Síguenos en

Actualidad

“Punta Lomitas”, el parque eólico más grande del Perú está en Ocucaje, donde falta agua y vías

Proyecto “Central Eólica Punta Lomitas” ejecutada por ENGIE S.A. con una inversión de más de US$ 300 millones.

Publicado

|

El proyecto Punta Lomitas, se convertirá en el parque eólico de energía 100% renovable más grande del Perú. También abastecerá de energía al proyecto Quellaveco en Moquegua. Imagen referencial.

Punta Lomitas. Cuando se habla de Ica se habla de piscos y vinos, la agroexportación y la minería que aportan significativamente al producto bruto interno (PBI) nacional. Pero hace unos 10 años el gobierno se dio cuenta que esta región con inmensas áreas áridas y desérticas. Esto concentra grandes masas de aire; entonces se plantearon varios proyectos para generar energía eólica a partir de este recurso natural. Uno de ellos, Wayra I, en ese entonces el parque eólico más grande del Perú, con 42 turbinas y capacidad de 132 megavatios (MW). Se inauguró en el 2017, en el distrito de Marcona

La planta mayor

Han pasado cuatro años y la “Central Eólica Punta Lomitas es el nuevo proyecto en ejecución que pasará a ser el nuevo parque eólico más grande del Perú. Con 50 turbinas y una capacidad proyectada de 260 megavatios (MW). Abastecerá de energía renovable a Quellaveco, en Moquegua, uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo. Este megaproyecto en Ica se desarrolla en el distrito de Ocucaje, al sur de la provincia capital. Hoy la población cuestiona cuál es el beneficio social, tratándose de una de las localidades con más escasez de agua en la región.

 Proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”  ejecutada por ENGIE S.A. con una inversión de más de US$ 300 millones.

De acuerdo con información pública de ENGIE Energía Perú S.A., la compañía que ejecuta el proyecto bajo “Contrato Ley” firmado con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión es de más de US$ 300 millones y la ejecución se inició en el último trimestre del 2021. La preocupación es que se prometió mucho durante el proceso de obtención de la licencia social. Hoy parece ser que la transnacional solo explotará el recurso, sin acciones concretas que beneficien a la localidad.

El alcalde de la Municipalidad distrital de OcucajeRolando Jayo Melgar, explicó que el aporte social del compromiso de ENGIE S.A. con la población es un poco más de S/ 7 millones de soles. Se invertirán en un proyecto de agua potable para paliar la verdadera necesidad que es el acceso a los servicios básicos.

“Ha habido algunos inconvenientes para empezar estos trabajos por parte de la asesoría legal de esta empresa, por una serie de trabas. Ya hemos consensuado una manera práctica y directa para empezar a trabajar”. Así sostuvo el burgomaestre sobre el proyecto de agua que ejecutará la compañía y entregará a la comuna mediante un proceso de donación.

Ocucaje sin agua pese a mega proyecto “Punta Lomitas”

Actualmente Ocucaje, al igual que muchos distritos de Ica, se abastecen de agua potable a través de excavación de pozos tubulares para extraer agua del subsuelo. Los pobladores de esta jurisdicción se abastece de tan solo un pozo, ubicado en el sector de Paraya. El inconveniente es que tiene un motor viejo que se malogra constantemente. Solo garantiza una hora de agua por día en la zona centro y menos de una hora cada ocho o diez días en centros poblados como Cerro Blanco.

Ocucaje, distrito conformado por 16 Centros Poblados. Se abastecen de agua potable a partir de un único pozo tubular de agua

Gina Paredes Soto, una pobladora y miembro de un Comité de Desarrollo de Cerro Blanco donde viven más de 120 familias, dice que cuando la empresa ENGIE conversó con ellos les prometió el proyecto de agua y la construcción de un parque temático con fines turísticos “Estamos diciendo a la empresa que la prioridad ahorita es el agua, que cumpla con ese proyecto. El municipio nos lleva agua cada 10 días, almacenamos y tenemos que esperar, pero cuando se malogra el motor (del Pozo de Paraya), demora un mes o más y estamos sin agua”.

El viejo pozo de Paraya abastece de agua a los 16 centros poblados que conforman este distrito. Es cierto que ENGIE S.A. no llegó a Ocucaje con el fin de solucionar todos sus problemas, pero hablamos de un proyecto de más de 300 millones de dólares, equivalentes a más de S/ 1,118 millones de soles y la inversión para el proyecto de agua potable es de solo 7 millones. Consiste en hacer un nuevo pozo de agua en el sector La Banda y otras pequeñas donaciones como paneles solares, entrega de laptops al sector educación, entre otros.

Pozo tubular de agua Paraya, el único que abastece a los 16 centros poblados. ENGIE invertirá 7 millones de soles para construir uno adicional, es el único proyecto grande para Ocucaje.

Promesas y expectativas sobre Punta Lomita

Cuando en el 2017 se anunció este proyecto, la población tomó la noticia como una gran oportunidad para que este distrito cambie el destino de su desarrollo, incluso pensaron que las grandes empresas podrían dejarles una minicentral eléctrica para abastecerse de energía; sin embargo, los contratos de concesión no mencionan nada de eso.

“El contrato que firma el estado con la empresa privada es un “Contrato ley”; lamentablemente, mientras que en la Constitución no se modifique eso, no podemos hacer absolutamente nada. Es necesario modificar al menos ese capítulo económico. Y esto está en manos de los señores congresistas, es trabajo de ellos, para eso fueron elegidos” opina el alcalde de Ocucaje, Rolando Jayo.

Un ejemplo de esto sería lo que ocurre en la propia región Ica, en el distrito de Marcona, una localidad minera donde el 78% del territorio lo tiene adjudicado la minera Shougang Hierro Perú, Marcobre ejecuta el proyecto minero más ambicioso de los últimos años que es Mina Justa; pero aún así, la localidad carece de servicios básicos como agua y desagüe. Por si fuera poco, tres grandes parques eólicos similares a Punta Lomitas funcionan actualmente en su jurisdicción y el servicio eléctrico para los pobladores es el peor.

Algunos centros poblados de Ocucaje reciben agua potable de camiones cisternas cada ocho o diez días.

Hoy Ocucaje teme convertirse en ese Marcona ignorado. Mientras tanto ENGIE S.A. tiene otro proyecto en marcha y es “Orianka” un nuevo parque eólico. La compañía KALLPA Generación S.A. también ejecutaría un nuevo proyecto que se trataría de una planta gasífera. Otro proyecto pendiente el que venía avanzando la peruana ENERGIE S.L. que fue duramente cuestionado al proponer invertir tan solo 500 mil soles para la población.

El destino de Ocucaje

Otro de los problemas que presenta el proyecto Punta Lomitas para la población es que no previeron el daño de las vías carrozables y conexiones terrestres hacia la zona de trabajo. En septiembre del 2021, las subcontratistas de ENGIE como COSAPI ABENGOA, que trabajan la remoción de tierras, comenzaron a utilizar las vías de uso vecinal para trasladar maquinarías y vehículos pesados constantemente. Esto ha ocasionado grandes daños a las vías y otras repercusiones.

El último 13 de marzo, pobladores bloquearon las vías de acceso a estas empresas debido a que los vehículos destrozaron dos cableados de energía eléctrica. Además, reventaron la pelota de una niña que pudo ser atropellada. Parecen ser problemas insignificantes cuando se habla de proyectos multimillonarios, pero son molestias considerables para pobladores con muchas necesidades. Tuvieron que dirigirse hasta el municipio para reunirse con el alcalde y representantes de ENGIE para exigir la solución del problema, por segunda vez. Solo así se comprometieron a controlar el tránsito y velocidad con vigías en las zonas urbanas afectadas con polvareda.

Pobladores piden con urgencia el proyecto de agua potable. También reclaman a ENGIE por daños en las vías vecinales.

Las vías hacia los centros poblados ya están en mal estado, sostuvieron los miembros del Comité de Desarrollo del Centro Poblado Cerro Blanco. Los conductores de colectivos (principal medio de transporte) subieron el precio de los pasajes debido al daño vial que afectó el estado de sus vehículos. Los caminos requieren refacción completa en el más breve plazo.

No ejecutan las vías departamentales

ENGIE firmó un convenio con el Gobierno Regional de Ica para llevar a cabo una obra de asfaltado en la vía departamental. Consiste en pavimentar el trayecto entre el km 335 de la Panamericana Sur Km, Cercado, Barrio Nuevo, La Capilla, Cordoba, Pampa Charlatana; y Virgen del Carmen y las zonas de playa. Asimismo, se firmaron convenios con la Municipalidad Provincial de Ica para proyectos similares, pero en los tramos más pequeños considerados “caminos vecinales”. Per la pregunta sigue siendo ¿cuándo?

Ocucaje tierra de los mejores pallares, población trabajadora y atractivos como el Cañón de los Perdidos; tiene más problemas, como los de la pequeña agricultura, recaída por la falta de agua. Sus pobladores esperan que estos grandes proyectos, también les traigan algunos beneficios.

TEXTO Y FOTOS: Johana Orihuela Puentesperiodista de La Lupa, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Actualidad

Conmebol publica audios del VAR de las jugadas polémicas en la derrota de Alianza Lima con Atlético Mineiro

Primero fue el córner de Christian Cueva que impactó en la mano de Bruno Fuchs y el segundo el penal sancionado a Alianza Lima por una mano de Nathan Silva.

Publicado

|

Por

Conmebol publica audios del VAR de las jugadas polémicas en la derrota de Alianza Lima con Atlético Mineiro

El partido de Copa Libertadores entre Alianza Lima y Atlético Mineiro concluyó con una polémica derrota por 1-0 para el equipo peruano. Las jugadas que generaron mayor controversia fueron dos posibles manos dentro del área del equipo brasileño que el árbitro Facundo Tello no sancionó como penales. Este hecho provocó críticas tanto de destacados referentes como Guillermo Salas y Hernán Barcos, como también de miles de aficionados que expresaron su indignación en las redes sociales.

Ante la situación, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decidió hacer públicos los audios de las conversaciones entre los encargados del VAR (Asistencia Arbitral por Video) al momento de tomar la decisión de no cobrar ninguna de las faltas máximas. Cabe destacar que el árbitro encargado del VAR fue el argentino Mauro Vigliano, quien recibió asistencia de su compatriota María Fortunato.

El primer momento de controversia del partido se produjo a los 61 minutos, cuando un córner ejecutado por Christian Cueva impactó en la mano de Bruno Fuchs. Esta jugada fue el inicio del contraataque que culminó con el gol de Hulk. En el audio filtrado, se puede escuchar que Tello advierte inmediatamente la mano, aunque considera que fue involuntaria y que el brazo estaba pegado al cuerpo. “No, no, tiene la mano pegada al cuerpo, Mauro. Le cae de sorpresa y está pegada al cuerpo”, exclamó el árbitro principal.

Por su parte, el VAR respaldó la opinión de Tello mientras revisaba las repeticiones: “Totalmente, dámela de nuevo. Le cae de sorpresa, se la peina el compañero y se la tira encima. Abre un plano, ya la vi, se la peina a este. Bien Facu, lo de la mano ya está confirmado, voy a seguir a desatar todo el APP (video de la acción previa). Vamos hacia adelante”, señaló.

La segunda jugada polémica tuvo lugar a los 74 minutos, cuando Facundo Tello sancionó un penal a favor de Alianza Lima por una mano de Nathan Silva dentro del área. En el VAR consideraron que era un claro penal, pero también advirtieron una posición adelantada previa, lo que llevó a varios minutos de deliberación antes de tomar una decisión.

“El penal es claro, brazo abierto. Abre el plano y vamos al APP. Abríme el plano y vamos para atrás. El penal está correcto, voy a chequear el APP, adelante, adelante, adelante. Ese pase quiero ver. Dale para adelante, peina, el rechazo, vamos para atrás. Tiráme una línea. Ese es el punto de partida. Facu, dame un segundo. Voy a chequear el APP. Pierna de este. Al principio una línea aérea, quiero ver si es la rodilla. Facu, situación muy ajustada, izquierda, un poco más, ahí. Ahora vamos con el delantero (Hernán Barcos), rodilla, un poquito más arriba la base”, comentaron los encargados del VAR.

El árbitro Mauro Vigliano, tras trazar meticulosamente dos líneas y analizar las imágenes, detectó una milimétrica posición adelantada del delantero Hernán Barcos al inicio de la jugada, por lo que decidió retroceder y anular el penal.

Alianza Lima se queja contra el árbitro

Al término del partido, varios referentes de Alianza Lima expresaron su descontento con el arbitraje. Uno de ellos fue el entrenador Guillermo Salas, quien afirmó que resultaba difícil hablar de fútbol en estas circunstancias.

“Estamos muy molestos por el rendimiento arbitral de hoy. Creo que ahora no podemos hablar de fútbol. Con este tipo de situaciones es bastante complicado competir. He visto las imágenes y hay una mano clara. En ningún momento llamaron al árbitro del VAR. No podía invalidar el gol de ellos para revisar el penal o la intervención del VAR. Esto está mal”, declaró Salas.

Continuar leyendo

Actualidad

Juez aprueba juicio contra Keiko Fujimori pero aún hay unas 80 apelaciones y recursos pendientes

Juicio podría empezar a fin de año, pero antes debe resolverse varios recursos, además el cambio de magistrados en Junta Nacional de Justicia jugará un papel importante.

Publicado

|

Por

Juez aprueba juicio contra Keiko Fujimori pero aún hay unas 80 apelaciones y recursos pendientes

La líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori Higuchi, y 50 de sus colaboradores políticos y profesionales podrían enfrentar un juicio público a finales de este año por presuntos delitos de crimen organizado, lavado de activos, obstrucción a la justicia y falsa declaración. Sin embargo, el proceso por delante es incierto y confuso, dejando todas las posibilidades abiertas.

Después de 21 meses de audiencias, el juez de investigación preparatoria nacional, Víctor Zúñiga Urday, concluyó los debates sobre el control de la acusación en el caso conocido como “Cócteles”, presentado por el fiscal del equipo especial Lava Jato, José Domingo Pérez Gómez, el 11 de marzo de 2021.

Zúñiga Urday anunció que emitirá un auto de enjuiciamiento, ya que considera que la acusación cumple con todos los requisitos legales para llevar el caso a juicio público. En circunstancias normales, esto implicaría que el juicio comenzaría en unos meses, quizás en agosto.

Sin embargo, este caso no es para nada común. Desde el inicio de las investigaciones hace ocho años, el 20 de octubre de 2015, la Fiscalía lo ha calificado como complejo. Se volvió aún más complicado con la presentación apresurada de la acusación en la madrugada del 11 de marzo de 2021. El fiscal José Domingo Pérez presentó una acusación escrita acompañada de 44 tomos de 200 páginas cada uno.

Las audiencias sobre el control de la acusación tampoco transcurrieron sin obstáculos. Fue una maratón llena de desafíos debido a la prisa de la Fiscalía, la falta de experiencia del juez y la vehemencia de los abogados defensores. Esta situación ha dado lugar a 17 escritos de subsanación de la acusación, además de una subsanación verbal.

El juez Zúñiga tendrá algo que decir al respecto en el auto de enjuiciamiento, ya que serán otros jueces encargados del juicio. El caso “Cócteles” aún corre el riesgo de volver a la etapa de investigación, al igual que ocurrió con la acusación contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski.

Keiko Fujimori: Desde Fuerza prometen que ella no postulará a la presidencia en el adelanto de elecciones
Juez aprueba juicio contra Keiko Fujimori pero aún hay unas 80 apelaciones y recursos pendientes.

Unas 80 apelaciones y decenas de recursos de nulidad presentadas por Keiko Fujimori

El proceso contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular cuenta con 80 apelaciones pendientes de ser elevadas a la Sala de Apelaciones. Así como una decena de recursos de nulidad que podrían llegar hasta la Corte Suprema. Además, se han presentado varias acciones de amparo y habeas corpus tanto en el Poder Judicial como en camino al Tribunal Constitucional.

Estos recursos cuestionan diversos aspectos, como el cierre abrupto de la investigación preparatoria, la necesidad de diligencias pendientes, la acusación contra la empresa MV Bienes Raíces sin una investigación previa, excepciones relacionadas con la naturaleza del delito de lavado de activos y del ilícito previo, y la legalidad de las subsanaciones escritas y verbales, entre otros puntos.

Durante una de las últimas audiencias sobre el control de la acusación, el juez Zúñiga mencionó que acababa de tomar conocimiento de una sentencia de habeas corpus emitida por la Segunda Sala Constitucional de Lima a favor del empresario Ricardo Briceño Villena, por presunto lavado de activos proveniente de fraude en la administración de la Confiep y sus asociados.

La Fiscalía Penal de La Victoria concluyó que Briceño Zúñiga no defraudó ni a la Confiep ni a ningún empresario aportante. Por tanto no hay un delito previo de lavado de activos que se le pueda atribuir. La Sala Constitucional ordenó al juez Zúñiga emitir un nuevo pronunciamiento sobre la situación de Briceño.

Esta decisión no solo afectará al expresidente de la Confiep. También a los aportes realizados por los empresarios Juan Rassmuss Echecopar, de Sudamericana de Fibras, y Dionisio Romero Paoletti, del grupo Credicorp. Estos aportes también son cuestionados por supuesto fraude en la administración de persona jurídica, basado únicamente en la opinión del fiscal acusador.

El otro habeas corpus presentó la defensa de Mark Vito Villanella. Su defensa cuestiona que su empresa, MV Bienes Raíces, se incluya en la acusación fiscal sin darle tiempo suficiente para defenderse.

El papel de la Junta Nacional de Justicia

La Junta Nacional de Justicia también desempeñará un papel crucial en el futuro del juicio contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular por los aportes de campaña en las elecciones de 2011 y 2016. Esta institución es responsable de seleccionar, nombrar, ratificar y sancionar a jueces y fiscales.

Actualmente, los consejeros están llevando a cabo el proceso de ratificación de jueces y fiscales. También realizan un concurso para seleccionar jueces titulares de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, entre otras instancias.

La ratificación y el concurso de selección implicarán cambios en la Corte Penal Nacional. Esto determinará qué magistrados estarán a cargo del juicio a Keiko Fujimori. Si José Domingo Pérez, el fiscal que presentó la acusación, es nombrado juez, no podrá participar en el juicio en el que formuló la acusación.

La Fiscalía presentó una amplia cantidad de pruebas, alrededor de 5.000 en total. Sin embargo, esta abundancia podría resultar contraproducente, ya que los abogados defensores cuestionan la falta de precisión respecto a una sola persona.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Actualidad

El Tren de Aragua ya tendría el control del crimen en el Perú tras desaparecer bandas en todo el país

La peligrosa organización venezolana se expandió junto a la migración en Sudamérica. En Perú han reducido a varias bandas para tomar la batuta.

Publicado

|

Por

El Tren de Aragua ya tendría el control del crimen en el Perú tras desaparecer a bandas peruanas

La infame y despiadada banda criminal conocida como el Tren de Aragua ha dejado de ser simplemente un grupo disperso con algunos miembros en países de Sudamérica debido a la migración. En realidad, esta peligrosa organización, fundada en Venezuela en 2014, ha llegado al Perú y a otros territorios de la región con la aparente intención de quedarse por mucho tiempo.

El éxito y rápido ascenso de esta organización delictiva en nuestro país y en otras naciones como Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia se debe, en gran medida, a su amplio abanico de delitos cometidos con el fin de acumular grandes sumas de dinero sucio.

El Tren de Aragua se involucra en el narcotráfico, asesinatos por encargo, extorsiones, secuestros, robos, asaltos, estafas, lavado de dinero, trata de personas, proxenetismo, venta ilegal de armas, tráfico de migrantes, minería ilegal de oro y muchos otros delitos más. “Buscan oportunidades de negocios criminales que les generen ganancias, lo que les ha permitido establecer alianzas porque son negociadores expertos. Han desarrollado prácticas delictivas que no existían en la región”, afirmó Ronna Rísquez, periodista e investigadora venezolana, en una entrevista para la BBC Mundo.

El Tren de Aragua, recorre varios países de Sudamérica.

A pesar de no contar con el mismo poderío militar que los cárteles mexicanos o los grupos colombianos, el Tren de Aragua ha logrado establecer una presencia y un control significativo en diversas partes del Perú. Sin embargo, esta conquista ha tenido un alto costo: enfrentamientos armados con las temidas bandas peruanas que antes dominaban varios negocios ilegales en Lima y otras provincias. Según informes policiales, la guerra desatada por este grupo extranjero en nuestro territorio ha llevado a la “desaparición” de varias mafias nacionales.

No obstante, la derrota sufrida por las bandas peruanas no significa el fin de la guerra. Fuentes de PNP revelaron que algunas de estas bandas han aceptado que es solo una batalla perdida. Ya están trabajando para reorganizarse y asestar un duro golpe a sus contrapartes venezolanas. Mientras tanto, otros delincuentes peruanos han decidido “alinearse” y “colaborar” con el grupo extranjero.

El Tren de Aragua, todos los crímenes

El Tren de Aragua, recorre varios países de Sudamérica.
El Tren de Aragua, recorre varios países de Sudamérica. Delincuentes de la banda hacen de las suyas en Perú.

Uno de los negocios más lucrativos para el Tren de Aragua ha sido la explotación sexual. Además de la trata de mujeres y menores de edad, quienes son obligadas a prostituirse en las calles de los distritos periféricos de la capital. Estas llamadas “mafias del sexo” cobran grandes sumas de dinero cada semana a las trabajadoras sexuales para permitirles ejercer su labor en paz.

Este grupo criminal también ha extendido sus tentáculos hacia el negocio ilícito de la extorsión a empresarios peruanos de todos los niveles. Son desde pequeños dueños de bodegas, panaderías o farmacias, hasta aquellos que poseen cadenas de restaurantes en distritos exclusivos de Lima.

En la actualidad, el Tren de Aragua tiene hegemonía en varias partes del Perú. Especialmente en la capital, pero también realiza operaciones importantes en diversas localidades del interior del país, como Trujillo, Barranca, Huacho, Ica y otras. Parece ser que este grupo criminal tiene la habilidad de llevar a cabo sus actividades delictivas en territorio ajeno.

¿Cómo surgió el Tren de Aragua?

Según la periodista Ronna Rísquez, autora de un libro sobre este grupo, la empezaron tres internos del penal Tocorón en Venezuela. Ellos compartieron el mismo pabellón entre 2007 y 2013, fundaron el temido Tren de Aragua en 2014.

En ese mismo año, en Venezuela, se estableció lo que se conoce como “el pranato”, una forma de gobierno criminal en la cual los presos ejercen control sobre un territorio (la prisión) y una comunidad (la población penal), con el consentimiento o complicidad del Estado, según describe la autora.

En cuanto al liderazgo del Tren de Aragua en Perú, esta organización criminal sigue una estructura particular. Se maneja en Perú y otros países a través de cabecillas o líderes, también conocidos como “jefes“. Ellos son los encargados de guiar a los demás miembros de la banda por el camino del delito.

El lider en Perú

En Perú, uno de los cabecillas más influyentes de la organización venezolana es Héctor Prieto Materano, alias “Mamut“, de 36 años, quien se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad de Challapalca, en Tacna.

Aunque estos delincuentes venezolanos estén privados de su libertad, esto no les impide seguir liderando actividades ilícitas. Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, considerado el número uno del Tren de Aragua, es un claro ejemplo de ello. A pesar de estar recluido en Tocorón, continúa, según información de la policía peruana y otros países, dirigiendo al grupo.

Héctor Prieto Materano, alias “Mamut“, de 36 años, uno de los líderes.

Varios miembros peligrosos del Tren de Aragua están en la lista de los más buscados por las autoridades policiales de Sudamérica debido a los numerosos delitos en los que se presume que están involucrados.

Uno de los más buscados, hasta hace poco, era Yofren Javier Guedez Bullones, de 25 años, conocido en el mundo del crimen como “Mayeya”. Operaba en Colombia, donde se le acusaba de liderar diversas actividades criminales. Sin embargo, a mediados de mayo pasado, la policía logró capturarlo en Bogotá, lo que puso fin a su búsqueda.

Héctor Prieto Materano, alias “Mamut”, también se encontraba en la lista de los más buscados de este grupo criminal. A diferencia de “Mayeya“, él operaba en Perú. Fue capturado durante una operación policial en la cual se desarticuló a varios miembros del Tren de Aragua dedicados a la trata de personas y al proxenetismo.

Continuar leyendo

Actualidad

Postura de la ONU frente a las protestas en Perú de marzo de 2023: Protección de los derechos y atención a los afectados

El Secretario General de la ONU, junto con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, expresaron su preocupación.

Publicado

|

Por

Postura de la ONU frente a las protestas en Perú de marzo de 2023: Protección de los derechos y atención a los afectados

En marzo de 2023, Perú fue escenario de una serie de protestas masivas en respuesta a diversas problemáticas sociales, políticas y económicas. Una opción para obtener beneficios económicos al mismo tiempo donde te diviertes, no dudes en jugar en tonybet.com. Ante esta situación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeñó un papel crucial al abordar la protección de los derechos humanos y la atención a los afectados. En este artículo, analizaremos la postura de la ONU frente a las protestas ocurridas en Perú, destacando las medidas tomadas para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y promover la resolución pacífica de los conflictos.

Contexto de las protestas:

Las protestas en Perú en marzo de 2023 surgieron como una manifestación de descontento y preocupación por diversas cuestiones, como la desigualdad económica, la corrupción, el acceso limitado a servicios básicos y los problemas en el sistema de justicia. Miles de personas salieron a las calles para expresar sus demandas y exigir cambios significativos en la estructura política y social del país.

Postura de la ONU:

La ONU, en línea con su mandato de promover y proteger los derechos humanos, siguió de cerca la situación en Perú y emitió declaraciones instando al diálogo, la tolerancia y el respeto a los derechos fundamentales de los manifestantes y de todos los ciudadanos. El Secretario General de la ONU, junto con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, expresaron su preocupación por la violencia y llamaron a las autoridades y a los manifestantes a buscar soluciones pacíficas y respetar el estado de derecho.

Protección de los Derechos Humanos:

La ONU subrayó la importancia de garantizar y proteger los derechos humanos durante las protestas. Hizo un llamado a las autoridades peruanas para que respetaran el derecho a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación. También instó a las fuerzas de seguridad a actuar con moderación y a evitar el uso excesivo de la fuerza, protegiendo así la integridad física y los derechos de los manifestantes.

Asistencia Humanitaria y Atención a los Afectados:

La ONU desplegó equipos de expertos y trabajadores humanitarios para evaluar la situación y brindar asistencia a los afectados por las protestas. Se establecieron mecanismos para proporcionar apoyo médico, psicológico y legal a las personas heridas o afectadas por la violencia. Además, se trabajó en coordinación con organizaciones locales y autoridades peruanas para garantizar el acceso a servicios básicos, como agua, alimentos y refugio, para aquellos cuyas vidas se vieron afectadas por las protestas.

Mediación y Diálogo:

La ONU promovió activamente la mediación y el diálogo como una vía para resolver los conflictos y abordar las demandas de los manifestantes. Se ofreció asesoramiento y asistencia técnica para facilitar un proceso de diálogo inclusivo entre el gobierno y los diferentes actores sociales. Además, la ONU impulsó la participación de la sociedad civil y otros sectores clave en la búsqueda de soluciones sostenibles y consensuadas.

Apoyo a la Democracia y la Gobernanza:

La ONU reafirmó su compromiso con la promoción de la democracia y la gobernanza efectiva en Perú. A través de su labor, se buscó fortalecer las instituciones democráticas, la transparencia y el estado de derecho, con el objetivo de abordar las causas profundas de las protestas y promover cambios estructurales para el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Monitoreo de Derechos Humanos:

La ONU desplegó misiones de observación de derechos humanos para documentar y monitorear cualquier violación de los derechos fundamentales durante las protestas. Esto permitió una recopilación imparcial de información sobre incidentes de violencia, represión o abuso de poder, con el fin de hacer responsables a los perpetradores y garantizar la justicia y la rendición de cuentas.

Cooperación Internacional:

La ONU trabajó en estrecha colaboración con otros organismos internacionales, así como con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para abordar la situación en Perú de manera integral. A través de la cooperación internacional, se intercambiaron buenas prácticas, experiencias y conocimientos para fortalecer los esfuerzos de protección de derechos humanos y promover la estabilidad y el desarrollo sostenible en el país.

La postura de la ONU frente a las protestas en Perú de marzo de 2023 fue firme en la defensa de los derechos humanos, la promoción de soluciones pacíficas y la atención a los afectados. La organización desplegó esfuerzos significativos para garantizar la protección de los derechos fundamentales, brindar asistencia humanitaria a los afectados y promover el diálogo como medio para resolver los conflictos. A través de su labor, la ONU reafirmó su compromiso con la democracia, la gobernanza efectiva y el desarrollo sostenible en Perú, sentando las bases para un futuro más justo y equitativo.

Continuar leyendo

Actualidad

ALERTA: Reinfección por dengue siempre es más grave que la anterior

Este fenómeno es conocido como “potenciación de la infección dependiente de anticuerpos” (ADE por sus siglas en inglés).

Publicado

|

Por

ALERTA: Reinfección por dengue siempre es más grave que la anterior

La República informó que investigadores revelan que el riesgo de desarrollar dengue grave aumenta con cada nueva infección del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Aunque la probabilidad de sufrir vómitos persistentes y hemorragias internas, que pueden ser mortales si no se tratan a tiempo, es aleatoria después de la picadura del mosquito portador, estudios previos han establecido esta asociación.

Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿no genera nuestro organismo anticuerpos para protegernos? Juan More Bayona, un destacado virólogo e inmunólogo peruano, quien explicó la vulnerabilidad ante el dengue y por qué esto no sucede con las variantes del coronavirus SARS-CoV-2.

El virus del dengue se presenta en cuatro serotipos diferentes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Se ha observado que una persona puede contraer un serotipo específico. Enfermarse (con o sin síntomas) y, posteriormente, sufrir una infección más grave al contraer otro serotipo distinto.

“Cuando nos infectamos con cualquier virus, nuestro cuerpo genera anticuerpos que atacan a todas las partes de la estructura viral”, explicó el especialista More. Sin embargo, en el caso del dengue, ocurre un fenómeno indeseado y peculiar en nuestro sistema inmunológico. “Cuando nos reinfectamos con el mismo serotipo o, sobre todo, con uno diferente, los anticuerpos generados, en lugar de bloquear al virus, facilitan su entrada en nuestras células”, señaló.

Este fenómeno es conocido como “potenciación de la infección dependiente de anticuerpos” (ADE por sus siglas en inglés). Implica que los anticuerpos actúan como una especie de llave que permite a los virus ingresar más fácilmente. Es por esta razón que resulta tan desafiante desarrollar una vacuna efectiva contra esta enfermedad tropical y administrarla de manera masiva a la población. Sin embargo, se ha logrado reducir este efecto adverso en nuevas vacunas, como la de Takeda (Qdenga/TAK-003), según detalló el experto.

¿Por qué no ocurre lo mismo con el coronavirus SARS-CoV-2?

El fenómeno ADE no es exclusivo del dengue, ya que también se ha observado en otras enfermedades infecciosas e incluso en algunos coronavirus. Sin embargo, el SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de COVID-19, no presenta este fenómeno, aclaró More.

El virólogo peruano explicó que, desde una perspectiva taxonómica, los serotipos del dengue difieren más entre sí que las variantes del SARS-CoV-2. Presentan mutaciones específicas en su estructura. “En el caso del dengue, estamos hablando de cuatro serotipos diferentes con diferencias significativas tanto genéticas como estructurales, lo cual afecta la patología que pueden causar”, precisó. Sin embargo, este no es el caso del SARS-CoV-2, donde las variantes pertenecen a un mismo serotipo y, por lo tanto, tienen similitudes sustanciales entre ellas”, enfatizó el experto.

Continuar leyendo

Actualidad

EsSalud adquiere lujosa camioneta de S/220 mil para su alta dirección “Una cachetada a los asegurados”

Desde que se destapó el tremendo y escandaloso despilfarro, el director Arturo Orellana ya no quiere utilizar el Toyota Land Cruiser Prado.

Publicado

|

Por

EsSalud adquiere lujosa camioneta de S/220 mil para su alta dirección "Una cachetada a los asegurados"

Los servicios de salud proporcionados por el Seguro Social de Salud (EsSalud) siguen enfrentando una serie de deficiencias alarmantes en la actualidad. Estas carencias van desde la escasez de medicamentos hasta retrasos en las citas médicas, lo que genera largas filas desde las primeras horas de la madrugada. Además, resulta evidente la necesidad de mejorar las instalaciones médicas para garantizar una atención de calidad.

Sin embargo, las prioridades de la administración parecen haber olvidado por completo esta situación y se han centrado en adquirir bienes de lujo para satisfacer las necesidades de su personal directivo. Esta adquisición de artículos suntuosos se lleva a cabo mientras las necesidades de los asegurados son relegadas a un segundo plano.

Arturo Orellana asumió el cargo de presidente ejecutivo de EsSalud en noviembre de 2022 y sigue ocupando dicha posición en la actualidad. En sus primeras declaraciones tras su nombramiento, Orellana prometió hacer un uso eficiente de los recursos de la institución, respetando los valores de la práctica médica, dado que él mismo es médico y está familiarizado con los desafíos asistenciales. No obstante, parece haber olvidado sus propias palabras.

Un lujoso vehículo para el director de EsSalud

Un reciente reportaje del programa de televisión Cuarto Poder reveló que, durante la actual gestión de EsSalud, se aprobó y concretó la compra de una lujosa camioneta valorada en más de S/220,000. Resulta evidente que este vehículo no se utilizará para distribuir medicamentos. Esto pese a que se adquirió con el dinero proveniente de las contribuciones de los 12 millones de asegurados.

La camioneta en cuestión es una Toyota Land Cruiser Prado, cuyo proceso de adquisición se dio de manera excepcionalmente rápida y se entregó a la institución hace dos semanas. Actualmente, se encuentra estacionada en el tercer sótano de la sede central de EsSalud, a la espera de la tramitación de su placa.

Camioneta de alta gama

Según Luis Mendoza, piloto de Toyota, esta camioneta se clasificaría en la categoría más alta de vehículos de la marca. La Toyota Land Cruiser Prado es el modelo más exclusivo y lujoso. Está equipada con una moderna pantalla central y un amplio tablero lleno de lujosos detalles. Es importante destacar que esta adquisición se llevó a cabo a pesar de que el personal directivo ya tiene acceso a vehículos con un alto nivel de comodidad.

Por ejemplo, Arturo Orellana, en sus seis meses al frente de EsSalud, ha utilizado un automóvil blanco Hyundai Sonata que cumple con las comodidades básicas. En cuanto a la compra de la camioneta lujosa, el proceso comenzó hace tres meses y la adjudicación del contrato tuvo lugar el 7 de febrero. En general, se aprobó la compra de tres vehículos por “reposición”, dos automóviles y una camioneta. Tan solo 13 días después, se firmó el contrato por un monto total de S/229,000.40, que fue pagado en un solo pago según la orden de compra del 10 de marzo.

La camioneta fue entregada al Comité de Recepción de EsSalud el 5 de mayo. Esto después de haber validado que cumplía con todas las especificaciones técnicas requeridas. Ante la revelación Cuarto Poder intentó obtener una respuesta por parte de EsSalud, pero no recibió ninguna declaración oficial por parte de la institución.

En su lugar, se informó que se estaba llevando a cabo un proceso logístico para reponer 99 ambulancias a nivel nacional. Informan que se va adquirir 20 minivans para la atención de 52,000 pacientes del programa PADOMI. Sin embargo, no se especificó cuándo se espera que este proceso se complete.

Tras escandaloso despilfarro, director no quiere subirse al lujoso vehículo

El presidente ejecutivo de EsSalud decidió ofrecer una entrevista a ‘RPP Noticias’. Afirmó que, aunque sabía que se adquiriría un vehículo para reemplazar una camioneta del año 2010, desconocía las características detalladas del nuevo vehículo. Además, negó tener responsabilidad en esta adquisición.

“Se solicitó un vehículo con ciertas características para el desplazamiento de los funcionarios, pero detalles como el frigobar definitivamente no estaban incluidos en la solicitud”, declaró a dicho medio. Orellana afirmó que no tenía conocimiento de las especificaciones detalladas del vehículo adquirido hasta que se hizo público el reportaje.

A pesar de la cuestionable adquisición y las declaraciones del titular de EsSalud negando su conocimiento sobre los detalles, Orellana aseguró que los próximos procesos de licitación se llevarán a cabo de manera normal y bajo estrictos controles.

“Estamos extremadamente preocupados por optimizar los recursos de la institución y asegurarnos de que todos los procesos se lleven a cabo de manera adecuada y cumplan con los controles de la Contraloría y la OSCE”, manifestó. También afirmó que él continuará utilizando su vehículo de uso personal. La nueva camioneta será utilizada por el personal directivo que requiera realizar viajes largos donde no sea posible acceder por vía aérea.

Continuar leyendo

Esta semana