El Perú sufre hambre: expertos piden al gobierno atender la inseguridad alimentaria de la mayoría
Según un informe elaborado por diversas instituciones internacionales, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) respecto a la inseguridad alimentaria, en el…
Según un informe elaborado por diversas instituciones internacionales, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) respecto a la inseguridad alimentaria, en el Perú actualmente el 51.7 % de la población pasa hambre.
En el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), (12 al 18 de agosto 2024), se logró el consenso de los países –entre ellos Perú- a fin de emitir una declaración de principios para la reducción del hambre y la menor pérdida de alimentos, involucrando al sector privado en la implementación de estas “nuevas” políticas públicas.
Pero el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, habría evitado publicar un informe sobre seguridad alimentaria al que tuvo acceso La Encerrona. Este confirma las cifras de la FAO, es decir, que el hambre en el Perú aumentó en el año 2023. Y lo sufrieron más de 17 millones de peruanos, superando los registros de la pandemia por el covid-19.
Para hablar de este tema, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a Silvana Vargas Winstanley, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis) y a Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú. Aquí lo que dijeron.
Vargas: La inseguridad alimentaria debe verse desde las dinámicas de lo que pasa en cada región
La exministra del Midis, Silva Vargas, explicó que, cuando se alude a la noción de seguridad alimentaria, se habla de la capacidad, en oportunidad y calidad, de la población de poder acceder a alimentos nutritivos, con certeza Y garantizando sus necesidades diarias.
“En general, las dimensiones de la seguridad alimentaria son tener el acceso a alimentos, la disponibilidad y el uso adecuado de los alimentos. Sin embargo, hay una dimensión fundamental de esa seguridad alimentaria que es la gobernanza, que tiene que ver con todas aquellas decisiones que podemos tomar para garantizar que esa capacidad se garantice para todos”.
Silvana Vargas Winstanley, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis)
En ese sentido, dijo que es importante aproximarse a la inseguridad alimentaria desde una mirada territorial, es decir, hacerla dialogar con las dinámicas de lo que está pasando en cada una de las regiones, dentro de las regiones, que no son homogéneas. “Hay tensiones que observar para poder proponer medidas adecuadas, oportunas”.
Dijo que hay que llamar nuevamente la atención de quienes hoy ocupan posiciones con poder de decisión para que se “despercudan” y atiendan temas que son urgentes. Independientemente del diseño metodológico o de las preguntas de investigación, todo eso se puede discutir.
“Hay que recuperar el sentido de la urgencia y responsabilidad compartida de este problema”
“Lo que es indiscutible hoy es que la crisis agroalimentaria es una realidad y va potenciada de la mano de la crisis política innegable, de la crisis económica innegable también y de la crisis climática”, dijo.
Silvana Vargas Winstanley, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis)
Vargas Winstanley advirtió que si no entendemos este problema en su complejidad ahora, las consecuencias las vamos a padecer todos. “Entonces, es un llamado a recuperar el sentido de urgencia. Y recuperar la responsabilidad compartida que tenemos como ciudadanos de este país que nos acoge a pesar de nuestras irresponsabilidades”.
Asimismo, consideró que el rol de los medios de comunicación en este proceso es ineludible, incuestionable. Pues a través de espacios y plataformas como ésta, se empieza a retomar el interés por temas que han ido diluyéndose.
“Estamos todos demasiado obsesionados con responder a lo inmediato en nuestras propias vidas y necesidades, pero desatendiendo estos problemas que en el corto o mediano plazo van a terminar rebotando en nuestro propio bienestar. Incluso si nosotros hoy tenemos garantizadas nuestras tres comidas al día. Entonces esto nos involucra a todos”.
Arnillas: “Nuestra población rural está en pobreza y pobreza extrema…no está en capacidad de cubrir su dieta alimentaria”
Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú sobre la inseguridad alimentaria, dijo que la situación es bastante delicada al ser el Perú un país heterogéneo y expuesto a diversos factores naturales.
Arnillas Lafert refirió que el Perú ha tenido una sequía en el sur con un impacto muy fuerte en la zona. Ha habido una caída en la producción, en la productividad de la región. Pero no es el único espacio expuesto porque simultáneamente somos exportadores de alimentos al mercado mundial, en especial frutas. Pero hay que reconocer que la balanza comercial entre lo que exportamos y lo que importamos no es favorable al país.
“Sin embargo, esos recursos no llegan suficiente y adecuadamente para mejorar las condiciones de vida de nuestra población rural, la mayoría de la cual está en una situación de pobreza y pobreza extrema. Es decir, que no está en capacidad incluso de cubrir satisfactoriamente su dieta alimentaria”, enfatizó.
Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú
«Dentro de la complejidad de este escenario hay que añadir cuál es el nivel de ingresos de los peruanos»
Federico Arnillas advirtió que el Perú tiene un escenario complejo y desafiante que puede complicarse más en el contexto del calentamiento global, por el que estamos siendo testigos de la pérdida de lo que él llama “el tanque de agua”.
“En esta casa, que es el Perú, nos estamos quedando prácticamente sin nevados…hemos visto como eso nos mostró una geografía impresionante, como en el caso de la montaña de colores. Se ha convertido en un atractivo turístico a costa de perder la nieve que la cubría”, comentó.
Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) del Perú
Recalcó que hay un escenario muy complejo. Y sobre el mar dijo que también se tiene que cuidar porque los recursos hidrobiológicos están expuestos a una explotación. Esta tiene que ser regulada y controlada para garantizar la reproducción de la anchoveta y lo que “jala” en términos de otras especies marinas.
El representante de la MCLCP, refirió que dentro de la complejidad de este escenario hay que añadir cuál es el nivel de ingresos de los peruanos. Ya no solamente de los productores rurales. Si no también de los productores y personas que viven en la ciudad, donde también se tiene un importante porcentaje de población en situación de pobreza. Incluso en niveles de pobreza que no cubren la canasta mínima que es estar en la línea de extrema pobreza. Esto es, un 5 % de la población.
“Hay que salir de la crisis ética en la que estamos. Tenemos que recuperar la esperanza, la solidaridad, la cooperación. Hay que salir de este de esta situación de frustración y retomar la esperanza y la alegría de que podemos hacer del Perú un hermoso sitio para vivir. Tenemos que revertir lo que hemos perdido en este tiempo y que estamos a tiempo de hacerlo. Ese es el reto más importante”, exhortó.
“Agenda regional”, es un espacio de entrevistas desde las regiones que se emite los jueves por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.