Más de 100 niños atrapados al colapsar un edificio de una escuela en Nigeria
Los equipos de rescate tratan de recuperar los cuerpos, pero se teme que haya fallecidos debido a que los niños se encontraban en clase cuando se produjo el derrumbe
Un edificio de tres plantas que albergaba una escuela de educación primaria se derrumbó este miércoles en la ciudad nigeriana de Lagos, dejando a más de cien niños atrapados, según informó el Gobierno regional.
Los equipos de rescate tratan de recuperar los cuerpos, pero se teme que haya fallecidos debido a que los niños se encontraban en clase cuando se produjo el derrumbe. Al menos una decena de menores han sido rescatados y, según las imágenes y los medios locales, algunos con vida.
“Las operaciones de socorro de la Unidad de Rescate del Estado de Lagos están en marcha en un edificio que ha colapsado en el área de Lagiaji, en la isla de Lagos”, indicó el Gobierno de este estado en su cuenta de la red social Twitter.
Se trata de un edificio de tres plantas, que albergaba una escuela primaria en la última, situado en la isla de Lagos, un núcleo de la ciudad que está conectado por carretera con el resto de la ciudad y que hace de dique de la albufera de Lagos.
Se trata de un edificio de tres plantas, que albergaba una escuela primaria en la última
Un testigo de la tragedia, Prince Adams, citado por el periódico localThe Punch, manifestó que han sacado a 10 alumnos de los escombros sin precisar si estaban vivos o muertos, mientras que la zona se encuentra completamente abarrotada de gente. “Es terrible. Los padres están llorando”, declaró Adams al diario. Los medios locales reportaron que más de un centenar de niños podrían estar atrapados, mientras que algunos estudiantes han sido trasladados ya a un hospital cercano.
La reciente presentación de supuestos seres extraterrestres en la Cámara de Diputados de México, encabezada por el ufólogo Jaime Maussan y otros «expertos» en fenómenos no identificados, supuestamente hallados en territorio peruano, ha generado una respuesta contundente por parte de Perú.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se pronunció sobre este controvertido tema que ha captado la atención de medios de comunicación y expertos.
En declaraciones a la prensa, la ministra Urteaga afirmó que «En el Perú no hay ninguna entidad científica que lo haya dicho». Esta declaración busca desacreditar la supuesta validación de los seres no humanos por parte de la comunidad científica peruana. Además, recordó que el Ministerio de Cultura de Perú presentó una denuncia penal relacionada con la retirada de bienes prehispánicos, ya que se presume que los cuerpos presentados en México podrían estar relacionados con restos óseos de momias prehispánicas.
La presentación de estos presuntos cuerpos extraterrestres se llevó a cabo durante la primera audiencia pública sobre Fenómenos Aéreos No Identificados (FANI) en México. Jaime Maussan detalló que los cuerpos fueron encontrados en Perú. Esto entre las ciudades de Palpa y Nazca en 2016. También dijo que habían sido sometidos a estudios por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, las afirmaciones de Maussan y su equipo han sido objeto de escepticismo.
El supuesto investigador sin ningún tipo de profesión, Jois Montilla sostuvo que, según los análisis de Carbono 14 realizados por la UNAM, estos seres tendrían alrededor de mil años de antigüedad, calificándolos como «reptiles humanoides». Sin embargo, la comunidad científica en Perú y otros expertos han expresado dudas sobre la autenticidad de estos hallazgos.
Este caso trae a la memoria lo ocurrido en 2018 en Perú, cuando se presentaron «momias alienígenas» ante el Congreso de la República. Esto provocó un proyecto de ley para declarar de interés histórico y cultural la investigación de estas momias, aunque posteriormente se demostró que eran falsificaciones.
Hecho a base de huesos y pegamentos
En ese contexto, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público de Perú realizó estudios científicos. Revelaron que la piel de los supuestos seres no humanos estaba compuesta por materiales como pegamentos, fibra vegetal y papel molido, mientras que los huesos eran de animales. Este resultado fue ampliamente difundido por el arqueólogo y experto forense Flavio Estrada, desacreditando aún más las afirmaciones de Maussan.
Además, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaró que solo había realizado un estudio de datación por Carbono 14 de muestras limitadas y que no había participado en la excavación ni en la toma de muestras in situ.
Jaime Maussan denunciado en Perú
Este no es el primer episodio en el que Jaime Maussan ha sido denunciado por Perú. En 2017, el estado peruano lo denunció por falsificar momias y presentarlas como extraterrestres. Un estudio realizado por el World Committee on Mummy Studies demostró el fraude al revelar que se habían realizado modificaciones en las momias originales para darles una apariencia diferente. El Ministerio de Cultura en ese entonces lo denunció por no contar con las autorizaciones y permisos adecuados para su investigación. Estos antecedentes arrojan serias dudas sobre la credibilidad de las afirmaciones de Maussan en relación con los supuestos seres extraterrestres hallados en Perú.
La reciente presentación de supuestos seres extraterrestres en la Cámara de Diputados de México, encabezada por el ufólogo Jaime Maussan y otros "expertos" en fenómenos no identificados, supuestamente hallados en territorio peruano, ha generado una respuesta contundente por parte de Perú. La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se pronunció sobre este controvertido tema que ha captado la atención de medios de comunicación y expertos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se pronunció una vez más sobre el Perú. Esta vez ha expresado su postura sobre la posible discusión que se llevará a cabo en el Congreso de Perú para determinar si se le declara «persona non grata».
El líder del gobierno mexicano ha vuelto a condenar la destitución y encarcelamiento del ex presidente Pedro Castillo. Como se sabe Castillo está preso luego que anunciara la disolución inconstitucional del Parlamento en diciembre de 2022. López Obrador ha criticado a los congresistas por fabricar varios delitos contra Castillo Terrones.
En este sentido, el mandatario mexicano considera que si se le declara «persona non grata» por el legislativo peruano debido a su supuesta injerencia en los asuntos internos del gobierno peruano sería «un motivo de orgullo».
Congreso evalúa declarar a AMLO como persona non grata
Esta moción se prestó el pasado 18 de mayo bajo el respaldo de la congresista Patricia Chirinos de Avanza País. Argumenta que López Obrador ha difundido mentiras, lanzado ataques e interferido en los asuntos del gobierno peruano encabezado ahora por Dina Boluarte. Además acusa a AMLO de apoyar constantemente a Castillo Terrones y pedir su restitución.
Ante esto, López Obrador afirma que no puede permanecer en silencio frente a la destitución del ex presidente peruano. AMLO considera a Castillo como legítimo y elegido por el pueblo peruano, y que fue ordenada por la clase gobernante.
Además, ha señalado que no solo se conformaron con destituirlo, sino que también lo encarcelaron ilegalmente, una decisión que considera arbitraria. Durante una conferencia realizada el 22 de mayo, el presidente mexicano repasó los hechos que podrían estar motivando al Congreso peruano a declararlo persona non grata.
López Obrador expresó su deseo de que, en caso de que se le declara «persona non grata», se conozcan los motivos de dicha declaración y se presenten todos los elementos pertinentes. Asimismo, ha destacado la importancia de que el pueblo peruano conozca los argumentos que él sostiene. En este contexto, el presidente mexicano recordó cuando cuestionó el respaldo de la embajadora de Estados Unidos en Perú, Ana Cecilia Gervasi, a la destitución de Pedro Castillo.
¿Qué está pasando en Ecuador? Crisis política y la ‘muerte cruzada’ dispuesta por el presidente Lasso
Mandatario disolvió la Asamblea Nacional (Congreso) con el respaldo de la constitución y las Fuerzas Armadas. Esto debido a la fuerte oposición que buscaba destituirlo.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, utilizó una herramienta constitucional llamada «muerte cruzada» para disolver la Asamblea Nacional (equivalente a un Congreso legislativo), que tenía una mayoría opositora, y adelantar las elecciones generales. Lasso, elegido en 2021, tomó esta medida en medio de un juicio político en su contra por acusaciones de peculado.
En su mensaje a la nación, Lasso argumentó una «grave conmoción política e interna» causada por la oposición y la incertidumbre de lograr los votos necesarios para mantenerse en el cargo. Acusó a la oposición de obstaculizar la gobernabilidad del país y de intentar destituirlo en varias ocasiones.
La medida de la «muerte cruzada» implica que Lasso sacrifica parte de su mandato para evitar una posible destitución y una acusación de corrupción en contratos de transporte marítimo de petróleo. Sin embargo, genera diversas reacciones. El expresidente Rafael Correa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) la consideran ilegal y un «autogolpe«, asmismo el conservador Partido Social Cristiano (PSC) rechazan el accionar del presidente.
El PSC ha presentado una demanda de inconstitucionalidad, cuestionando la legitimidad del movimiento de Lasso. Por otro lado, el excandidato presidencial indígena Yaku Pérez considera que la medida es una «salida constitucional» que alivia la «incompetencia e indolencia» del presidente.
Mientras tanto, el también expresidente ecuatoriano Lenín Moreno respaldó la disolución de la Asamblea y ha llamado a la unidad para evitar el triunfo del correísmo en las próximas elecciones generales convocadas por el Consejo Nacional Electoral.
¿Qué está pasando en Ecuador? Crisis política y la ‘muerte cruzada’ dispuesta por el presidente Lasso
¿En qué se diferencia la «Muerte Cruzada» de Ecuador a la «Disolución del Congreso» en el Perú?
Es importante destacar que la «muerte cruzada» en Ecuador difiere del cierre del Congreso en Perú. La Constitución ecuatoriana otorga al presidente la facultad de disolver la Asamblea Nacional bajo ciertas condiciones, mientras que en Perú se requiere que el Congreso niegue la confianza al Consejo de Ministros en dos ocasiones para que el presidente pueda disolver el Congreso.
En ambos casos, la disolución implica el cese de funciones del poder Legislativo y el presidente sigue gobernando por decreto hasta que se realicen nuevas elecciones. Sin embargo, las diferencias en los procedimientos y plazos reflejan las particularidades de cada país.
El Perú en su historia experimentó diversas disoluciones del Congreso, generando debates sobre su legalidad. En el caso más reciente, el expresidente Pedro Castillo intentó cerrar el Congreso. Pero sin contar con las dos negativas de confianza requeridas, lo que generó una ruptura del orden constitucional.
Claves sobre la crisis política en Ecuador
El presidente de Ecuador ha decidido aplicar el artículo 148 de la Constitución para disolver la asamblea nacional.
Se acusa al poder legislativo de desestabilizar al gobierno con un juicio político infundado.
La oposición ha señalado al presidente de causar daños a las arcas públicas mediante contratos petroleros. Por su parte, Lasso sostiene que estos acuerdos se llevaron a cabo durante el Gobierno de su predecesor, Lenín Moreno.
El presidente afirma que su renuncia sería una salida democrática para permitir que Ecuador prospere y resurja.
La situación actual es tensa, pero no ha derivado en violencia. Las Fuerzas Armadas han respaldado al presidente y mantienen cercada la Asamblea Nacional.
En una noticia de última hora, se ha confirmado que Eliane Karp, esposa del expresidente Alejandro Toledo, abandonó territorio estadounidense y se presume que se dirige a Israel. Este movimiento ocurre en medio de la solicitud de detención preventiva que pesa sobre la ex primera dama debido al caso Ecoteva.
La Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradicciones del Ministerio Público ha instado a Estados Unidos a resolver lo antes posible la solicitud de extradición de Karp, para que pueda comparecer ante la justicia peruana. Edgar Rebaza, jefe de dicha entidad, ha subrayado la importancia de una pronta respuesta por parte de las autoridades estadounidenses.
«Hemos presentado este pedido de extradición hace bastante tiempo y hemos enviado los documentos correspondientes para su evaluación y respuesta. Sin embargo, estamos a la espera de las disposiciones de la legislación y las autoridades americanas», declaró Rebaza.
La situación legal de Eliane Karp ha sido motivo de interés y seguimiento desde que se inició el caso Ecoteva, y ahora su partida hacia Israel añade un nuevo capítulo a esta compleja trama. Las autoridades peruanas esperan que Karp pueda responder ante la ley por las acusaciones en su contra.
A medida que se desarrolla esta historia, la incertidumbre persiste en cuanto a los detalles exactos de la partida de la esposa del exmandatario.
Eliane Karp debe responder a la justicia peruana
En abril 2023, el juez Thomas S. Hixson, del Tribunal del Norte de California, emitió una orden para devolver el pasaporte a la exprimera dama. Esta decisión abre la posibilidad de que ella pueda viajar a Israel o Bélgica sin ninguna restricción, evadiendo así la acción judicial en su contra.
Además, se determinó que la esposa del exmandatario tenga derecho a recuperar una suma de un millón de dólares. Es el dinero que pagó como parte de la fianza de su esposo, cuando este fue arrestado en 2019, al comienzo del proceso de extradición.
Recientemente, el abogado de Toledo, Roberto Su, aseguró que la esposa de su cliente no tiene intención alguna de huir. Además que ella desea regresar a Perú para enfrentar los cargos en su contra. Siempre y cuando se levante la orden de prisión preventiva relacionada al caso Ecoteva.
Tanto Toledo como Karp están sometidos a un proceso de extradición debido al caso Ecoteva. Según la hipótesis presentada por el Ministerio Público, el expresidente y sus allegados adquirieron propiedades y pagaron hipotecas utilizando fondos provenientes de sobornos pagados por compañías constructoras brasileñas involucradas en la construcción de la carretera Interoceánica.
Estas transacciones se habrían realizado a través de empresas extraterritoriales establecidas en Panamá y Costa Rica, como Ecoteva Consulting Group. La expareja presidencial enfrenta una condena solicitada de dieciséis años y ocho meses de prisión efectiva por este caso.
El nuevo monarca de Inglaterra, Carlos III, ha sido coronado en una ceremonia en la que también su esposa, Camilla, fue investida como reina. Las celebraciones continuarán hasta el lunes 8 de mayo.
El 6 de mayo del presente año, se llevó a cabo en la abadía de Westminster en Londres la ceremonia formal de coronación de Carlos III como el nuevo rey de Inglaterra. Esta es la primera vez que se realiza una ceremonia de coronación en el país después de 70 años y se trató de un evento majestuoso y concurrido.
Más de 2000 invitados, entre ellos dignatarios internacionales, artistas y personalidades de la cultura británica e internacional, presenciaron la unción privada del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, quien coronó a Carlos III en la silla de coronación y le entregó las insignias reales, como el orbe del soberano y los cetros que simbolizan su papel como jefe de Estado.
El momento de la coronación de Carlos III de Inglaterra
Tras la coronación, el arzobispo de Canterbury gritó «Dios salve al Rey» y se escucharon trompetas en señal de la coronación del nuevo monarca. Además, en el mismo evento, la esposa de Carlos III, Camila, fue coronada como reina del Reino Unido. En la ceremonia, se le impuso en su cabeza la corona de la Reina María, lo que la convierte en la reina consorte del nuevo monarca.
La corona de San Eduardo, del siglo XVII, se colocó sobre la cabeza del nuevo rey. Ahora es quien ostenta la corona por primera y última vez en su vida. Carlos III, de 74 años, sucede así a su madre, Isabel II, quien fue la monarca más longeva en más de 1000 años.
Las celebraciones continuarán hasta el lunes 8 de mayo, y entre las actividades previstas está un concierto con importantes artistas de la escena musical. La coronación de Carlos III es un acontecimiento histórico que ha generado gran expectativa en todo el mundo y que marca el inicio de una nueva etapa en la monarquía británica.
El momento de la coronación de Carlos III (Jonathan Brady/Pool Photo via AP)
¿Qué es la monarquía británica y por qué tienen reyes?
La monarquía británica es una forma de gobierno en la que un rey o una reina es el jefe de Estado del Reino Unido. El actual sistema de monarquía en el Reino Unido se remonta a la Edad Media. Esta volucionó a lo largo de los siglos hasta convertirse en una «monarquía constitucional». Hoy en día el poder del monarca tiene limitaciones por Constitución y por las leyes del país.
La monarquía británica tiene su origen en una larga tradición histórica y cultural que se remonta a la Edad Media. A lo largo de los siglos, los reyes y reinas de Inglaterra y, posteriormente, del Reino Unido, han desempeñado un papel importante en la vida política y social del país, se les considera como una fuente de estabilidad y continuidad en momentos de cambio y turbulencia.
Hoy en día, el papel del monarca británico es principalmente ceremonial y representativo. La reina o el rey actúa como una figura de unidad nacional y como un símbolo de la continuidad histórica y cultural del país. El Rey también cumple algunas funciones políticas, como la apertura y clausura del Parlamento y la firma de leyes, pero estas funciones son simbólicas.
¿Qué países que conforman el Reino Unido?
El Reino Unido está compuesto por cuatro países constituyentes: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Juntos forman una unión política y territorial que se rige por una monarquía constitucional, encabezada por el monarca británico. Cada uno de los cuatro países constituyentes tiene sus propias instituciones políticas, como un parlamento o una asamblea, y su propia identidad cultural y lingüística. Además, el Reino Unido también cuenta con una serie de territorios de ultramar, como las Islas Caimán, Bermudas, Gibraltar y las Islas Malvinas, entre otros.
En la tarde del martes 25 de abril, un carabinero en la ciudad de Coquimbo en Chile le quitó la vida a un motociclista después de dispararle en defensa propia. El hecho tuvo lugar en el sector del Barrio Inglés de Coquimbo, en las calles Portales con Costanera, alrededor de las 7:00 de la noche.
Según los informes, el carabinero detectó una maniobra irregular de un motorista y trató de detenerlo, pero el motociclista se negó al control y trató de atropellar al carabinero con su vehículo. El oficial hizo uso de su arma de servicio y disparó en una ocasión contra el sujeto.
Luego del incidente, el carabinero brindó asistencia al herido y alertó a las autoridades y equipos de emergencia. El motociclista fue llevado al Hospital de Coquimbo, donde se confirmó su fallecimiento. La víctima fue identificada como un hombre de nacionalidad venezolana que habría ingresado a Chile de forma ilegal. Información la recogió el Diario El Día.
Policía carabinero de Chile mata de un disparo a motorizado venezolano que casi lo atropella
El Servicio de Salud Coquimbo informó que al llegar al hospital, el paciente ya estaba en paro cardiorrespiratorio. Se iniciaron maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada, pero falleció alrededor de las 19:10 horas. La situación se reportó al Ministerio Público, que envió a la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones (PDI) para realizar las diligencias correspondientes del caso.
Identifican al ciudadano Venezolano abatido en Chile
El ciudadano venezolano, se trata de Nehomar José Tránsito Briceño, en Coquimbo de La Serena, Chile. Se dice que el hombre estaba en situación migratoria irregular, ya que había ingresado al país por un paso no habilitado.
El hecho está bajo investigación. Cabe destacar que este tipo de incidentes no son nuevos en la región chilena, pues durante este mes ya se han registrado dos casos similares en los que funcionarios de Carabineros han visto amenazada su integridad física.