Congreso aprueba Ley del «Ciclo Cero» que elimina los exámenes de admisión a universidades
El Congreso de Perú aprobó un proyecto que impone el “ciclo cero” como vía única de ingreso a universidades, eliminando exámenes de admisión tradicionales.

Sería un cambio radical en el sistema de acceso a la educación superior en Perú. La Comisión de Educación del Congreso aprobó un dictamen que impone el “ciclo cero” como único mecanismo de ingreso a las universidades públicas y privadas. La medida fue promovida por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, de la bancada de Perú Libre.
Según el texto aprobado, el “ciclo cero” será un semestre académico obligatorio dictado por los centros preuniversitarios de cada universidad, en el que los postulantes recibirán formación en razonamiento verbal, matemático, habilidades cognitivas y conocimientos sobre realidad nacional y geopolítica. La participación requerirá solo un certificado de estudios secundarios y el pago del 5 % de una UIT, equivalente a S/ 267.50 en 2025.
Los estudiantes deberán rendir tres exámenes presenciales al finalizar el ciclo, con un mínimo de 13 puntos por asignatura para obtener una vacante. La propuesta, que agrupa tres proyectos legislativos, ha generado un fuerte rechazo en diversos sectores académicos, que advierten sobre riesgos a la autonomía universitaria y la calidad educativa.
La Universidad Mayor de San Marcos rechaza la iniciativa
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se pronunció en contra de la medida, alertando que afectará directamente su presupuesto, infraestructura y procesos meritocráticos. En un comunicado, la institución sostuvo que la norma no considera sustento técnico ni previsión presupuestal y recordó que no fueron consultadas ni sus autoridades ni sus representantes.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) también expresaron su preocupación. El presidente del CNE, Luis Lescano, criticó la intervención del Congreso en procesos internos de las universidades, señalando que la Constitución y la Ley Universitaria garantizan la autonomía para definir métodos de admisión.
Asimismo, el Consorcio de Universidades —que agrupa a la PUCP, Universidad Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima— advirtió que el dictamen vulnera el artículo 13 de la Constitución, al imponer un modelo único y estandarizado que ignora las particularidades institucionales y los criterios de excelencia académica.
El exministro de Educación Idel Vexler también se sumó a las críticas, calificando la propuesta como una amenaza directa a la autonomía universitaria. A su juicio, el Congreso debería enfocarse en elevar la calidad de la educación superior, en lugar de imponer esquemas que no resuelven los problemas estructurales del sistema educativo.
Mientras el dictamen avanza hacia el Pleno del Congreso para su votación final, el debate continúa. Las universidades, tanto públicas como privadas, insisten en que la decisión compromete su funcionamiento, autonomía y capacidad para seleccionar a sus futuros estudiantes, y exigen diálogo técnico antes de implementar una medida de tal magnitud.