Orgullo peruano. Profesionales ayacuchanos, junto a colegas de Lima, ganaron el concurso convocado por la Secretaría Internacional del Agua, con el proyecto “Biblioteca Sonora del Agua: un encuentro entre saberes ancestrales científicos en tiempo de pandemia”.

Este alcanzó la mayor calificación junto a representantes de Indonesia y Madagascar y superó a otros 294 proyectos a nivel mundial procedentes de 50 países de América, Europa, África y Asia.

El equipo multidisciplinario denominado Pachapaq For the Earth, está conformado por Floro Ortíz, Luzía Ventura, Maria Ñope, Angélica Mendieta y Russell Huamán y fueron los únicos representantes peruanos en este concurso. 

Russell Huamán señaló que el proyecto consiste en elaborar podcasts para enlazar los conocimientos ancestrales del agua con el conocimiento científico en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus, según informó RPP. Los audios serán grabados en quechua.

Las comunidades campesinas seleccionadas son Quispillacta y Chungui, de la región de Ayacucho. Los audios serán difundidos a través de las radios comunales y plataformas digitales para el conocimiento de estas prácticas ancestrales en el mundo.

You May Also Like

Científicos peruanos proyectan avances en la vacuna contra el coronavirus para fines de mayo

Científicos de Farvet y la Universidad Cayetano Heredia anuncian un 95% de efectividad en el tratamiento que desarrollan con huevos de gallina.

Puno: Cantante donó sacos de arroz, víveres y hasta dinero a familias vulnerables en Juliaca (FOTOS)

El intérprete de cumbia sureña Edson Morales salió a las calles de Juliaca a donar víveres a las familias necesitadas. Personas cercanas a él aseguran que hace unos días se encontraba delicado de salud.

Ica: Bus interprovincial con pasajeros es arrastrado por huaico en la Panamericana Sur

ESTA NOCHE. Vehículo con pasajeros a bordo fue arrastrado hacia el lado lateral de la Panamericana y pasajeros piden ayuda.

Ratcay: el centro poblado en Apurímac que no registra casos COVID-19 a cinco meses de la pandemia

En un contexto en el que los casos de COVID-19 han registrado un nuevo ascenso, un pueblo de Apurímac lo tiene claro: el virus todavía se mantiene a 15 kilómetros de distancia.