Síguenos en

Actualidad

EsSalud adquiere lujosa camioneta de S/220 mil para su alta dirección “Una cachetada a los asegurados”

Desde que se destapó el tremendo y escandaloso despilfarro, el director Arturo Orellana ya no quiere utilizar el Toyota Land Cruiser Prado.

Publicado

|

EsSalud adquiere lujosa camioneta de S/220 mil para su alta dirección "Una cachetada a los asegurados"

Los servicios de salud proporcionados por el Seguro Social de Salud (EsSalud) siguen enfrentando una serie de deficiencias alarmantes en la actualidad. Estas carencias van desde la escasez de medicamentos hasta retrasos en las citas médicas, lo que genera largas filas desde las primeras horas de la madrugada. Además, resulta evidente la necesidad de mejorar las instalaciones médicas para garantizar una atención de calidad.

Sin embargo, las prioridades de la administración parecen haber olvidado por completo esta situación y se han centrado en adquirir bienes de lujo para satisfacer las necesidades de su personal directivo. Esta adquisición de artículos suntuosos se lleva a cabo mientras las necesidades de los asegurados son relegadas a un segundo plano.

Arturo Orellana asumió el cargo de presidente ejecutivo de EsSalud en noviembre de 2022 y sigue ocupando dicha posición en la actualidad. En sus primeras declaraciones tras su nombramiento, Orellana prometió hacer un uso eficiente de los recursos de la institución, respetando los valores de la práctica médica, dado que él mismo es médico y está familiarizado con los desafíos asistenciales. No obstante, parece haber olvidado sus propias palabras.

Un lujoso vehículo para el director de EsSalud

Un reciente reportaje del programa de televisión Cuarto Poder reveló que, durante la actual gestión de EsSalud, se aprobó y concretó la compra de una lujosa camioneta valorada en más de S/220,000. Resulta evidente que este vehículo no se utilizará para distribuir medicamentos. Esto pese a que se adquirió con el dinero proveniente de las contribuciones de los 12 millones de asegurados.

La camioneta en cuestión es una Toyota Land Cruiser Prado, cuyo proceso de adquisición se dio de manera excepcionalmente rápida y se entregó a la institución hace dos semanas. Actualmente, se encuentra estacionada en el tercer sótano de la sede central de EsSalud, a la espera de la tramitación de su placa.

Camioneta de alta gama

Según Luis Mendoza, piloto de Toyota, esta camioneta se clasificaría en la categoría más alta de vehículos de la marca. La Toyota Land Cruiser Prado es el modelo más exclusivo y lujoso. Está equipada con una moderna pantalla central y un amplio tablero lleno de lujosos detalles. Es importante destacar que esta adquisición se llevó a cabo a pesar de que el personal directivo ya tiene acceso a vehículos con un alto nivel de comodidad.

Por ejemplo, Arturo Orellana, en sus seis meses al frente de EsSalud, ha utilizado un automóvil blanco Hyundai Sonata que cumple con las comodidades básicas. En cuanto a la compra de la camioneta lujosa, el proceso comenzó hace tres meses y la adjudicación del contrato tuvo lugar el 7 de febrero. En general, se aprobó la compra de tres vehículos por “reposición”, dos automóviles y una camioneta. Tan solo 13 días después, se firmó el contrato por un monto total de S/229,000.40, que fue pagado en un solo pago según la orden de compra del 10 de marzo.

La camioneta fue entregada al Comité de Recepción de EsSalud el 5 de mayo. Esto después de haber validado que cumplía con todas las especificaciones técnicas requeridas. Ante la revelación Cuarto Poder intentó obtener una respuesta por parte de EsSalud, pero no recibió ninguna declaración oficial por parte de la institución.

En su lugar, se informó que se estaba llevando a cabo un proceso logístico para reponer 99 ambulancias a nivel nacional. Informan que se va adquirir 20 minivans para la atención de 52,000 pacientes del programa PADOMI. Sin embargo, no se especificó cuándo se espera que este proceso se complete.

Tras escandaloso despilfarro, director no quiere subirse al lujoso vehículo

El presidente ejecutivo de EsSalud decidió ofrecer una entrevista a ‘RPP Noticias’. Afirmó que, aunque sabía que se adquiriría un vehículo para reemplazar una camioneta del año 2010, desconocía las características detalladas del nuevo vehículo. Además, negó tener responsabilidad en esta adquisición.

“Se solicitó un vehículo con ciertas características para el desplazamiento de los funcionarios, pero detalles como el frigobar definitivamente no estaban incluidos en la solicitud”, declaró a dicho medio. Orellana afirmó que no tenía conocimiento de las especificaciones detalladas del vehículo adquirido hasta que se hizo público el reportaje.

A pesar de la cuestionable adquisición y las declaraciones del titular de EsSalud negando su conocimiento sobre los detalles, Orellana aseguró que los próximos procesos de licitación se llevarán a cabo de manera normal y bajo estrictos controles.

“Estamos extremadamente preocupados por optimizar los recursos de la institución y asegurarnos de que todos los procesos se lleven a cabo de manera adecuada y cumplan con los controles de la Contraloría y la OSCE”, manifestó. También afirmó que él continuará utilizando su vehículo de uso personal. La nueva camioneta será utilizada por el personal directivo que requiera realizar viajes largos donde no sea posible acceder por vía aérea.

Actualidad

El Tren de Aragua ya tendría el control del crimen en el Perú tras desaparecer bandas en todo el país

La peligrosa organización venezolana se expandió junto a la migración en Sudamérica. En Perú han reducido a varias bandas para tomar la batuta.

Publicado

|

Por

El Tren de Aragua ya tendría el control del crimen en el Perú tras desaparecer a bandas peruanas

La infame y despiadada banda criminal conocida como el Tren de Aragua ha dejado de ser simplemente un grupo disperso con algunos miembros en países de Sudamérica debido a la migración. En realidad, esta peligrosa organización, fundada en Venezuela en 2014, ha llegado al Perú y a otros territorios de la región con la aparente intención de quedarse por mucho tiempo.

El éxito y rápido ascenso de esta organización delictiva en nuestro país y en otras naciones como Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia se debe, en gran medida, a su amplio abanico de delitos cometidos con el fin de acumular grandes sumas de dinero sucio.

El Tren de Aragua se involucra en el narcotráfico, asesinatos por encargo, extorsiones, secuestros, robos, asaltos, estafas, lavado de dinero, trata de personas, proxenetismo, venta ilegal de armas, tráfico de migrantes, minería ilegal de oro y muchos otros delitos más. “Buscan oportunidades de negocios criminales que les generen ganancias, lo que les ha permitido establecer alianzas porque son negociadores expertos. Han desarrollado prácticas delictivas que no existían en la región”, afirmó Ronna Rísquez, periodista e investigadora venezolana, en una entrevista para la BBC Mundo.

El Tren de Aragua, recorre varios países de Sudamérica.

A pesar de no contar con el mismo poderío militar que los cárteles mexicanos o los grupos colombianos, el Tren de Aragua ha logrado establecer una presencia y un control significativo en diversas partes del Perú. Sin embargo, esta conquista ha tenido un alto costo: enfrentamientos armados con las temidas bandas peruanas que antes dominaban varios negocios ilegales en Lima y otras provincias. Según informes policiales, la guerra desatada por este grupo extranjero en nuestro territorio ha llevado a la “desaparición” de varias mafias nacionales.

No obstante, la derrota sufrida por las bandas peruanas no significa el fin de la guerra. Fuentes de PNP revelaron que algunas de estas bandas han aceptado que es solo una batalla perdida. Ya están trabajando para reorganizarse y asestar un duro golpe a sus contrapartes venezolanas. Mientras tanto, otros delincuentes peruanos han decidido “alinearse” y “colaborar” con el grupo extranjero.

El Tren de Aragua, todos los crímenes

El Tren de Aragua, recorre varios países de Sudamérica.
El Tren de Aragua, recorre varios países de Sudamérica. Delincuentes de la banda hacen de las suyas en Perú.

Uno de los negocios más lucrativos para el Tren de Aragua ha sido la explotación sexual. Además de la trata de mujeres y menores de edad, quienes son obligadas a prostituirse en las calles de los distritos periféricos de la capital. Estas llamadas “mafias del sexo” cobran grandes sumas de dinero cada semana a las trabajadoras sexuales para permitirles ejercer su labor en paz.

Este grupo criminal también ha extendido sus tentáculos hacia el negocio ilícito de la extorsión a empresarios peruanos de todos los niveles. Son desde pequeños dueños de bodegas, panaderías o farmacias, hasta aquellos que poseen cadenas de restaurantes en distritos exclusivos de Lima.

En la actualidad, el Tren de Aragua tiene hegemonía en varias partes del Perú. Especialmente en la capital, pero también realiza operaciones importantes en diversas localidades del interior del país, como Trujillo, Barranca, Huacho, Ica y otras. Parece ser que este grupo criminal tiene la habilidad de llevar a cabo sus actividades delictivas en territorio ajeno.

¿Cómo surgió el Tren de Aragua?

Según la periodista Ronna Rísquez, autora de un libro sobre este grupo, la empezaron tres internos del penal Tocorón en Venezuela. Ellos compartieron el mismo pabellón entre 2007 y 2013, fundaron el temido Tren de Aragua en 2014.

En ese mismo año, en Venezuela, se estableció lo que se conoce como “el pranato”, una forma de gobierno criminal en la cual los presos ejercen control sobre un territorio (la prisión) y una comunidad (la población penal), con el consentimiento o complicidad del Estado, según describe la autora.

En cuanto al liderazgo del Tren de Aragua en Perú, esta organización criminal sigue una estructura particular. Se maneja en Perú y otros países a través de cabecillas o líderes, también conocidos como “jefes“. Ellos son los encargados de guiar a los demás miembros de la banda por el camino del delito.

El lider en Perú

En Perú, uno de los cabecillas más influyentes de la organización venezolana es Héctor Prieto Materano, alias “Mamut“, de 36 años, quien se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad de Challapalca, en Tacna.

Aunque estos delincuentes venezolanos estén privados de su libertad, esto no les impide seguir liderando actividades ilícitas. Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, considerado el número uno del Tren de Aragua, es un claro ejemplo de ello. A pesar de estar recluido en Tocorón, continúa, según información de la policía peruana y otros países, dirigiendo al grupo.

Héctor Prieto Materano, alias “Mamut“, de 36 años, uno de los líderes.

Varios miembros peligrosos del Tren de Aragua están en la lista de los más buscados por las autoridades policiales de Sudamérica debido a los numerosos delitos en los que se presume que están involucrados.

Uno de los más buscados, hasta hace poco, era Yofren Javier Guedez Bullones, de 25 años, conocido en el mundo del crimen como “Mayeya”. Operaba en Colombia, donde se le acusaba de liderar diversas actividades criminales. Sin embargo, a mediados de mayo pasado, la policía logró capturarlo en Bogotá, lo que puso fin a su búsqueda.

Héctor Prieto Materano, alias “Mamut”, también se encontraba en la lista de los más buscados de este grupo criminal. A diferencia de “Mayeya“, él operaba en Perú. Fue capturado durante una operación policial en la cual se desarticuló a varios miembros del Tren de Aragua dedicados a la trata de personas y al proxenetismo.

Continuar leyendo

Actualidad

Postura de la ONU frente a las protestas en Perú de marzo de 2023: Protección de los derechos y atención a los afectados

El Secretario General de la ONU, junto con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, expresaron su preocupación.

Publicado

|

Por

Postura de la ONU frente a las protestas en Perú de marzo de 2023: Protección de los derechos y atención a los afectados

En marzo de 2023, Perú fue escenario de una serie de protestas masivas en respuesta a diversas problemáticas sociales, políticas y económicas. Una opción para obtener beneficios económicos al mismo tiempo donde te diviertes, no dudes en jugar en tonybet.com. Ante esta situación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeñó un papel crucial al abordar la protección de los derechos humanos y la atención a los afectados. En este artículo, analizaremos la postura de la ONU frente a las protestas ocurridas en Perú, destacando las medidas tomadas para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y promover la resolución pacífica de los conflictos.

Contexto de las protestas:

Las protestas en Perú en marzo de 2023 surgieron como una manifestación de descontento y preocupación por diversas cuestiones, como la desigualdad económica, la corrupción, el acceso limitado a servicios básicos y los problemas en el sistema de justicia. Miles de personas salieron a las calles para expresar sus demandas y exigir cambios significativos en la estructura política y social del país.

Postura de la ONU:

La ONU, en línea con su mandato de promover y proteger los derechos humanos, siguió de cerca la situación en Perú y emitió declaraciones instando al diálogo, la tolerancia y el respeto a los derechos fundamentales de los manifestantes y de todos los ciudadanos. El Secretario General de la ONU, junto con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, expresaron su preocupación por la violencia y llamaron a las autoridades y a los manifestantes a buscar soluciones pacíficas y respetar el estado de derecho.

Protección de los Derechos Humanos:

La ONU subrayó la importancia de garantizar y proteger los derechos humanos durante las protestas. Hizo un llamado a las autoridades peruanas para que respetaran el derecho a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación. También instó a las fuerzas de seguridad a actuar con moderación y a evitar el uso excesivo de la fuerza, protegiendo así la integridad física y los derechos de los manifestantes.

Asistencia Humanitaria y Atención a los Afectados:

La ONU desplegó equipos de expertos y trabajadores humanitarios para evaluar la situación y brindar asistencia a los afectados por las protestas. Se establecieron mecanismos para proporcionar apoyo médico, psicológico y legal a las personas heridas o afectadas por la violencia. Además, se trabajó en coordinación con organizaciones locales y autoridades peruanas para garantizar el acceso a servicios básicos, como agua, alimentos y refugio, para aquellos cuyas vidas se vieron afectadas por las protestas.

Mediación y Diálogo:

La ONU promovió activamente la mediación y el diálogo como una vía para resolver los conflictos y abordar las demandas de los manifestantes. Se ofreció asesoramiento y asistencia técnica para facilitar un proceso de diálogo inclusivo entre el gobierno y los diferentes actores sociales. Además, la ONU impulsó la participación de la sociedad civil y otros sectores clave en la búsqueda de soluciones sostenibles y consensuadas.

Apoyo a la Democracia y la Gobernanza:

La ONU reafirmó su compromiso con la promoción de la democracia y la gobernanza efectiva en Perú. A través de su labor, se buscó fortalecer las instituciones democráticas, la transparencia y el estado de derecho, con el objetivo de abordar las causas profundas de las protestas y promover cambios estructurales para el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Monitoreo de Derechos Humanos:

La ONU desplegó misiones de observación de derechos humanos para documentar y monitorear cualquier violación de los derechos fundamentales durante las protestas. Esto permitió una recopilación imparcial de información sobre incidentes de violencia, represión o abuso de poder, con el fin de hacer responsables a los perpetradores y garantizar la justicia y la rendición de cuentas.

Cooperación Internacional:

La ONU trabajó en estrecha colaboración con otros organismos internacionales, así como con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para abordar la situación en Perú de manera integral. A través de la cooperación internacional, se intercambiaron buenas prácticas, experiencias y conocimientos para fortalecer los esfuerzos de protección de derechos humanos y promover la estabilidad y el desarrollo sostenible en el país.

La postura de la ONU frente a las protestas en Perú de marzo de 2023 fue firme en la defensa de los derechos humanos, la promoción de soluciones pacíficas y la atención a los afectados. La organización desplegó esfuerzos significativos para garantizar la protección de los derechos fundamentales, brindar asistencia humanitaria a los afectados y promover el diálogo como medio para resolver los conflictos. A través de su labor, la ONU reafirmó su compromiso con la democracia, la gobernanza efectiva y el desarrollo sostenible en Perú, sentando las bases para un futuro más justo y equitativo.

Continuar leyendo

Actualidad

ALERTA: Reinfección por dengue siempre es más grave que la anterior

Este fenómeno es conocido como “potenciación de la infección dependiente de anticuerpos” (ADE por sus siglas en inglés).

Publicado

|

Por

ALERTA: Reinfección por dengue siempre es más grave que la anterior

La República informó que investigadores revelan que el riesgo de desarrollar dengue grave aumenta con cada nueva infección del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Aunque la probabilidad de sufrir vómitos persistentes y hemorragias internas, que pueden ser mortales si no se tratan a tiempo, es aleatoria después de la picadura del mosquito portador, estudios previos han establecido esta asociación.

Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿no genera nuestro organismo anticuerpos para protegernos? Juan More Bayona, un destacado virólogo e inmunólogo peruano, quien explicó la vulnerabilidad ante el dengue y por qué esto no sucede con las variantes del coronavirus SARS-CoV-2.

El virus del dengue se presenta en cuatro serotipos diferentes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Se ha observado que una persona puede contraer un serotipo específico. Enfermarse (con o sin síntomas) y, posteriormente, sufrir una infección más grave al contraer otro serotipo distinto.

“Cuando nos infectamos con cualquier virus, nuestro cuerpo genera anticuerpos que atacan a todas las partes de la estructura viral”, explicó el especialista More. Sin embargo, en el caso del dengue, ocurre un fenómeno indeseado y peculiar en nuestro sistema inmunológico. “Cuando nos reinfectamos con el mismo serotipo o, sobre todo, con uno diferente, los anticuerpos generados, en lugar de bloquear al virus, facilitan su entrada en nuestras células”, señaló.

Este fenómeno es conocido como “potenciación de la infección dependiente de anticuerpos” (ADE por sus siglas en inglés). Implica que los anticuerpos actúan como una especie de llave que permite a los virus ingresar más fácilmente. Es por esta razón que resulta tan desafiante desarrollar una vacuna efectiva contra esta enfermedad tropical y administrarla de manera masiva a la población. Sin embargo, se ha logrado reducir este efecto adverso en nuevas vacunas, como la de Takeda (Qdenga/TAK-003), según detalló el experto.

¿Por qué no ocurre lo mismo con el coronavirus SARS-CoV-2?

El fenómeno ADE no es exclusivo del dengue, ya que también se ha observado en otras enfermedades infecciosas e incluso en algunos coronavirus. Sin embargo, el SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de COVID-19, no presenta este fenómeno, aclaró More.

El virólogo peruano explicó que, desde una perspectiva taxonómica, los serotipos del dengue difieren más entre sí que las variantes del SARS-CoV-2. Presentan mutaciones específicas en su estructura. “En el caso del dengue, estamos hablando de cuatro serotipos diferentes con diferencias significativas tanto genéticas como estructurales, lo cual afecta la patología que pueden causar”, precisó. Sin embargo, este no es el caso del SARS-CoV-2, donde las variantes pertenecen a un mismo serotipo y, por lo tanto, tienen similitudes sustanciales entre ellas”, enfatizó el experto.

Continuar leyendo

Actualidad

Congreso aprueba el ingreso de tropas provenientes de Estados Unidos al Perú

Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos ya tienen luz verde. La medida fue presentada en abril por la presidente Dina Boluarte y premier Alberto Otárola.

Publicado

|

Por

Congreso aprueba el ingreso de tropas provenientes de Estados Unidos al Perú

El pleno del Congreso de Perú dio luz verde el pasado jueves a la entrada de personal militar proveniente de Estados Unidos, portando armamento bélico, con el propósito de llevar a cabo actividades de cooperación en conjunto con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

La resolución legislativa 31548, recogida en el diario oficial El Peruano, estipula que la llegada de las tropas estadounidenses se llevará a cabo en el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2023. No se especifica el número exacto de militares que arribarán al territorio peruano.

Esta medida fue presentada el pasado 20 de abril por la presidenta Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, Luis Alberto Otálora Peñaranda. La iniciativa obtuvo el respaldo de 70 votos a favor, 33 en contra y cuatro abstenciones.

Congreso aprueba el ingreso de tropas provenientes de Estados Unidos al Perú
Congreso aprueba el ingreso de tropas provenientes de Estados Unidos al Perú

Sin embargo, las bancadas de la oposición del Congreso mostraron su desacuerdo ante esta decisión. Ellos están argumentando que la entrada de fuerzas extranjeras pone en riesgo la soberanía nacional y no garantiza la seguridad interna. Además, criticaron que la resolución fuera aprobada sin un previo debate o consulta a las comunidades indígenas.

Las actividades de cooperación y entrenamiento se llevarán a cabo en diversas regiones de Perú. Incluye a Lima, Callao, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.

Según se informó que la intención es que el personal militar de Estados Unidos brinde “apoyo y asistencia en Operaciones Especiales al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional de Perú” durante dos periodos: del 1 de junio al 30 de septiembre, y del 1 de octubre al 30 de diciembre de 2023.

Continuar leyendo

Actualidad

Narcotraficantes peruanos revelan que la PNP les proveen y alquilan armamentos

“Hay carteles bolivianos, peruanos, pero los primeros sobornados son siempre los agentes de la Policía” manifiestan.

Publicado

|

Por

Narcotraficantes peruanos revelan que la PNP les proveen y alquilan armamentos

Cara a cara con Narcotraficantes peruanos. Un impactante documental producido por el prestigioso medio español RTVE ha desenterrado un escandaloso caso de corrupción que tiene lugar en el corazón del Perú, en zonas críticas conocidas por su actividad de madereros ilegales y producción de drogas.

Según el documental; agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) estarían implicados en el suministro de armas de fuego a grupos criminales dedicados al narcotráfico y a la devastación de la selva amazónica peruana.

Dos individuos que ocultaban sus rostros, supuestamente miembros de una de las peligrosas bandas. Ellos operan en la zona selva de Perú. Revelaron ante las cámaras de la cadena española los detalles de este siniestro intercambio entre las organizaciones del bajo mundo y las fuerzas de seguridad.

Diálogo:
Periodista: Es evidente que ustedes tienen armas.
Testigo: Nos las suministran.
Periodista: ¿Y quién les proporciona las armas?
Testigo: (riendo) La Policía misma.
Periodista: ¿La Policía les provee de armas? ¿Ustedes las compran?
Testigo: No, nos las alquilan.

La periodista española continuó indagando sobre el principal negocio de estos individuos en el mundo criminal, a lo que ellos respondieron:

“Nuestro principal negocio es la tala ilegal de madera, obtenida mediante sobornos a las autoridades y a los altos mandos” manifestaron los narcotraficantes peruanos.

Según el relato de los entrevistados, quienes se dedican a la extracción ilegal de madera, con la complicidad de las autoridades policiales. Pueden llevar a cabo sus actividades ilícitas sin mayores obstáculos. Esto les permite producir alrededor de 200 millones de troncos en tan solo un año y, al mismo tiempo, financiar otro negocio floreciente en la zona: el narcotráfico.

“El narcotráfico es como pan caliente por aquí. Hablamos de toneladas de cocaína, base, pasta, piedra, champán, whisky, vino… Hay carteles bolivianos, peruanos, pero los primeros sobornados son siempre los agentes de la Policía. Ellos lo venden y lo revenden”, afirmaron los testigos entrevistados por RTVE.

¿Quiénes suministran madera a los narcotraficantes peruanos?

En cuanto a la distribución y obtención de este material, los individuos aseguraron que amenazan y sobornan a autoridades, altos mandos e incluso a las propias comunidades amazónicas, quienes, en su desesperación, se ven envueltas en este negocio y reciben un porcentaje económico.

Según los expertos consultados en el documental, uno de los problemas fundamentales es la vasta extensión de tierras (22 millones de hectáreas) que carecen de títulos de propiedad. Esta situación facilita la continua tala ilegal de madera.

“Negociamos de buena gana, pero si no quieren, pues… El asunto es que todos tienen posición, pero no cuentan con títulos”, reveló uno de los entrevistados.

El modus operandi de estas peligrosas bandas criminales en la selva peruana, dedicadas a invadir tierras para obtener madera de forma ilegal, consiste en apropiarse violentamente de los terrenos, quemarlos y luego repartirlos entre los suyos.

En caso de que los habitantes locales reclamen su parte de las tierras invadidas, son amenazados de muerte con armas de fuego, las mismas que supuestamente provienen de la colusión entre la Policía Nacional del Perú, los narcotraficantes y los madereros ilegales.

Continuar leyendo

Actualidad

Fiscal de la Nación presentó denuncia constitucional contra congresista Raúl Doroteo involucrado en el caso “Los Niños”

Además, este jueves 18, la comisión permanente planteará en el pleno, la suspensión para el parlamentario Raúl Doroteo

Publicado

|

El congresista por la región Ica, Raúl Doroteo Carbajo se encuentra en el ojo mediático. Una vez más por el caso “Los Niños”. Pero en está oportunidad, ha sido la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien ha presentado una denuncia constitucional contra el parlamentario en mención. Además, de Elvis Vergara, Jorge Flores y Darwin Espinoza. Los cuatro congresistas pertenecen a la bancada de Acción Popular.

A los parlamentarios, incluido el congresista Raúl Doroteo, de la región Ica. Se les acusa de haber cometido presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias agravado. Actualmente, la Fiscalía de la Nación los está investigando por el caso “Los Niños”. Hoy en horas de la mañana, la fiscalía envió la denuncia al Presidente del Congreso de la República. El parlamento recepcionó el documento a través de mesa de partes.

En la acusación N° 375 que formula la Fiscalía de la Nación, indica, “Esta ala de la organización habría estado conformada. Entre otros, por los congresistas de la República del partido político Acción Popular Raúl Felipe Doroteo Carbajo, Elvis Hernán Vergara Mendoza, Jorge Luis Flores Ancachi y Jhaec Darwin Espinoza Vargas. Quienes habrían sido denominados bajo el apelativo de “Los Niños”. Cuyo rol habría sido garantizar la permanencia del entonces mandatario José Pedro Castillo Terrones. Y, en general, de los miembros de la organización criminal, en el Poder Estatal, votando en contra de mociones de vacancia, censuras e interpelaciones de ministros y emitiendo votos a favor de las cuestiones de confianza que planteaba el Poder Ejecutivo”

Pleno del Congreso de la República evaluará la acusación contra los acusados por el caso “Los Niños”

El pleno del Congreso de la República tiene en su agenda para el día jueves 18 de mayo. La evaluación de acusación en contra de los congresistas Raúl Doroteo por Ica, y de Elvis Vergara, Jorge Flores y Darwin Espinoza. Dicha imputación tiene semejanza con la denuncia presentada por la fiscal de la nación este martes 16 de mayo.

De igual forma, la Comisión Permanente del parlamento peruano, ha planteado la suspensión en contra del congresista Raúl Doroteo y los otros 3 parlamentarios de la bancada de Acción Popular. “Por la duración del proceso penal, pudiéndose reincorporar en caso sean absueltos”, señala el informe. La congresista Patricia Chirinos, presentó la denuncia constitucional en septiembre del 2022. Dicho documento se incorporó a la acusación de los cuatro congresistas de Acción Popular.

El jueves 18, el pleno del congreso evaluará el pedido de suspensión para los congresistas del caso “Los Niños”.
Continuar leyendo

Esta semana