El vicedecano del Colegio Médico del Perú (CMP), Ciro Maguiña, estimó este martes que un brote del COVID-19 se estaría dando en el país en dos o tres semanas en lugares donde se reportó la disminución de casos del virus. Esto, luego que se flexibilizaran las medidas de restricción en el marco del estado de emergencia por el nuevo coronavirus.

En diálogo con Canal N, pidió a la ciudadanía mantener la guardia alta al sostener que la llegada de la vacuna va a demorar y llegaría al Perú en el primer trimestre del próximo año.

El infectólogo expresó su preocupación por algunas personas que aún no toman consciencia del peligro de exponerse ante el coronavirus. Cuestionó que a la fecha aún existan ciudadanos que no usan la mascarilla de forma adecuada.

“En esta pandemia en realidad no hay que bajar la guardia. Cuando escucho las noticias de muchos países en rebrote. Eso va a pasar en Perú. En Perú recién estamos bajando la primera ola de manera lenta y ya la gente canta victoria. Estuve en Miraflores y veo gente en el parque sin máscaras y eso paga factura en un país con una crisis sanitaria terrible”, manifestó.

“Creo que esa noticia que dan [en otros países] va a venir probablemente en dos o tres semanas o tal vez un mes el segundo rebrote en lugares donde ya se había bajado como Lambayeque y Loreto. Por eso, el mensaje es que no bajemos la guardia”, añadió.

Respecto al anuncio sobre que la Fase 4 de la reactivación económica empezaría en octubre, sostuvo que el reinicio de vuelos internacionales aplicaría si las cifras a la baja de coronavirus en el país se mantienen en las próximas semanas.

Opino que sí si estas semanas la tendencia se mantiene a la baja y con países que no estén en pleno crecimiento [de casos COVID-19] y con las medidas de bioseguridad […] pero abrir de manera masiva sería muy peligroso cuando vemos países desarrollados que vuelven a restringir las medidas que hace meses la tuvieron porque han visto que la población no colabora o cree que esta pandemia tuvo un solo brote y no es así”, dijo.

“Muchas pandemias tienen dos o tres brotes hasta que van poco a poco a infectar a la minoría de la población. En Lima, recuerda que el 25% está infectado. Hay un 75% que todavía y que estos meses la prudencia y seguridad deben mantenerse”, acotó.

You May Also Like

Minsa: efectividad de la vacuna de Sinopharm es de 79,34%, según ensayos clínicos

Tras la denuncia de una supuesta eficacia reducida de las vacunas contra…

Tarifario: ¿Cuánto cuesta postular a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica este 2023?

Conoce las tazas impuestas por la universidad. Los exámenes serán los domingos 4 y 11 de junio próximo.

Keiko Fujimori promete construir 3 mil colegios, pero la chancan en redes sociales

Internautas afirmaron que solo hacía demagogia, pues su propuesta implica que construya…

IGP: “14 años después del terremoto de Pisco aún no aprendemos la lección”

Científico Hernando Tavera asegura que se trabaja en un gran proyecto de alerta sísmica a favor de 18 millones de peruanos, pero el país urge de una cultura de prevención.