Perú / 16 de agosto de 2025
Caso Saweto: El 25 de agosto se conocerá la sentencia por asesinato de líderes indígenas


Tras cuatro meses de sesiones y la presentación de alegatos finales, la Primera Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali programó para el 25 de agosto la lectura de la sentencia en segunda instancia del Caso Saweto. Este proceso judicial se centra en el asesinato de los líderes de la comunidad nativa Alto Tamaya Saweto: Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez.
En septiembre de 2014, asesinaron a los líderes ashéninkas tras amenazarlos por denunciar la tala ilegal en sus territorios, cerca de la frontera con Brasil.
Primera sentencia y apelaciones
En abril de 2024, el Juzgado Penal Colegiado Conformado de Ucayali condenó a los acusados José Estrada Huayta, Hugo Soria Flores, Josimar y los hermanos Atachi Félix a 28 años y tres meses de prisión. Además, se les impuso una reparación civil de 50 mil soles por cada víctima.
La sentencia fue apelada por las partes. El Ministerio Público solicitó un aumento de la pena, la defensa de las familias pidió incrementar la reparación civil y los sentenciados pidieron la nulidad del fallo.
Debates y pruebas en la segunda instancia
Durante la audiencia de apelación, la Fiscalía y la defensa legal de las familias demostraron que la sentencia de primera instancia estaba sólidamente fundamentada, presentando pruebas clave, incluyendo la declaración del testigo protegido. Destacó también la participación del abogado penalista y ex procurador José Ugaz-Moreno, quien presentó un informe especializado amicus curiae que refuerza la validez de la primera sentencia.

La defensa de los acusados presentó nuevas pruebas para cuestionar la declaración del testigo protegido y desvirtuar el proceso, pero la Fiscalía y los abogados de las familias las refutaron.
“El proceso ha sido largo y finalmente se está llegando a la lectura de sentencia. Junto con la Fiscalía, hemos argumentado con base en el derecho penal y los estándares internacionales de los derechos de los pueblos indígenas, brindado elementos suficientes para que la sentencia en primera instancia sea confirmada, y tome en cuenta una reparación integral no solo individual sino colectiva», declaró Rocío Trujillo, abogada de Edwin Chota.
Intentos de obstaculizar el proceso
Durante las sesiones, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) evidenció que la defensa de los sentenciados intentó retrasar el proceso mediante diversos recursos, incluyendo el abandono intempestivo de la sala. Los magistrados consideraron estas acciones una falta de respeto y una causal de sanción.
“A pesar de estos intentos de perjudicar y boicotear el proceso, se ha llegado al final de esta segunda instancia. El accionar de los abogados generó incluso que fueran sancionados por los magistrados de la sala”, afirmó Jessica Quiroz, asesora legal de Francisco Pinedo y Jorge Ríos.
Un precedente para la Amazonía
“En la Amazonía peruana, son más de 35 hermanos indígenas que han sido asesinados en los últimos años por defender sus territorios de actividades ilegales. La sentencia del caso Saweto es importante porque va a permitir marcar el camino y ser un precedente para los otros casos similares”, indicó Miguel Guimaraes, vicepresidente de Aidesep.

Las familias de las víctimas, acompañadas de sus equipos legales y representantes de organizaciones indígenas como Aidesep y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), estarán presentes en la lectura de la sentencia y llaman a la comunidad internacional y sociedad civil a seguir este emblemático caso.
A más de una década de los asesinatos, la atención se centra en la decisión de la Sala Penal, en un contexto marcado por la impunidad, la criminalización y las amenazas constantes a los defensores indígenas. El fallo definirá la justicia para las familias de Saweto y podría marcar un punto histórico crucial para la protección de los derechos de los pueblos amazónicos en el Perú.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión