Perú / 3 de septiembre de 2025
Advierten baja ejecución del presupuesto en Puno

El decano del Colegio de Sociólogos de Puno, Arturo Sánchez Justo, afirmó que muchos gobiernos subnacionales ocupan el último lugar en ejecución presupuestal y señaló que esta situación refleja una seria ineficiencia en el uso de fondos que debían mejorar la vida de miles de habitantes.
El especialista indicó que varias herramientas de gestión para el desarrollo y la participación ciudadana se desaprovechan, por lo tanto, proyectos importantes no llegan a concretarse y problemas urgentes continúan sin resolverse en la región, bloqueando avances que podrían reducir necesidades históricas.
Sánchez Justo recordó que los planes estratégicos demandan una inversión considerable de recursos económicos, sin embargo, al evaluar los resultados de esos documentos, los logros visibles son escasos y las metas no se cumplen como fueron planteadas al inicio de la planificación.
Existen planes tanto regionales como provinciales y distritales que buscan orientar la inversión pública, aunque según Sánchez Justo ya es momento de que las autoridades de turno evalúen de manera constante la ejecución de esos documentos para garantizar mejoras reales en territorio puneño.
El decano resaltó que los presupuestos participativos constituyen un espacio útil para tal revisión, porque allí se puede analizar cuánto realmente se ha cumplido de lo proyectado, aunque aclaró que hoy esa evaluación se hace de forma deficiente y con escasa transparencia.
Según Sánchez Justo, los mecanismos de consulta no se implementan debidamente y muchas veces no reciben la atención que corresponde, entonces los espacios de participación pierden su verdadero sentido y no logran incidir en la definición de obras para la población.
De acuerdo con su análisis, los alcaldes cumplen el presupuesto participativo solo como un trámite formal, sin debates amplios ni procesos de planificación adecuados, lo que genera una falta de propuestas sólidas y una ejecución que no responde a las necesidades reales.
Algunas personas incluso sostienen que el presupuesto participativo resulta inútil porque no genera resultados, aunque Sánchez Justo considera que el problema no está en la figura en sí, sino en la implementación deficiente y en la falta de compromiso de las autoridades.
El sociólogo explica que muchos procesos de priorización se desarrollan fuera de plazo, en apenas una semana o con pocos talleres, incluso recurriendo a consultoras externas, y de esa manera se limita el espacio para una verdadera participación ciudadana.
Sánchez Justo puntualizó que en los talleres casi nunca se observa a la autoridad ni al equipo técnico completo, quienes suelen aparecer únicamente al final para firmar las actas, debilitando la importancia del proceso y la confianza de los ciudadanos.
Agregó que los proyectos en muchos casos se deciden según apoyos políticos recibidos durante la campaña, dejando de lado las problemáticas reales de pueblos que sufren carencias, lo que provoca errores en la inversión y la ausencia de resultados.
Como ejemplo, Sánchez Justo mencionó la seguridad ciudadana, una demanda urgente en Puno, donde al revisar los proyectos sobre este asunto se encuentran muy pocos o ninguno, hecho que confirma para él la falta de prioridad en temas sensibles para la población.
Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio