ayacucho, conjuntamente con la Dirección Regional de Salud, informaron a la población que existían más de 3000 docentes que no han cumplido con el ciclo completo de vacunación, poniendo en riesgo las clases presenciales en Ayacucho, pues por disposición del Ejecutivo no se permitirá que haya docentes no vacunados dictando clases.

Los centros educativos que se encontraban en estado deplorable, ahora que se está volviendo a la presencialidad están peor.

Ante este panorama, la Asociación de Padres de Familia Regional de Ayacucho (APAFARA), mediante su presidente, Miguel Martínez, mostró su preocupación y temor sobre el problema, pues consideran que los niños se encuentran en grave peligro de no subsanarse estos inconvenientes.

“Antes de la pandemia los centros educativos se encontraban en estado deplorable, ahora que se está volviendo a la presencialidad están peor. El estado abandona a la población a su suerte, en el tema de la educación, por eso considero que volver a las clases presenciales en este estado es un peligro grave para los estudiantes y docentes” comentó, Martínez.

Según el último informe de la Diresa, la inmunización de menores de 5 a 11 años va en un 21% del total, que en comparación a otras regiones se mantiene lenta. Sobre esto, la organización de Apafas de toda la región mencionó que, durante una reunión con los padres de familia de los colegios emblemáticos de Ayacucho, se acordó cumplir con la vacunación de sus menores hijos, a más tardar, a fines de mayo del presente año.

“Hay un grupo minoritario, que no desea acceder a la vacunación de sus hijos, pero que si está de acuerdo con las clases presenciales; por eso, ante la preocupación de los padres de familia, se acordó que si no se vacunaban debían reforzar las medidas de bioseguridad en los niños y así garantizar que no se contagien” añadió.

Por otro lado, señaló que se ha reportado el cierre de seis colegios privados, de los cuales, cinco solo tenían un año de haberse creado antes del inicio de la pandemia y el último habría cambiado de nombre, afiliándose a la red de centros educativos de categoría nacional.

De otro lado, el anuncio de las horas totales a las que el estudiante se tendrá que acoplar en esta nueva normalidad, no ha sido bien tomada por los padres de familia, pues consideran que 30 horas bien distribuidas sería lo correcto para el inicio de las clases presenciales. “Considerando que los menores están saliendo de una virtualidad aplicada por más de dos años, desde la organización enviarán un documento hacia la Dirección regional de Educación de Ayacucho, para solicitar la reducción de 35, a solo 30 horas lectivas.

Por último, exhortó a las autoridades, declaren en emergencia la educación ayacuchana pues, según el informe emitido por la Defensoría del Pueblo el pasado 2 de marzo, el 94% de los centros educativos de Ayacucho, no se encuentran apto para recibir a los escolares.

Junín vuelve a clases con brechas en infraestructura y vacunación

En la región Junín, las clases iniciaron desde el martes 1 de marzo para los colegios privados, mientras que este 14, será el regreso de estudiantes de colegios estatales. Para el director de Educación, Gustavo Adolfo Cerrón, para fin de este mes, más del 80% de estudiantes, de los más de 400 mil que hay en la región, ya deben estar en sus aulas, ya sean físicas o virtuales.

Para ello se ha dispuesto la adecuación de colegios, aunque hay una brecha de 178 instituciones que se encuentran en alto riesgo, ya sea por la antigüedad de su infraestructura o por los embates climáticos que la han debilitado. Pero a fin de que los alumnos de estas instituciones reciban clases, PRONIED ha entregado 11 aulas prefabricadas, especialmente para el distrito de Pichanaki en selva central, mientras las más de 100 restantes llegarán en el transcurso del año.

Este es el estado de deterioro de la I.E Andres Avelino Cáceres de Pangoa, en Satipo.

Por otro lado, la brecha de vacunación de los menores con segundas dosis supera el 50%, situación que preocupa al sector salud, por lo que conformarán comités multisectoriales estas primeras dos semanas de marzo. La idea es iniciar jornadas de sensibilización a los padres y estudiantes para que acudan a vacunarse. Aunque no son los únicos, pues según el director de DREJ, hay también una brecha de 600 docentes que al momento no han recibido su tercera dosis, realidad que complica el retorno seguro.

Diresa – Junín, por su parte, ha gestionado mesas de trabajo con los presidentes de las Asociaciones de Padres de Familia para explicarles desde un punto de vista científico, los beneficios de la vacunación para sus menores hijos, muchos de los cuales, tomaron en serio el llamado a poner el hombro. Sin embargo, padres de grupos religiosos cerrados, han mostrado resistencia a la vacunación, decisión que será respetada en base al derecho irrestricto a la educación.

Por lo pronto, la presencia de niños, acompañados de sus padres, ha crecido en los vacunatorios que están siendo instalados cerca de las instituciones y a las que pueden acceder con mayor facilidad.

Gobierno regional de Puno trabaja a ciegas por el reinicio de clases

En Puno, este 8 de marzo se pudo ver estudiantes uniformados acudiendo a sus salones de clases. Sin embargo, la preocupación por sus condiciones sigue latente, por el mal estado de la infraestructura, bajo nivel de vacunación y la desconfianza de los padres de familia. A esto se suma la poca información reunida por la Dirección Regional de Educación sobre este tema.

Respecto a las aulas, el municipio de Puno informó que la gran mayoría no reúne las condiciones ideales para el reinicio de clases, tal como se pudo constatar con supervisiones de la oficina de Defensa Civil.

Hay contradicciones sobre el estado de los centros educativos entre la Municipalidad y Defensa Civil frente al Gobierno Regional.

Esto, a pesar de que el gobernador regional, Germán Alejo, indicó que el 80% de instituciones educativas de la región están aptas para recibir a los alumnos.

Por su parte, en una entrevista, el director regional de Educación, Arturo Aruhuanca Aroapaza, no pudo precisar ningún dato respecto al reinicio de clases, ni siquiera, cuántos alumnos hay en la región y apenas dio una cifra tentativa del número de centros educativos. Mucho menos dio información precisa sobre las medidas de seguridad preparadas para disminuir la probabilidad de contagios entre los estudiantes.

Por parte de los padres de familia la posición es mayoritariamente a favor del regreso a clases presenciales, en especial en el medio rural, donde el servicio de internet es pésimo y no hay muchos alumnos por centro educativo. En las ciudades cambia el panorama pues, aunque sí hay una posición favorable, también hay desconfianza respecto a la anticipación con la que se realizan los trabajos de adecuación.

El representante de los padres de familia ante el Consejo Participativo Regional por la Educación (COPARE), Mario Gutiérrez, llamó la atención desde febrero, sobre la poca coordinación entre autoridades educativas y padres de familia.

Asimismo, respecto a la vacunación de estudiantes, no hay cifras exactas. Pero el hecho de que la campaña de vacunación para niños entre 5 y 12 años haya sido lanzada dos veces, dice mucho sobre la desconfianza de los padres ante las vacunas para sus hijos.

En Cusco retornarán el 21 de marzo y no hay profesores

El inicio del año escolar en la región Cusco será este 21 de marzo. Así anunciaron autoridades regionales, durante el lanzamiento de la campaña “De vuelta al Cole” con la que buscan garantizar un retorno seguro de los escolares a sus instituciones educativas debidamente implementadas con todos los protocolos de bioseguridad para enfrentar la pandemia por covid-19.

Sin embargo, para salvaguardar la salud de los escolares y profesores que tienen comorbilidades o que pertenecen al grupo de riesgo frente al nuevo coronavirus, la Gerencia Regional de Educación indicó que estas personas, continuarán con la educación a distancia, tal como ha dispuesto el Ministerio de Educación.

El problema en Cusco es la falta de profesores lo que dejaría a miles de escolares a la deriva.

Debido a este escenario, se ha dado cuenta que, a pocos días del inicio del año escolar 2022, faltan profesores en Instituciones Educativas Estatales de la zona rural. José Villavicencio Quispe, gerente regional de Educación, indicó que están trabajando para solucionar este inconveniente en coordinación con los directores de las UGELs, quienes a su vez deberán coordinar con los directores de los colegios; aunque la autoridad no precisó la cantidad exacta de docentes que faltan.

Asimismo, otro problema evidente ad portas del inicio del año escolar es que aún no se entregan los materiales educativos que envía el Ministerio de Educación. En ese sentido, el Gerente de Educación explicó que el pasado 12 de febrero llegó un lote, pero se está esperando que lleguen otros en estos días, para evitar incrementar costos de transporte.

El trabajo es contra el tiempo, especialmente en el mantenimiento de los locales escolares, sin embargo, el compromiso de las autoridades es iniciar el año escolar en la fecha prevista. 

En Lambayeque aún es incierto el retorno presencial y la brecha digital es del 40 %

Por segundo año consecutivo, un grueso número de niños y jóvenes de Lambayeque no completarán los logros de aprendizaje dispuestos por el Ministerio de Educación. El titular del sector en Lambayeque, José Luis Delgado Monteza, señala que esta situación obedece a la brecha digital que en el departamento alcanza el 40 %, lo que impide que los alumnos reciban todos los contenidos como corresponde.

A ello se suma que, de cara al retorno a las clases presenciales, no todas las instituciones educativas se encuentran en condiciones óptimas para recibir a los escolares. De los mil 700 locales de enseñanza pública que existen en el departamento, menos del 20 % cuenta con la infraestructura adecuada. A estos locales deberían volver el lunes próximo aproximadamente 330 mil alumnos y más de 16 mil maestros.

El gerente regional sectorial indica que aún es incierto el retorno a la presencialidad en el presente año, pues no todos los colegios cumplen con las condiciones para el dictado de clases con el debido distanciamiento social. Refiere que una de las alternativas que se barajan es que se abra dos horarios, aunque esto tendría como desventaja la disminución de horas de estudio.

“Por ejemplo, un aula de 30 alumnos no tiene el espacio suficiente que exige la norma para el distanciamiento social. Ahora, si se dan las clases en dos horarios, de 8:00 a 10:00 de la mañana y de 11:00 a 1:00 de la tarde, serán pocas horas de estudio, pues debe haber un mínimo de 30 minutos para que el personal de limpieza haga la desinfección del ambiente. Esperemos que el Ministerio de Educación también tenga en cuenta el presupuesto para contratar personal CAS o de otra modalidad que crea conveniente”, afirma.

Indica que lo mismo ocurre con los colegios como el San José (el más grande del departamento), que funcionan a doble turno, ya que debido a la gran cantidad de alumnos que alberga no se dará abasto para atender a toda la población estudiantil, lo cual significa que las horas académicas que no puedan desarrollarse en aula deberán impartirse virtualmente.

“Estamos trabajando con el sector Salud para enfrentar la presencialidad, pero la infraestructura que tenemos en Lambayeque no garantiza las condiciones de bioseguridad y esta es una problemática que tiene todo el país”, sostiene.

Asimismo, comenta que según el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro – SARES, en Lambayeque hay 32 instituciones aptas para el retorno a las clases presenciales, 109 para la semipresencialidad y 630 con las condiciones para continuar una educación a distancia. Además, dos mil 766 colegios no han solicitado el retorno a la presencialidad.

Hasta el 2021, 10 colegios de Lambayeque han iniciado la semipresencialidad, la mayoría en los distritos altoandinos de Cañaris e Incahuasi, debido a los problemas de conectividad digital.

En Arequipa la mayoría de colegios llevarán la semi presencialidad

Por las lluvias intensas, muchos colegios tienen filtraciones en los techos que luego pueden colapsar.

En la región Arequipa, de 1 466 instituciones educativas que existen, el 85% están habilitadas para iniciar las labores escolares, según lo dio a conocer el gerente regional de Educación, Santos Benavente.

De éstas, 890 –del ámbito urbano- están registradas en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) y ya cuentan con los presupuestos de mantenimiento. En tanto, a unas 320 instituciones, en su mayoría rurales, todavía no se les ha derivado estas partidas porque tienen que terminar primero el proceso de contratación de profesores.

Asimismo, los colegios de la UGEL La Unión, Condesuyos y la UGEL Sur también iniciarán clases presenciales este 14 de marzo, en horario escalonado o alternado, así como el distanciamiento de un metro entre carpetas y los protocolos de bioseguridad. Pero su aplicación, dependerá de cada director.

“Algunas instituciones tienen la capacidad del 100% de aforo, pero en la mayoría se hará la semi presencialidad. El regreso se hará dependiendo de sus infraestructuras”, indicó Benavente. Los porcentajes de la presencialidad serán definidos por cada director, ya que ellos conocen si su infraestructura está para un 100% de aforo o menos.

En tanto, el asesor legal de la UGEL Arequipa Norte, Gonzalo Febres, advirtió que todos los docentes, tanto de instituciones públicas como privadas, deben retornar a clases desde el 1 de marzo. La medida es obligatoria, según lo dispuesto por el Ministerio de Educación, y su incumplimiento será descontado como causal por no laborar.

Sobre si es un requisito estar vacunado para iniciar clases, Benavente dijo que, si bien la vacuna en niños no es requisito obligatorio para asistir, se busca concientizar sobre la importancia de la inmunización. “Al momento, han recibido la vacuna un 50% de estudiantes”, pero si se detectara un contagio en algún niño, se tendría que investigar los respectivos protocolos y el origen de su contagio. En tanto, los docentes, ya están vacunados al 100%, con excepción de los que tienen comorbilidades. Además, se sabe que por el momento no habría ninguna sanción para los maestros que no estén vacunados.

En su última visita a Arequipa, el ministro de Educación Rosendo Serna señaló que la vacunación obligatoria será aplicada a maestros y personal administrativo. Sin embargo, evitó expresar una respuesta clara sobre extender la restricción a los alumnos no vacunados y adoptó una postura conciliadora.

Y como una medida para evitar la aglomeración de personas en el transporte público durante la temporada escolar, se propuso un horario escalonado, así como la implementación del doble turno. El subgerente de Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Juan Carlos Callacondo, anunció que dos empresas, que cubren rutas de los distritos de Hunter y Cayma, dispondrán de unidades para trasladar exclusivamente a escolares.

Un artículo colaborativo entre los medios integrantes de la Red de Medios Regionales del Perú.

Actualidad

Policía de España agrede a seleccionados peruanos: “Nos metieron puñete” denuncia Pedro Gallese

El conflicto comenzó cuando un oficial de policía empujó el brazo del volante Yoshimar Yotún. Esto para impedirle acercarse a la multitud.

Publicado

|

Por

Policía de España agrede a jugadores de Perú: “Nos metieron puñete” dice Pedro Gallese

Antes del banderazo de los seguidores de la selección peruana en España, se desató una polémica escena que enfrentó a la policía de ese país con los jugadores de la selección peruana. El capitán del equipo, Pedro Gallese, fue uno de los más afectados y sufrió una agresión por parte de las autoridades.

Los jugadores del equipo dirigido por Juan Reynoso salieron del autobús uno por uno y se posicionaron en la entrada de su hotel de concentración, esperando el inicio del banderazo organizado por la afición horas antes del amistoso con Marruecos por la fecha FIFA.

El conflicto comenzó cuando un oficial de policía empujó el brazo del volante Yoshimar Yotún. Esto para impedirle acercarse a la multitud, a lo que Yotún respondió empujándolo. Fue en ese momento cuando Pedro Gallese salió en defensa de su compañero.

El portero fue jaloneado y se produjo una pelea entre los jugadores de la selección peruana y los agentes de la policía española. Otro de los futbolistas peruanos que tuvo un enfrentamiento con la policía de España fue el delantero Alex Valera, quien bajó el brazo y profirió insultos.

Con su camiseta rota debido a la pelea y frente al hotel, el portero de la selección explicó la inusual actitud de las autoridades. «Queríamos saludar a la gente y comenzaron a golpearnos» dijo desde España.

Mientras algunos aficionados continuaban cantando sus cánticos característicos, otros expresaron su apoyo a los deportistas peruanos. «Tranquilos, son jugadores», se podía escuchar en algunos de los videos que circulaban en las redes sociales.

Continuar leyendo

Actualidad

Congreso aprobó construir su propio policlínico de más de 2 millones pese a ya contar con uno

Parlamento ya tiene su policlínico y además los miembros y trabajadores del Congreso cuentan con un seguro de salud y uno privado de atención médica.

Publicado

|

Por

Congreso aprobó construcción de su propio policlínico de más de 2 millones pese a ya contar con uno

El Congreso aprobó construir un nuevo policlínico dentro de sus instalaciones. Obra ya tiene un presupuesto inicial de S/2 millones para su diseño y equipamiento. A pesar de que ya cuenta con un policlínico que ofrece servicios básicos, de urgencias y emergencias, la Mesa Directiva actual, liderada por José Williams de la bancada Avanza País, aprobó esta construcción en enero de 2023, en medio de la crisis política que atraviesa Perú.

Según un reportaje de Cuarto Poder, el acuerdo de la Mesa Directiva 082-2022-2023/MESA-CR fue enviado a la dirección general de administración del Congreso el 10 de enero del 2023, según el memorando 171 2022-2023 OM-CR.

El documento indica que el proyecto es «idóneo para brindar la atención de urgencias y emergencias a un público objetivo de 130 congresistas, más de 2000 trabajadores, personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) que brinde apoyo en las instalaciones del Congreso».

Actual policlínico del Congreso afecta su dignidad

El actual policlínico cumple con los requisitos legales para la atención médica. Pese a ello, el espacio físico es pequeño y no proporciona la privacidad adecuada para los pacientes, lo que afecta su dignidad. Por ello, el proyecto consiste en reemplazar el tópico actual de 65 metros cuadrados por un policlínico de entre 150 y 170 metros cuadrados.

“Tenemos tres problemas, espacios pequeños, privacidad de personas que se atienden y la dignidad del ser humano”, manifestó el ingeniero Víctor Castillo, quien es jefe de servicios generales en el Congreso.

La nueva infraestructura será de un solo nivel que albergará cuatro consultorios, tres para medicina general y uno para psicología. También tendrá un área de triaje, otra para farmacia y un tópico de procedimientos para urgencias y emergencias. Además, se considerará una sala de admisión, un espacio para archivos de historias clínicas, un cafetín, un almacén y un cuarto de comunicación.

El nuevo policlínico se ubicará en la plaza Faustino Sánchez Carrión, detrás del Congreso. Se conoció que ya se inició el proceso de formulación del expediente técnico. La empresa contratada recibió casi 35 mil soles del Legislativo en el mes de febrero.

Cabe indicar que los miembros y trabajadores del Congreso cuentan con un seguro de salud y uno privado de atención médica. La Mesa Directiva ha justificado esta inversión en que proporcionará un espacio más adecuado y amplio para atender a pacientes con urgencias y emergencias.

Continuar leyendo

Actualidad

Makanaky confiesa haber participado de violación a una menor y causa repudio social

Defensoría del Pueblo solicitó a la Fiscalía «investigar el hecho de oficio». El tiktoker hizo repudiables declaraciones contando cómo sucedió el hecho.

Publicado

|

Por

Makanaky confiesa haber participado de violación a una menor y piden investigarlo

El tiktoker Einer Gilbert Alva León, más conocido como Makanaky causó revuelo en las redes sociales después de admitir en el programa de Jonathan Maicelo que había forzado sexualmente a una menor de edad durante su adolescencia. La confesión ha provocado indignación y varias personas han pedido que se tomen medidas contra el influencer.

Durante el programa «Cha’calato», Maicelo le preguntó a Makanaky cuándo y a qué edad tuvo su primera relación sexual. Makanaky respondió que tenía 15 años y que lo hizo con una chica, aunque admitió haberla forzado, diciendo que sus amigos lo animaron a hacerlo y que finalmente la chica accedió.

“Fue cuando estaba en el colegio. Me dijeron si quería ‘debutar’ y como estaba nervioso dije no. Fue a los 15 años, una chibola -pero ella no quiere me dijeron-pero a la fuerza lo vamos a hacer. Ella no quiso dejarse y como mis amigos son fríos de fríos, la cogieron”, comentó libremente Makanaky.

Ante la sorpresa de Maicelo, quien lo acusó de haber violado a la chica, Makanaky intentó cambiar su versión. Después de las revelaciones, varias personas han pedido al Ministerio de la Mujer que tome medidas contra el influencer y que se investigue el caso.

También se ha solicitado a la víctima que denuncie el hecho. Hasta ahora, Makanaky no ha hecho ninguna declaración al respecto en su cuenta de TikTok. Las declaraciones de Makanaky han sido ampliamente criticadas y han generado un debate sobre la cultura de la violación y la falta de responsabilidad de los influencers en las redes sociales.

Inician acciones contra Makanaky

Después de que se difundiera el video, el Ministerio de la Mujer (MIMP) emitió un comunicado la noche anterior anunciando que tomará «acciones» contra el influencer, quien cuenta con miles de seguidores en las redes sociales.

«Desde el MIMP, rechazamos cualquier justificación e instigación del delito de violación sexual. Los involucrados deben ser sancionados. El Programa Nacional Aurora⁩ está tomando acciones», dijo el comunicado, aunque no se dieron detalles específicos de las medidas que se tomarán.

La Defensoría del Pueblo también «rechazó» los hechos narrados por ‘Makanaky‘, en los que «admitiría la comisión de un delito». Además, solicitó a la Fiscalía que «investigue el hecho de oficio», ya que se estaría configurando el delito de apología de violación sexual.

«La violencia sexual es una de las formas más atroces de violencia de género debido a la grave afectación a la integridad de las mujeres. Además de una atención efectiva por parte del Estado, la sociedad debe condenar y dejar de normalizar este tipo de violencia», expresó la Defensoría.

¿Qué significa Makanaky?

Makanaky explicó en otro momento cómo eligió su nombre artístico. Según él, no sabía qué nombre usar y un amigo le sugirió Makanaky porque significa «una persona que alcanza sus sueños». Sin embargo, después descubrió que Makanaky también es el nombre de un criminal conocido.

Continuar leyendo

Actualidad

Ica: Poste cae sobre vehículo y acaba con la vida del chofer en Tierra Prometida

Inmenso poste de alta tensión eléctrica cayó sobre la camioneta de una conocida inmobiliaria. Chofer falleció en el acto.

Publicado

|

Esta noche un accidente trágico se registra en Ica. Un poste de energía eléctrica de alta tensión cayó sobre un vehículo en marcha. Como consecuencia del este hecho, el conductor del vehículo perdió la vida de manera instantanea.

Este accidente de tránsito se registró en la vía Ica – Carhuaz, altura del centro poblado Tierra Prometida. El vehículo aparentemente se descarriló en marcha y chocó, es cuando el pesado poste de concreto cayó de manera intempestiva. Lamentablemente cayó sobre la cabina del conductor.

Se trata del vehículo, camioneta Nissan Frontier de Placa D6D-875. De acuerdo con la verificación en la plataforma de Sunarp, este pertenece a la Asociación Comunión, Promoción, Desarrollo y Liberación (COPRODELI). Como se sabe dicha empresa tiene un proyecto inmobilario cerca en Ica.

La víctima se trata de Erick Augusto Estrada Borda (32), era un ayudante de topografía en la empresa Comprodeli. Informaron que se proveniente de la región Cajamarca. Los hecho aún se encuentran en investigación para determinar en qué circunstancias se produjo el grave accidente a causa del depiste del vehículo que conducía.

Ica: Poste cae sobre vehículo y acaba con la vida del chofer en Tierra Prometida
Ica: Poste cae sobre vehículo y acaba con la vida del chofer en Tierra Prometida

Los pobladores, vecinos de Las Brisas de Tierra Prometida en Ica, cerca de la entrada de Contugas, llamaron a la policía y bomberos. A consecuencia de este accidente, también se reportó apagón en toda la zona. Las autoridades iniciaron las diligencias del caso como el levantamiento del cuerpo con el Ministerio Público.

Se trata del segundo accidente mortal registrado este sábado 25 de marzo en Ica. Otro hecho se registró en el distrito de Salas Guadalupe, donde una pared cayó sobre un hombre identificado como Crihstian Jesús Hernández Revilla (34). El hecho también está bajo investigación.

Continuar leyendo

Actualidad

Universidad Alas Peruanas admite que las tesis de la fiscal Patricia Benavides desaparecieron

No encuentran las tesis de la fiscal de la nación en la UAP, tanto de maestría y doctorado, esta última le permitió recibir su cargo actual.

Publicado

|

Por

Universidad Alas Peruanas admite que las tesis de la fiscal Patricia Benavides desaparecieron

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, se encuentra en el ojo del huracán debido a nuevas críticas en su contra. Se ha descubierto que los trabajos académicos que presentó para obtener sus títulos de maestra y doctora, no figuran en la Universidad Alas Peruanas (UAP).

La casa de estudios ha admitido que los documentos académicos están desaparecidos. Esto podría poner en riesgo su puesto, según un informe publicado este viernes por Hildebrandt en sus Trece.

«Nos hemos esforzado por localizar la tesis y no la hemos encontrado (…) debería existir, pero en cualquier caso, podrías solicitarla directamente a la fiscal», dijo Ilko Rogovich, secretario general de la UAP, cuando se le consultó sobre los textos.

Benavides se matriculó en la UAP, una universidad que durante años tuvo convenios con el Ministerio Público. Esto permitió a esa universidad otorgar títulos a los fiscales y sus familiares, solo para obtener esos grados. Anteriormente, había tomado cursos de maestría y doctorado en la Universidad San Martín entre 1994 y 1995.

Según datos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) citados por el medio, Benavides obtuvo su titulación de maestría con una tesis que se tituló «La pensión de alimentos según la nueva legislación civil en el Perú» y defendió en julio de 2008. La tesis de doctorado, por su parte, se tituló «El principio de oportunidad en la investigación preliminar y su aplicación en los delitos de lesiones culposas», la misma que defendió en diciembre de 2009, según SUNEDU. En ambos casos, la UAP le otorgó una mención magna cum laude, que reconoce un rendimiento académico muy destacado.

Rogovich indicó que un grupo de tesis ha sido «archivadas, movidas y en algún momento tenemos que encontrarles el expediente». Sin embargo, un exdirector ha señalado al semanario que esta versión es «imposible». En ese período la universidad obligaba a cada tesista a dejar dos copias y entregar otra a cada miembro que evaluaba la sustentación.

Investigaciones contra Patricia Benavides

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha confirmado a Hildebrandt en sus Trece que actualmente hay una investigación en curso contra Benavides. El motivo es por su tesis doctoral, por la que obtuvo su cargo actual, pero dio más detalles hasta que se termine el procedimiento.

A principios de marzo, la JNJ inició una investigación a Benavides por presuntas irregularidades en los cambios de un equipo especial Cuellos Blancos. Se investiga una red de corrupción en la Judicatura, a lo que ella calificó como un «acto de amedrentamiento y obstrucción».

A Benavides, quien lidera los casos abiertos contra Castillo y los altos funcionarios del actual Gobierno de Dina Boluarte, se le acusa de usar su cargo para beneficiar a su hermana en una investigación que enfrenta por el presunto cobro de sobornos para liberar a reos imputados por narcotráfico.

Continuar leyendo

Actualidad

Ministra de la Mujer sobre víctimas de feminicidio: «Ellas deben aprender a elegir a sus parejas»

La ministra de la Mujer, Nancy Tolentino generó polémica sobre la responsabilidad de las mujeres en la elección de sus parejas.

Publicado

|

Por

Ministra de la Mujer sobre víctimas de feminicidio: "Ellas deben aprender a elegir a sus parejas"

La trágica muerte de Eyvi Ágreda conmovió a todo el país en 2018 cuando se supieron los detalles de cómo un hombre obsesionado con ella la quemó viva dentro de un autobús. Ahora, en el 2023, se repite esta terrible historia de feminicidio con Katherine Gómez, una joven que falleció bajo las mismas circunstancias después de que su ex pareja, el extranjero Sergio Tarache Parra, de nacionalidad venezolana, no aceptara el fin de su relación.

La ministra de la Mujer, Nancy Tolentino, confirmó su fallecimiento en una comunicación con RPP y ofreció sus condolencias a los familiares. Sin embargo, sus comentarios polémicos sobre la responsabilidad de las mujeres en la elección de sus parejas indignaron a la comunidad peruana en Twitter.

Quisiéramos que las jóvenes elijan bien con quien estar porque ellas deben estar conscientes que merecen vivir libre de violencia y que no acepten ningún compromiso o una relación con una persona que no las respeta, que vulnera sus derechos, que no las trate con la dignidad que ellas se merecen fueron las palabras de la ministra.

Rechazan declaraciones de la ministra sobre el feminicidio

La Defensoría del Pueblo y colectivos feministas rechazaron las palabras de la ministra, que culpó a la víctima de feminicidio. Esto a pesar de que el protocolo de atención del Centro Emergencia Mujer (CEM) establece que la violencia machista nunca se justifica.

La Defensoría condenó cualquier forma de culpar o responsabilizar a las víctimas y llamó a las autoridades a expresar una voluntad real y asignar presupuesto para garantizar servicios adecuados de atención.

El colectivo feminista Manuela Ramos también se sumó al rechazo y señaló que las declaraciones de Tolentino «revictimizan a su familia». Además, denunciaron la inacción de la policía y demás autoridades para capturar al feminicida, que permanece con paradero desconocido seis días después del ataque.

El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) expresó su «extrema preocupación«. Hay más de 30 feminicidios ocurridos en los primeros meses de 2023. También se pronunció la organización Sin Tabúes, que promueve la educación sexual en centros educativos. Pidió dejar de trasladar la responsabilidad a la víctima y abogó por una sociedad más justa y equitativa para las mujeres.

Continuar leyendo

Esta semana