Síguenos en

Economía

Pobreza en el Perú aumentó y lucha contra la desigualdad se estancó en los dos últimos años

La lucha contra la desigualdad en el Perú se ha estancado en los dos últimos años, y en muchos rubros críticos, ha retrocedido.

Publicado

|

Esta es una de las conclusiones del reciente estudio de Oxfam «Brechas latentes: índice de avance contra la desigualdad en el Perú 2017-2018», el cual busca contribuir al diálogo entre los actores políticos y la sociedad civil para avanzar en la reducción y la eliminación de las brechas y barreras que impone la desigualdad.

Según el estudio, el rebrote de la informalidad, la precariedad laboral, el retroceso en indicadores de bienestar de la población, y el aumento de la pobreza monetaria luego de más de década y media, son solo algunos de los puntos abordados en el estudio, el cual analiza el nivel de avance contra la desigualdad desde el punto de vista de la justicia tributaria, la inversión en las personas, el empleo digno, los derechos económicos de las mujeres y la gobernanza ambiental y de los recursos naturales.

De acuerdo a OXFAM, el Índice de avance contra la desigualdad en el Perú 2017-2018 utiliza la data oficial disponible como base para su análisis y responde al reconocimiento de que la desigualdad es un grave problema que afecta el bienestar y la estabilidad de la sociedad y que amenaza los derechos esenciales de las personas.

Justicia tributaria: severo retroceso que acrecienta brechas

La ONG sostiene que, de acuerdo a la investigación, quienes más ganan no son quienes más tributan. Por el contrario, son dichos sectores los que se ven privilegiados por todo tipo de exoneraciones tributarias, mientras los ciudadanos se ven recargados de impuestos.

«En el 2016, los impuestos directos, como el impuesto a la renta, representaban el 38,1% del total recaudado mientras que en 2018 esa cifra se redujo a 37,6%. Es decir, el grueso de la recaudación proviene de impuestos indirectos como el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo (IGV e ISC), los cuales impactan a usuarios y consumidores», informaron.

Luego añaden que en los países de la OCDE, el Impuesto a la Renta promedio representa el 11,6% del PBI, mientras que en Perú representa menos de la mitad (5,2% del PBI en el 2017),»evidenciando lo regresivo que es nuestro sistema tributario. Y es que los países de la OCDEcuentan con sistemas tributarios dinámicos y sólidos que aseguran que los que más ganan sean quienes más paguen».

Inversión en las personas: aumento de la pobreza e inversión social insuficiente

Aproximadamente 400 mil peruanos y peruanas cayeron en situación de pobreza en 2017, marcando así el rebrote de la pobreza monetaria en nuestro país, luego de más de una década y media de descenso sostenido. Así, la pobreza creció de 20,7% en 2016 a 21,7% en 2017, evidenciando el fracaso de las políticas sociales durante el periodo de estudio.

El gasto en programas sociales disminuyó. En el 2016 se destinaba un 2,8% del PBI a la protección y previsión social, mientras que en 2018 se redujo a 2,7%. En lo referente a educación, actualmente se invierte un equivalente al 4,3% del PBI, lo cual nos ubica aún lejos de la meta mínima del 6% del PBI establecida en el Acuerdo Nacional. Por otra parte, la anemia infantil aumentó de 43,6% en el 2016 a 46,6% en el primer trimestre del 2018, afectando a casi la mitad de los niños menores de tres años.

Armando Mendoza, investigador de Oxfam en Perú y autor del estudio, indica que «en su evaluación inicial de la candidatura del Perú, la OCDE señaló claramente que la persistencia de desigualdades económicas, sociales, de género, entre otras, era un problema central para la sostenibilidad de nuestro desarrollo y que la reducción de estas desigualdades tenía que ser una prioridad en nuestras políticas de estado (…)Nuestro país sigue estando muy lejos de los estándares de los países desarrollados en protección y previsión social. Nuestros niveles de gasto en salud y en educación como porcentaje del PBI están por debajo no solo del promedio de los países de la OCDE, sino que incluso están por debajo del promedio latinoamericano».

Empleo digno: informalidad y precariedad son el pan de cada día

Durante el 2017 y 2018 la informalidad creció de la mano de la desaceleración de la economía y las inadecuadas políticas laborales. En 2016 el 28% de la PEA contaba con empleo formal, mientras que en 2018 se redujo a 27% de la PEA.

Asimismo, aunque el salario mínimo vital ha tenido un incremento moderado en el período de estudio, lo cierto es que en la actualidad escasamente cubre el 50% del valor de la canasta básica familiar. Esto tiene que ver con el hecho de que su valor real equivale a menos de la mitad de lo que equivalía el salario mínimo hace cuatro décadas.

Pero la desigualdad en el campo laboral no solo se refleja en remuneraciones insuficientes. Así, según cifras de la ONG PLADES, en el Perú apenas uno de cada cuatro trabajadores es formal y solo uno de cada dos tiene un empleo adecuado. En lo referente a la jornada de trabajo, uno de tres trabajadores labora más de 48 horas semanales y uno de cada cinco lo hace más de 60 horas semanales. Asimismo, se estima que más de 3 millones de personas laboran sin contrato formal de trabajo.

Derechos económicos de las mujeres: muy poco que celebrar

El ingreso laboral promedio de una mujer es un tercio menos que el de un hombre. En el 2016 el sueldo de una mujer equivalía al 68,3% de la remuneración masculina. Esta cifra disminuyó a 66% en 2018, ampliándose así la brecha remunerativa entre hombres y mujeres.

Asimismo, a diferencia de un hombre, una mujer tiene menor acceso a una pensión, es más probable que sufra de subempleo, es más vulnerable a la informalidad y tiene menos chances de tener ingresos propios.

Por otra parte, ellas asumen en su mayoría las labores domésticas y del cuidado familiar, lo que constituye una carga de trabajo adicional que normalmente no es reconocida. Se estima que del 24% de las mujeres que trabajan, casi una de cada cuatro laboran en el hogar o para su familia sin recibir remuneración. En el caso de los hombres, menos del 6%, es decir apenas uno de cada dieciocho.

En lo referente a la brecha salarial entre hombres y mujeres, mientras que en el año 2016 laremuneración de una mujer alcanzaba en promedio el 86% de la remuneración de un hombre enlos países de la OCDE, en el caso del Perú, en ese mismo año, la brecha salarial era casi el doble, unamujer percibía apenas el 68% de la remuneración de un hombre, y en los años subsiguientesempeoró.

Para Alejandra Alayza, Gerente de Políticas y Campañas de Oxfam en Perú, «aunque los derechos de las mujeres han ido ganando espacios en el enunciado formal de las políticas públicas, aún están lejos de tener una presencia plena y efectiva en el diseño y aplicación de dichas políticas. Por ejemplo, en el presupuesto público aún no se han incluido los derechos de las mujeres como un clasificador presupuestal que permita una lectura transversal de la inversión y el impacto del Estado en ese campo.»

Gobernanza sociambiental y de los recursos naturales: institucionalidad ambiental debilitada

El balance para el periodo 2017-2018 en lo referente a las políticas ambientales y de los recursos naturales es desalentador y marca un significativo retroceso. Se impulsó al interior del Estado una drástica flexibilización y debilitamiento de la institucionalidad ambiental, recortándose las capacidades reguladoras y sancionadoras de los entes rectores.Esto se manifestó en una serie de marchas y contramarchas en temas críticos, como la formalización minera, el manejo de las cuotas de pesca industrial, o la declaración de zonas protegidas.

Una expresión del retroceso en las políticas públicas es la persistencia de los conflictos socioambientales que enfrentan a empresas, Estado ypoblación alrededor de los proyectos de las industrias extractivas.Un número considerable de los conflictos socioambientales sigue sin ser atendido debidamente para su solución. Así, el porcentaje de conflictos socioambientales en situación de diálogo manejado por el Estado disminuyó de 51% en 2016 a 46% en 2018.

Por otra parte, la insuficiencia de políticas de regulación ambiental se refleja en el crecimiento continuo de las emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono, que en 2016 era de 206 millones de toneladas de C02eqy en 2018 de 219 millones de toneladas de CO2 eq. Se trata de un camino contrario al que deberíamos seguir si se tiene en cuenta nuestra adherencia al Acuerdo de París sobre cambio climático y lo planteado en nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

¿Cómo salir del estancamiento en el que nos encontramos para enfrentar la desigualdad?

«Lo recomendable es no dispersarse en una larga lista imposible de cumplir, sino más bien identificar dos o tres temas críticos de la desigualdad en donde concentrar los esfuerzos y recursos de las políticas públicas, sea la mejora de la educación básica, la generación de empleo juvenil o la ampliación de la cobertura de salud. Estos temas críticos deben tener la capacidad de impactar positivamente en otros ámbitos, convirtiéndose en catalizadores para un avance en el campo social, que aunque sea moderado, sea sostenido», indica el economista y autor del estudio Armando Mendoza.

Economía

«Mujer emprendedora» es el nuevo crédito de la Caja Ica

Según Ipsos, el 60% de los líderes que dirigen micro y pequeñas empresas son mujeres, los nuevos clientes de la financiera iqueña.

Publicado

|

Por

"Mujer emprendedora" es el nuevo crédito de la Caja Ica

Hoy se llevó a cabo el lanzamiento del nuevo producto que ofrece Caja Ica para las mujeres emprendedoras, sin la necesidad de contar con la firma del cónyuge/pareja. Este nuevo crédito se implementa porque la microfinanciera iqueña reconoce y valora el “esfuerzo y dedicación de la mujer peruana”, principal motor del núcleo familiar.

De acuerdo con un estudio realizado en nuestro país por Ipsos, el 60% de los líderes que dirigen micro y pequeñas empresas son mujeres. De este 60%, el 45% de las emprendedoras están dentro del sector comercio, el 28% se desempeñan en el sector servicios, el 16% en el sector agropecuario y el 10% en el sector producción. En ese contexto, Caja Ica realizó diversos análisis en los mercados donde se ubica y encontró diferentes aspectos que las emprendedoras valoran en el mercado financiero actual.

“Esta es una nueva oportunidad para que las mujeres que deseen mejorar o impulsar su idea de negocio o emprendimiento puedan hacerlo realidad a través del Crédito Mujer Emprendedora de Caja Ica. Este producto está adaptado a sus necesidades y brinda dos beneficios: la opción de poder elegir entre descuentos por pago puntual o contar con un seguro de indemnización por diagnóstico de cáncer. Y, además, todas las mujeres que desembolsen sus créditos durante el periodo de la campaña, podrán participar del sorteo de 3 premios de S/ 1,000.00 cada uno”, refirió el Mons. Edmundo Hernández Aparcana; Presidente de Directorio de Caja Ica.

Los requisitos para acceder al crédito “Mujer Emprendedora» de la Caja Ica

En Caja Ica, contamos con 120,933 clientes de crédito de los cuales 54,795 son mujeres y 65,180 son hombres, es decir 44.7% mujeres y 55.3 % varones y no teníamos aún un producto específico para ellas. “Mujer Emprendedora es un crédito dirigido a mujeres que realicen actividades independientes (formales o informales), cuya edad fluctúe entre 20 y 64 años, que tengan residencia mínima de 12 meses en la zona, debe contar con calificación crediticia normal o no tener calificación en el sistema financiero y debe contar con una experiencia mayor o igual a 6 meses continuos en la actividad, emprendimiento u oficio. El monto que pueden solicitar va desde S/ 500.00 hasta S/ 12,000.00 (previa evaluación) a pagarse en un plazo máximo de 18 meses, cuyo destino puede ser activo fijo o capital de trabajo”, finalizó el Sr. Rafael Morales Morales; Sub Gerente de Créditos de Caja Ica.

“Mujer Emprendedora”, el nuevo producto de Caja Ica, ya está disponible a lo largo de sus 89 puntos de atención en 9 regiones del país

Continuar leyendo

Economía

Aumenta el índice de precios al consumidor en Ica debido a la inflación en el Perú

El porcentaje fue de 0,60% según INEI. Sin embargo, el costo de productos perecibles sigue en alza.

Publicado

|

Aumenta el índice de precios al consumidor en Ica debido a la inflación en el Perú

La crisis económica a nivel mundial ha ido repercutiendo en el Perú de manera consecutiva entre el 2022 y a lo que va este 2023. Se desprende una cifra que alarma a los economistas dado a que la inflación a un 8,99% según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). No obstante, en Ica, el índice de precios al consumidor aumentó a un 0,60%. Ahora el departamento ocupa el puesto 11 de la lista del INEI.

Sin embargo, en la evolución anual de los precios al consumidor en las ciudades del país. Ica obtuvo el 11,12%. Es así como la región se encuentra dentro de los cinco departamentos con tasas superiores al 11%. Esto comprendido en el período entre marzo 2022 a febrero 2023. El grupo está liderado por Puerto Maldonado con 17,43%, Cerro de Pasco con 12,27%, Cusco 11,82% y Puno 11,19%.


Variación de los indicadores de precios de la economía – Febrero 2023. Fuente: INEI.
Variación de los indicadores de precios de la economía – Febrero 2023. Fuente: INEI.

Incremento de precios en productos perecibles en Ica

A pesar de que el índice de precios al consumidor haya sido mayor en el mes de febrero, Ica, también, continua el alza de costos para la compra de productos de primera necesidad, ya sea, en carnes, verduras y frutas. Los porcentajes mayores a 8% lo tienen el pollo, la mandarina, la naranja, la zanahoria, el tomate, y la arveja verde.

Además, el Inei recabó la información de los principales mercados de la ciudad de Ica, procesándola basándose en la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (Enapref). Dicha herramienta principal
tiene como objetivo, la actualización de la estructura del consumo de los hogares a nivel nacional. Los centros de abastos visitados por personal de la entidad fueron los mercados mayoristas.

¿Qué es la inflación?

La inflación es un aumento generalizado en el precio de los bienes y servicios en una economía. En otras palabras, cuando hay inflación, el dinero que tenemos pierde su valor con el tiempo y necesitamos más de él para comprar las mismas cosas que antes podíamos comprar por menos dinero. Por ejemplo, si antes podías comprar una botella de agua por S/1.00 y ahora necesitas S/1.50 para comprar la misma botella de agua, eso es un ejemplo de inflación.

Continuar leyendo

Economía

Programa del gobierno «Con Punche Agro» beneficiaría a unos 7 mil pequeños agricultores de Ica

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego impulsará la reactivación económica con los productores a nivel nacional.

Publicado

|

Ica: Impulsan reactivación económica para los pequeños agricultores

La pandemia afectó la producción de los pequeños agricultores en la región Ica. Después de tres años, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), impulsará la reactivación económica en los productores a nivel nacional, incluyendo Ica.

Esto forma parte del programa «Con Punche Agro» que lanzó el Midagri en este 2023. La inversión en todo el país tendrá un monto de 1.070 millones de soles. En Ica, cerca de 7 mil productores dedicados a la agricultura familiar son los beneficiarios.

Los terrenos de cultivo abarcan aproximadamente 117.810,4 hectáreas. En la lista de productos más cultivados figuran el maíz amarillo duro, palta, uva quebranta moscatel, palta Hass, y la uva borgoña blanca.

El 28.8% de los productos sembrados en la región Ica por los pequeños agricultores van al mercado nacional, y un 53,9% a los mercados locales. Solo un 3,47% de sus alimentos se dirigen al mercado internacional. Este índice será mejorado con el impulso que se espera brinde el Midagri. Dado a que los agricultores fueron los más olvidados por las autoridades en la pandemia.

Agricultores en el valle de Pisco reciben información acerca del programa Procompite. Foto: DRA Ica.

Los agricultores de Ica gozarán de apoyo monetario en este 2023

Aproximadamente un 95,9% de pequeños agricultores en Ica, no se encuentran organizados en comités. Asimismo, el 1,42% hace uso de la tecnología para la cosecha y producción de sus cultivos. Solo un 23,90% cuenta con un acceso a crédito del Midagri. En el caso de la asistencia técnica, accedieron un 23,35% de los productores en la región.

Estos bajos índices, demuestran el poco esfuerzo que ha tenido la Dirección Regional Agraria de Ica para con los pequeños agricultores. Ante ello el inicio de la temporada de lluvias, el Midagri financia a los productores con el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC). También, este apoyo monetario servirá para resarcirlos de algún tipo de desastre natural que haya destruido sus hectáreas de cultivo.

Continuar leyendo

Economía

Encuentro de lideres 2023 en Caja Ica

La Gerencia de Caja Ica destacó el trabajo que cada una de sus agencias cumplió para el logro de los resultados al cierre del año 2022

Publicado

|

Por

Caja Ica llevó a cabo su esperado Encuentro de Líderes 2023 los pasados 9, 10 y 11 de febrero en su ciudad sede contando con la participación de la Gerencia Mancomunada, funcionarios, jefes Regionales, Coordinadores y Administradores de todas sus agencias en las nueve regiones en las que se ubica a nivel nacional.

En la cita, denominada “Personas que cumplen sueños a personas”, la Gerencia de Caja Ica destacó el trabajo que cada una de sus agencias cumplió para el logro de los resultados al cierre del año 2022. Así también se resaltó la importancia de centrar cada una de sus acciones con los clientes, aún más en tiempos en los que el mercado de las microfinanzas es altamente competitivo.

Uno de los momentos más importantes del Encuentro fue la presentación de la nueva filosofía empresarial de Caja Ica: Visión, Misión, Valores y la incorporación del Propósito, la razón de ser de la institución que tiene como eje principal al cliente. “Esta nueva filosofía de Caja Ica quiere conectar nuestra marca con la verdadera razón de nuestra existencia, sintonizar con lo que es relevante para la sociedad: ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido lo complementamos con los valores, componentes principales de la nueva filosofía institucional para generar el compromiso de los 1500 colaboradores que hoy integramos la familia Caja Ica”, dijo Rosa María Higa Yshii, Gerente Central de Administración. 

«Este año 2023 tenemos planes de ingresar a nuevos mercados«

Caja Ica cerró el 2022 con utilidades de 21.4 MM en un contexto de incertidumbre debido a la crisis económica y política que vive el país. “No ha sido un año fácil, hemos tenido que replantear la estrategia de créditos para continuar con nuestro crecimiento en clientes y desembolsos orientados siempre en generar una mayor inclusión financiera. Este año 2023 tenemos planes de ingresar a nuevos mercados de la mano con nuevos productos y tecnología que permita a los clientes una mejor experiencia”, agrega Sergio Llerena Zúñiga, Gerente Central de Créditos,

La microfinanciera iqueña ocupó al cierre del año pasado el segundo lugar en el sistema de Cajas Municipales respecto al nivel de captaciones, obteniendo un volumen de 1,464 MM, 243 MM más respecto al año anterior que representa un crecimiento anual de 20%. “Hemos realizado un gran trabajo en captaciones, considero que las acciones que desplegamos en la Semana del Ahorro fueron determinantes en el año. Por otro lado, el crecimiento en captaciones a través de las cuentas de depósitos a plazo fijo y la incorporación de medios electrónicos que permiten la apertura de cuentas online. La meta es alta pero, con el apoyo y despliegue de todas nuestras agencias, lo vamos a lograr, agregó Walter Leyva Ramírez, Gerente Central de Operaciones y Finanzas.

EL DATO

Caja Ica, posee un portafolio de productos de ahorro, crédito y servicios pensados para cada necesidad. Tiene presencia en 9 regiones del país, cuenta con 44 agencias, 40 oficinas informativas y 4 oficinas compartidas, dispone de 657 gentes corresponsales propios y tiene convenio con Kasnet (la red más grande del Perú con 14,100  agentes); billeteras electrónicas Plin y Yape, homebanking personas y empresas, entre otros servicios y canales al servicio de sus clientes.

Continuar leyendo

Actualidad

Ya es oficial el ‘Bono de 500 soles’ para los pescadores artesanales

Pescadores artesanales recibirán bono de 500 solos. Conoce aquí todo los requisitos y la fechas de pago.

Publicado

|

Con el fin de reactivar la economía de la actividad pesquera artesanal el gobierno oficializó la entrega de un bono de 500 soles. Este bono está dirigido a más de 36,000 pescadores artesanales no embarcados y embarcados con permiso de pesca.

La autorización al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para otorgar el bono fue publicado el Decreto de Urgencia Nº 004-2023. Autorizando la transferencia de 18 millones 878,807 soles al Fondepes, para financiar la entrega del bono.

“De manera previa a su aprobación, el Padrón de Beneficiarios de los pescadores artesanales debe contar con el cotejo masivo de datos, a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec”, indica el decreto.

¿Qué requisitos debes cumplir para recibir el bono pescador artesanal 2023?

Estos son los requisitos para ser beneficiario:

  • Dedicarse formalmente a la actividad pesquera artesanal de acuerdo con lo establecido en el numeral 1 del literal A del artículo 58 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo n.º 012-2001- PE.
  • Estar incluido dentro del Padrón de Beneficiarios de Fondepes en un plazo no menor a 10 días. El Reniec estará a cargo del cotejo masivo de datos de los registros del Padrón de Beneficiarios de los pescadores artesanales que le remitirá el Fondepes.
  • El beneficiario no debe estar participando de otros programas sociales y/o subvención económica.

Plazo para la entrega del bono

El ministro Pérez Reyes indicó que el Decreto de Urgencia establece un plazo de 20 días calendario para afinar información con la Reniec y los demás organismos competentes en relación con el padrón final de beneficiarios.

Posteriormente, se tiene hasta el 30 de abril para realizar el cobro del bono.

¿Dónde cobraré el bono?

El cobro se realizará través del Banco de la Nación. Asimismo se establece que en el Banco de la Nación podrán abrir cuentas, masiva o individualmente, a nombre del pescador beneficiado. Sin necesidad de celebrar un contrato y sin previa aceptación por parte del beneficiario.

Continuar leyendo

Actualidad

Perú es el cuarto país con más desigualdad en el mundo

El ingreso anual promedio de una persona en el Perú es de USD 7.723. Perú se encuentra detrás de República Dominicana y delante de México.

Publicado

|

Perú es el cuarto país con más desigualdad en el mundo

El Informe sobre la Desigualdad Global 2022 realizado por el Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab – WIL inequality) fue analizado por Latinometrics, una plataforma especializada en revelar datos sobre el mundo de los negocios y el impacto económico en América Latina. El resultado dejó a Perú como el cuarto país más desigual del mundo.

Según el informe, a nivel global, el 10% de la población más rica del mundo, recibe el 52% de los ingresos, mientras que la mitad más pobre de la población solo gana el 8.5%. El 1% de la población de cada nación, concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país. Perú se encuentra detrás de República Dominicana y delante de México.

En Perú, los datos indican que una persona de la mitad más pobre del mundo, gana alrededor de USD 3.920 por año. Sin embargo, el ingreso anual promedio de una persona en el Perú es de USD 7.723. Esto muestra una diferencia mínima en comparación a la ingreso más bajo del estudio. Además, Brasil y Chile también ocupan lugares dolorosamente altos en la lista de países más desiguales, con alrededor del 22% de la riqueza de cada país en manos de sus ciudadanos más ricos.

Hipótesis sobre este indicador

Infobae informó que el profesor del Departamento de Economía de la PUCP, Jonathan Clausen, menciona algunas hipótesis para explicar la lista de los países más desiguales. Una de las hipotesis es la exposición a la pérdida de empleo por parte del sector más pobre y la menor capacidad de enfrentarse a los shocks económicos. A pesar de que durante los últimos 40 años, los países se han vuelto más ricos, las brechas de desigualdad no se acortan en el caso de ciertas naciones, como Perú.

El economista señala que en Perú, el “Estado no tiene la capacidad de garantizar un mínimo de bienestar para todos los peruanos”. Esto aleja la posibilidad de acercarse a un escenario similar al de los países ricos. Además, bajo el amparo legal existen las exoneraciones tributarias, las cuales benefician en su mayoría a las grandes empresas. Incluido a ello la tasa de evasión fiscal es una de las más altas del mundo.

La distribución de las riquezas

A pesar de la recomendación del FMI, muchos países de América Latina han resistido la implementación de impuestos más altos para los más ricos. Algunos argumentan que esto podría disuadir a los inversionistas y afectar negativamente la economía. Otros argumentan que es necesario para garantizar una distribución más justa de la riqueza y mejorar los servicios públicos y la infraestructura.

Sin embargo, algunos países han tomado medidas para implementar impuestos más altos para los más ricos. Por ejemplo, en Argentina, el presidente Alberto Fernández ha implementado un impuesto temporal sobre grandes patrimonios para ayudar a financiar su programa de gasto social durante la pandemia de COVID-19. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto un impuesto sobre grandes patrimonios para financiar su programa de inversión social.

En general, la implementación de impuestos más altos para los más ricos es un tema controvertido en América Latina. Mientras algunos creen que es necesario para garantizar una distribución más justa de la riqueza y mejorar los servicios públicos. Otros temen que esto disuada a los inversionistas y afecte negativamente la economía. A medida que los países de América Latina continúan enfrentando desafíos económicos y sociales, es posible que veamos más países implementar medidas similares en el futuro.

Continuar leyendo

Esta semana