La distinción a este evento costumbrista del distrito de Amantaní, provincia y departamento de Puno, surgió por solicitud de Marcelino Yucra Pacompia, alcalde del lugar.
El 16 de junio de 2020, la Dirección General de Patrimonio Cultural, luego de recibir un informe de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual Pachatata Pachamama.
El Ritual Pachatata Pachamama es la renovación anual de la relación de reciprocidad entre los cerros tutelares y la población de Amantaní.
En tal sentido, es una ofrenda a los cerros tutelares que simbolizarían lo masculino y lo femenino, Coanos y Llaquistiti, con la finalidad de propiciar una buena agricultura y ganadería, así como para evitar fenómenos climatológicos que pueden ser nocivos para dichas actividades.
Este ritual se desarrolla el tercer jueves de enero, tiempo que coincide con una de las ceremonias más importantes del calendario inca vinculada con la agricultura en temporada de lluvia.
Según Guamán Poma de Ayala en Primer nueva crónica y buen gobierno, enero es denominado Capac Raymi/Camay Quilla, era el mes de mayor festejo y descanso del año cuando la población hacía procesiones a los templos del sol y la luna, sacrificios y penitencias.
Amantaní es la isla de mayor extensión en el lago Titicaca.
Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI recogida en el XII Censo Nacional de Población del 2017, la población de Amantaní asciende a 3 577 personas que habitan en la zona rural.
Asimismo, la población está distribuida en diez comunidades: Alto Sancayuni, Colquecachi, Incatiana, Lampayuni, Pueblo, Sancayuni Campesina, Santa Rosa, Occopampa, Occosuyo y Villa Orinojón.
Fuente: El Peruano