Síguenos en

Cultura

Joven escritor pisqueño Jorge Torres publica su libro novela ‘Struéndalll’

Edición presentada por la Editorial Iqueña PBC y contiene casi 400 páginas.

Publicado

|

Por: Martín Gala

PBC Ediciones es una joven editorial iqueña que cumple dos años de vida. Ha editado, en ese tiempo, a distintos escritores de nuestra región, siempre apostando por la literatura joven de esta ciudad. Si bien es cierto que antes hubo colectivos literarios como Poesía Arawy o el Conde Plebeyo, estos ya dejaron de ser activos. La actualización de estos grupos, con una posición más beligerante y menos dependiente de lo generado por la Biblioteca Abraham Valdelomar, sería la editorial PBC Ediciones y su primera colección de poesía iqueña Tren de Cercanías, donde publicaron Santiago de la Cruz, Fréderic Lombardo, Liz Matta, Jules Vert y Jorge A Castillo. Este paso inicial los llevaría a realizar algunas presentaciones en la ciudad que por sus declaraciones se vieron enfrentados a los grupos más establecidos de esta ciudad. Todo esto es parte de la historia, de la génesis de esta editorial. Pasado ese remezón, PBC Ediciones editó Calavera No Abduce de Rodrigo España, un poemario inédito en nuestra ciudad que nos trae una voz más desapegada e inusual, con un lenguaje narrativo desesperanzado. Todo esto en el 2017. Ya en este año que acaba de pasar, 2018, vino una siguiente colección de poesía, Los replicantes Vol. 1, integrada por los poetas Santos Morales Aroní, Karina Medina y Víctor Salazar Yerén. Esta colección de poesía, si bien todavía conserva un influjo lírico tradicional, permite encontrar voces nuevas, talento que se pone a prueba. Hacia mediados del año también editaron a Paul Guillén, Hospital del viento, un libro de una poética de investigación, mezclando fotos y textos nos permite conocer el derrotero por donde circula la poesía de Guillén, iqueño radicado en EE.UU. En el último trimestre del año, se publicó struéndalll, la voluminosa novela de Jorge Torres (aka Jules Vert), que pudo presentarse el 19 de diciembre en la recién inaugurada librería Crisol del Centro Comercial Plaza del Sol. Esta extraña novela es el motivo de una breve reseña y entrevista que ahora brindamos en exclusiva para Lalupa.pe

Struéndalll o cómo llevar al extremo la brutal expresión literaria

¿Qué es esta novela de casi 400 páginas que cuenta con disquisiciones literarias, aventuras de un grupo de jóvenes delincuentes, chats del messenger, ensayos sobre la moral, post y comments de blogspot, sexo, drogas y poesía experimental que parece querer contarlo todo? En principio, estamos ante una novela fragmentaria que une capítulos de distinto tono que intenta amalgamar, como un artefacto de uso/ensayo/prueba/error, los 5 episodios que la conforman. Estos episodios están unidos subrepticiamente por la historia de un grupo de amigos de Pisco que se dedican a ganarse la vida (las opereshions) sin trabajar, buscando solo divertirse, tener sexo, fiestear, pasarla bien. Algunos son violentos. Más allá de esta historia, parece que Jules Vert quisiera no dejar de manifestar su profunda inconformidad con el sistema que le tocó vivir. Hay una tristeza soterrada de un incomprendido social que busca, como un loco, ser querido, busca ternura y la salvación a través de las drogas o el sexo. Ese camino lo lleva a la autodestrucción. En el transcurso de la historia vemos cómo va llevando su vida entre historias cada vez más truculentas y patéticas. En un sentido, es la historia de todo joven veinteañero que siente que la vida se le escapa y busca atraparlo todo. Como si escribir fuera una salvación para retener un tiempo y un lugar que le son ajenos, tristes y duros con él. Más allá de eso, está la literatura. No parece tampoco importarle al autor el sentido convencional de la literatura. Eso es de destacar en nuestra ciudad de Ica, pues la mayoría de textos literarios son bastante pegados al margen de lo correcto. Novela ambiciosa, defectuosa por intensión y ladina por su propuesta. Quedará, a la larga, como parte de nuestra subcultura literaria. Lalupa.pe conversó con él.

–¿Cuándo escribiste este libro y en qué situación se dio la escritura tan voluminosa?

–bidungsromans, drugsnovels, distopías, ucronías, impresionismo y sobre todo drogas, aunque todo eso no serviría si el escritor-lector no experimentara con la vida misma. Este broli es algo que con amor llamo “literaturareciclaje”, algo así como un monstruo que se alimentaba de lo antedicho para luego fragmentariamente vomitar 5 episodios con sus ramificaciones. y claro, no exento de su contemporaneidad utiliza subterfugios como los chats del viejo messenger y argots provincianos. la idea principal siempre fue utilizar un personaje que salte de episodios realistas a escenarios de terror o ciencia ficción, por ello, Carlost se ve perdido casi siempre en las subtramas que resultan a veces ser surrealistas u oníricas. mientras, en el fondo, la historia del broli quiere contarte la vida de 5 amigos y sus aventuras, en realidad es solo una excusa para tratar de poner en escena un protopoesía y una pornoesía que es en realidad la vida del personaje Carlost. mutilado el libro, ya que tenía 600 páginas, es posible que solo el 30% de este bodrio el lector pueda conocer. ya que cuando fue escrito, el escritor-lector tenia 20-23 y en ese tiempo creía ir en contra de la edición o de la pulcritud ya que la vida es una retahíla de errores e incongruencias que sólo la ciencia encuentra patrones-fórmula para todos los movimientos que hagamos. es como si la partícula de dios que buscan los físicos se disfrazara de una lisura, pero al final en lo único que creo es que sirve para poder quitarse de encima toda esa basura que llevas en el cerebro.

–¿Qué esperas conseguir con la publicación de este libro?

–nada

–Aunque no es el primer libro que has publicado, ¿podría decirse que struéndalll es una novela de iniciación literaria?, ¿es la novela que todo joven desearía escribir?

–ni idea

–Si bien es cierto que los personajes de struéndalll se desenvuelven por Ica, sobre todo Pisco, ¿qué vínculo amical, sentimental, te une con la ciudad de Ica y con Pisco en particular?

–ninguno

–¿Qué opinas sobre la situación literaria iqueña y cuál son tus referentes literarios?

–soy lector de Navale Quiroz (poeta) y Álex Sénder (investigador del fenómeno ufo).

Nota: Puedes adquirir el libro poniéndote en contacto con el autor directamente o con la editorial PBC Ediciones.

Cultura

Artistas realizan murales en el Campo Ferial inspirados en la Vendimia de Ica

Como parte de las celebraciones, más de 30 muralistas plasman su arte en el frontis del Campo Ferial de Ica.

Publicado

|

Los murales artísticos son signo de belleza que da color e inspira a las personas que ven este tipo de arte en las calles de una ciudad. En Ica con motivo de celebrarse la Vendimia, se viene realizando hasta hoy 3 de marzo, el festival Ica de Color. Esta actividad que tuvo inicio el primero del presente mes, congregó a cerca de 30 artistas. De los cuales, habían exponentes internacionales, nacionales y representación local.

En está tercera edición del festival, dado a que el primero se realizó en el 2021, pero en esta ocasión, tuvieron la participación de más artistas. La Caja Municipal de Ica auspició el evento y brindó el hospedaje, alimentación para los muralistas internacionales y nacionales. También entregaron varios baldes de pintura mate. Sin embargo, algunos artistas lograron conseguir spray especial para un mejor acabado en los murales.

Mural realizo por el artista limeño Huansi.

Los murales artísticos están ligados estrechamente con la arquitectura. No solo en su conservación, sino también en la consideración visual. Por ejemplo, en otros países, las empresas emplean la estrategia de publicidad outdoor. En el que participan los artistas dedicados a realizar murales. La remuneración es muy buena dependiendo de la calidad de la pintura.

Inicio de la Vendimia 2023 en Ica con despliegue artístico

Al darse por iniciado este viernes 3, la celebración de la Vendimia en la región Ica, los murales artísticos formarán parte de la celebración. Estas obras de arte urbano se pueden apreciar en el frontis del campo ferial de Ica. Sin embargo, los artistas nacionales y locales, recalcaron que es necesario el apoyo de más entidades para el fomento de este tipo de arte.

En el marco a partir de hoy inician las actividades del Festival Internacional de la Vendimia de Ica, habrá un pasacalle a partir de la 1 de la tarde, además de una presentación de hatajo de negritos y otras danzas y bailes típicos de la región. Se espera una gran concurrencia en estas actividades, que vienen siendo organizadas por el Municipio Provincial de Ica en conjunto con organizaciones de productores vitivinícolas.

Los murales pueden apreciarse desde el frontis del Campo Ferial de Ica.
Continuar leyendo

Cultura

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha [ FOTOS]

Luego de varias décadas esta zona ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Mira lo que es y lo que significa para Alto Laran y la región Ica.

Publicado

|

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a Petroglifos de Huancor en Chincha [ FOTOS]

El Ministerio de Cultura declaró al sitio arqueológico Petroglifos de Huancor, en el distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, región de Ica, como Patrimonio Cultural de la Nación debido a su gran importancia, valor y significado.

La declaratoria fue emitida a través de la Resolución Viceministerial N° 000066-2023-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Marile Gómez Guerrero, y publicada en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La segunda sección de la resolución indica que se aprobó el expediente de declaratoria y el expediente técnico del Sitio Arqueológico Petroglifos de Huancor incluye:

  • Una ficha oficial de inventario de monumentos arqueológicos prehispánicos.
  • Una ficha técnica para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.
  • Una ficha de registro fotográfico
  • Una memoria descriptiva
  • Una ficha técnica
  • Un plano perimétrico y de ubicación.

El artículo cuarto establece que cualquier proyecto que pueda afectar o alterar al sitio arqueológico Petroglifos de Huancor, como obras nuevas, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros colindantes, deberá contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura.

Los considerandos de la resolución destacan que el sitio arqueológico Petroglifos de Huancor se compone de cuatro sectores internos: Sector Petroglifos, Sector Arquitectónico, Sector Funerario y Sector Agrícola.

Además, se enfatiza que cualquier lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico debe ser objeto de declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión.

Los petroglifos de Huancor, un patrimonio hecho realidad

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.

Los petroglifos son dibujos hechos en piedra que reflejan la antigua cultura Chincha, que se destacaba por su habilidad en la navegación y el comercio. Entre los dibujos se pueden encontrar naves, peces, guerreros, agricultores y seres antropomorfos con manos de tres dedos. La población local incluso ha relacionado estos últimos con seres de otros planetas.

En el 2020, Victor Campos Ñique, un profesor y promotor cultural que reside en Alto Larán, dijo al Diario Oficial El Peruano que el reconocimiento de los petroglifos de Huancor sería un gran impulso para el turismo y el comercio en la zona Solo algunos escolares de la provincia de Chincha visitaban esporádicamente los petroglifos. Pero pasar a ser un patrimonio cultural nacional, podrían llamar la atención de más personas.

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.

Campos Ñique mencionó que aún se encuentran restos de queros, cerámicas y tejidos en la zona. También señaló que la quebrada de Huancor es vecina de varias localidades con petroglifos, pero esta en particular contiene los trazos más llamativos.

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.

Un orgullo para Alto Laran

El promotor cultural destacó que los habitantes de Alto Larán sienten un gran orgullo por las obras de esta quebrada. Mencionó a Eucadio Gutiérrez Solano, autor del libro Petroglifos: la biblioteca de los chinchas, quien ha promovido la visita a este lugar desde la década de 1980.

Ahora los petroglifos de Huancor es patrimonio cultural de la nación, ya que las cinco hectáreas de figuras pueden interesar a los viajeros y turistas.

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Petroglifos de Huancor en Chincha.
Continuar leyendo

Cultura

Vendimia de Ica 2023: Confirman artistas nacionales e internacionales para el festival iqueño

Este año vuelve el Festival Internacional de la Vendimia de Ica (FIVI) del 3 al 12 de marzo. Alcalde Carlos Reyes confirma realización de eventos.

Publicado

|

Vendimia de Ica 2023: Confirman artistas nacionales e internacionales para el festival iqueño

A diferencia de otros años; esta vez los espectáculos nacionales e internacionales de la Vendimia de Ica se realizarán en el estadio Piscasso Peratta. Dejando solo las actividades culturales y vitivinícolas al Campo Ferial. Esta medida será tomada hasta la pronta reubicación del Zoológico municipal, así lo indicó el alcalde Carlos Reyes.

La autoridad confirmó que este año habrán artistas nacionales e internacionales. La celebración se dará entre el día 3 y 12 de marzo 2023. Las noches de la vendimia con artistas se dará en el Estadio Municipal José Picasso Peratta y los eventos culturales, concursos y otros en el Campo Ferial.

“No vamos a hacer espectáculos musicales en el campo ferial, solo concursos, exposiciones y otros. Los espectáculos se están proyectando en el estadio José Picasso Peratta porque este año tengo como objetivo la reubicación del zoológico municipal, en el sector de Cachiche, donde está considerado un terreno”, declaró el alcalde Reyes.

La autoridad edil junto al regidor Epifanio Quispe, quien preside la comisión organizadora de la Vendimia de Ica 2023 se encuentra ultimando detalles en todos los espacios del Campo Ferial de Ica. A su vez el equipo técnico de la subgerencia de Defensa Civil trabaja en la identificación situaciones de riesgo así tener todo listo para el próximo mes de marzo. Se espera la llegada de miles de personas al recinto.

“Estamos haciendo una inspección para levantar observaciones y poder realizar la Vendimia de Ica de manera normal. Hemos observado que falta poda de plantas, nivelación de suelos, pintura., mantenimiento de baños y otros, que deben subsanarse en pocos días. Porque todas las actividades desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche se van realizar en el Campo Ferial y después lo que denominamos noches de vendimia en el estadio. En ambos recintos no se venderá cerveza, solo productos de uva como el pisco, vino, cachina y otros”, comunicó el regidor Epifanio Quispe.

Observaciones recogidas del campo ferial

Por otro lado Rubén Pariona, subgerente de Defensa Civil, sostuvo que también se están identificando riesgos en las estructuras del lagar principal, y otras áreas. También apuntó que en el estadio Picasso, también se debe cumplir las condiciones de seguridad los días que duré la Vendimia de Ica. Cabe señalar que solo serán utilizados los campos 1 y 2 del estadio. El acceso a vestidores y tribunas será restringido.

Cabe señalar que el Vendimia de Ica, se celebra desde 1958, en donde se realizan presentaciones arte, cultura y espectáculos, nacionales e internacionales. Este evento se trabaja en conjunto con los empresarios vitivinícolas de Aprovi, instituciones y la ciudadanía.

Continuar leyendo

Cultura

Vendimia de Ica 2023: Candidatas tienen problemas para inscribirse por descoordinación de organizadores

Candidatas no pueden inscribirse. Encontraron oficinas abandonadas en el Campo Ferial. Organizadores cambian lugar de inscripciones a la Municipalidad sin aviso alguno.

Publicado

|

Problemas en el proceso de inscripción de candidatas para la Reina de la Vendimia de Ica 2023. Las postulantes al asistir al Campo Ferial para inscripción encontraron que las instalaciones no estaban adecuadas para su fin. Esto ha generado incomodidad entre las instituciones participantes como más municipalidades distritales.

Las postulantes manifestaron que han cambiado el local de la inscripción y ahpra se harían en la Municipalidad de Ica (plaza de armas) generando malestar y confusión. Candidatas tienen plazo para inscribirse solo el día de hoy miércoles 15 de febrero hasta las 3 de la tarde.

Con el fin de participar en el reinado del Festival Internacional de la Vendimia 2023. Candidatas y representantes se acercaron a formalizar sus inscripciones a las instalaciones del Campo Ferial como fue designado en las bases publicadas en la página del Festival. Llevándose una gran sorpresa al no encontrar las instalaciones en condiciones óptimas para poder realizar la inscripción.

Cambiaron lugar de inscripciones de candidatas a Reina de la Vendimia de Ica 2023

El gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Los Aquijes, Gustavo Huerta Escate, asistió a la inscripción en el Campo Ferial. Ante la desatención expresó su malestar con la organización y falta de seriedad por parte de la Municipalidad Provincial de Ica.

«Hemos venido al Campo Ferial a inscribirnos de acuerdo a la bases que ellos han indicado. No solamente ha estado la candidata de Los Aquijes, sino que he visto otras señoritas que también se han ido un poquito molestas. Creo que debería haber un poquito más seriedad por que vienen las señoritas con sus mamás, sus familiares y están esperando. Todavía hemos visto que están pintando el local del comisariato» manifestó Huerta Escate.

«La comisión nos ha dado la salida de llevar a nuestra candidata a la Municipalidad para que pueda inscribirse. Pero eso desdibuja totalmente, porque si ha salido un documento oficial de la Municipalidad indicando la bases, indicando donde vana ir a inscribirse», en todo caso «deberían tomarse medidas de prevención por que es un certamen que todos los iqueños queremos que salga bien» agregó.

Estas situaciones son consecuencia de la premura e improvisación con la con que se viene desarrollando este importante evento. Dado que estaba en duda su desarrollo debido a la situación política social en la que se encuentra el Perú.

Continuar leyendo

Cultura

«Los Culones» de Tate, un tradicional baile en Ica poco conocido con el que despiden al ‘Año viejo’

Una tradición que ha pasado de generación en generación. El 31 de diciembre de cada año una horda de enmascarados recorren el distrito con gritos y música.

Publicado

|

"Los Culones" de Tate, un tradicional baile en Ica poco conocido con el que despiden al 'Año viejo'

En cada parte y rincón del mundo muchas culturas han personificado al «Año Viejo», un muñeco o una figura el cual es quemado a manera de despedir un año y recibir a otro nuevo. En Ica, Perú, hay una tradición poco conocida que nace en el distrito de Tate y no hay una sola figura, sino que cada quien despide a su «Año viejo» cual un carnaval bajo una mascara y disfraz.

Se trata del baile de «Los Culones», desde las 5:00 p.m. de cada 31 de diciembre inicia una marcha de pobladores disfrazados de manera exagerada. Con mascaras tenebrosas, pelucas, maquillajes sobrepasados, senos grandes y sobre todo potos hinchados (traseros grandes). La horda de «culones» recorren las calles y despiden al Año Viejo, a quien le gritan e incluso le insultan de manera divertida.

"Los Culones" de Tate, un tradicional baile en Ica poco conocido con el que despiden al 'Año viejo'
«Los culones» recorren las calles y caminos del distrito de Tate. Fotografía: Brian Jesus Cabrera Ascencio

Carlos Ascencio, un hombre de 59 años nos cuenta la historia de esta tradición y otros detalles. Relata que esta costumbre popular viene incluso antes de que él naciera en los años 60. El anfitrión y posible fundador es el Club Unión Pacífico de Tate (Ica), con el que cada año realizan el baile tradicional. «En ese tiempo no había luz ni otros servicios, la fiesta la hacían los jóvenes para recibir al año nuevo» cuenta, aunque no recuerda muchos detalles por su edad.

La fiesta inicia con vísperas, cuando los participantes tradicionalmente recogen ropas viejas y objetos de casa en casa. Los vecinos se deshacen de ciertas prendas y chatarras. Para el día 31 de diciembre los casi ya «Culones» habrán armado sus trajes. «Algunos jóvenes hacían sus mascaras de las calabaza que recogían en la chacra. Lo pintaban con diferentes caras; desde mujeres embarazadas, ancianos feos, personajes, hasta rostros diabólicos» relata Ascensio.

El día de celebración en Tate, Ica.

Desde las 5:00 p.m. se reúnen e inicia el recorrido de aproximadamente siete horas. Los recorridos de ese tiempo era: Punto de partida La Capilla, luego Puno, Barrios Los Mendozas, Pachacutec y Los Calderones. Así a las 00:00 en punto llegaban la Iglesia de Tate, donde la celebración explotaba de algarabía y recibían todos juntos al año nuevo, entre bailes y cantos.

"Los Culones" de Tate, un tradicional baile en Ica poco conocido con el que despiden al 'Año viejo'
Grupo de «Los Culones» listos para el recorrido. Fotografía: Brian Jesus Cabrera Ascencio

Cada personaje en este encuentro despide a su «Año viejo» en su propio interior o bajo el disfraz. Puede que el año que queda atrás haya sido de mucho dolor y tristeza, nostalgia o de muchos logros, el nuevo año trae consigo una nueva esperanza y una nueva etapa, un buen pretexto para comenzar de nuevo y que mejor siendo parte de un ritual popular acompañado de esa buena gente que habita este distrito lleno de identidad.

Ahora, el pueblo de Tate se alista para recibir el año 2023, los jovenes de 20 y 30 años son los más entusiasmados. Han pasado muchas décadas y aún continúa la tradición aunque con algunos cambios pero con mucha energía. Este 31 de diciembre «Los Culones» estarán danzando por las calles de Tate (Ica) para recibir juntos al año nuevo y la fiesta continúa hasta las últimas consecuencias.

"Los Culones" de Tate, un tradicional baile en Ica poco conocido con el que despiden al 'Año viejo'
Temible mascara de una anciana, miembro de «Los Culones» Fotografía en Facebook de: Alex de Pachacútec.
Continuar leyendo

Cultura

Ministerio de Cultura asumirá la administración del Cementerio Arqueológico de Chauchilla en Nasca

Cultura informó que sea incautarán los bienes culturales a fin de almacenarlos en espacios más adecuado por dos años.

Publicado

|

El Ministerio de Cultura se encargará de la protección provisional del cementerio arqueológico de Chauchilla, en el distrito de Vista Alegre, por un periodo de 2 años.
Cementerio Arqueológico de Chauchilla. Fotografía: Raptravelperu

El Ministerio de Cultura se encargará de la protección provisional del cementerio arqueológico de Chauchilla. Este centro está ubicado en Nasca, en el distrito de Vista Alegre. La administración será por un periodo de 2 años.

Durante ese periodo se realizará la paralización de las afectaciones antrópicas y climatológicas, debido a que estos bienes culturales se encuentran expuestos a la intemperie.

También se retirarán los cobertores que se encuentran en pésimo estado de conservación, a punto de colapsar y que generan afectaciones irreversibles sobre los bienes culturales.

El director general de patrimonio arqueológico del Ministerio de Cultura, Yuri Castro Chirinos informó que se incautará los bienes culturales, con la finalidad de almacenarlos en un espacio más adecuado para su conservación.

Ministerio de Cultura asumirá la administración del Cementerio Arqueológico de Chauchilla en Nasca
El cementerio de Chauchilla en Nasca, Perú. Fotografía: Adventuretravelperu.

El Cementerio Arqueológico de Chauchilla

El cementerio arqueológico de Chauchilla es una antigua necrópolis situada en la costa peruana cerca de la ciudad de Nasca. Está compuesta por un conjunto de tumbas que datan del período intermedio tardío (800 a.C. – 1.000 d.C.), durante el cual floreció la cultura Nazca en la región.

Las tumbas del cementerio arqueológico de Chauchilla están excavadas en la ladera de una colina y están protegidas por una serie de lajas de piedra. Cada tumba contiene restos humanos y diversos objetos funerarios, como vasos, vajillas y otros objetos de cerámica, así como ofrendas de alimentos y animales. Algunas de las tumbas también tienen decoraciones en forma de relieves o pinturas, que muestran escenas de la vida cotidiana o ceremonias religiosas de la época.

El cementerio arqueológico de Chauchilla es un lugar muy importante para el estudio de la cultura Nazca y sus prácticas funerarias, ya que proporciona una gran cantidad de información sobre cómo vivía y cómo se enterraban a sus muertos. Además, es un lugar muy popular para los turistas que visitan la región y es una de las principales atracciones de Nasca.

Ministerio de Cultura asumirá la administración del Cementerio Arqueológico de Chauchilla en Nasca
Una tumba cubierta en el cementerio del desierto de Chauchilla, justo al sur de Nazca, Perú. Fotografía: David Stanley 
Continuar leyendo

Esta semana