Estudios de la INEI revelan que más del 83% de la población peruana no confía en la PNP
Solo el 14% de peruanos confía en la Policía Nacional, según el INEI. Corrupción, abusos y falta de resultados hunden su imagen al nivel más bajo en diez años.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró que solo el 14.2% de los peruanos confía en la Policía Nacional. El 83.3% declaró no tener confianza en la institución. Es la cifra más baja de los últimos diez años.
El estudio, realizado junto al Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, confirma un descenso sostenido: en 2020 la aprobación policial era de 28.2%, en 2022 bajó a 21.2%, en 2023 a 20.5%, y este 2025 volvió a caer.
El informe se conoció días después del asesinato del rapero Eduardo Ruiz, ocurrido el 15 de octubre. El caso, atribuido a un policía, generó protestas en Lima y otras ciudades. Colectivos de jóvenes y artistas marcharon con el nombre de la víctima en pancartas, mientras el Ministerio del Interior prometía investigaciones. En las calles, las consignas se dirigían a la falta de justicia y al uso desmedido de la fuerza en operativos.
Entre enero y agosto, la Inspectoría General de la PNP reportó la detención de 996 agentes por delitos cometidos durante el servicio. De ese total, 222 fueron arrestados por agredir a mujeres, 191 por delitos contra la administración pública y 181 por homicidio o lesiones graves. Los expedientes internos se acumulan en oficinas con personal insuficiente, lo que retrasa las sanciones y mantiene a muchos efectivos bajo investigación sin resolución.
Los reportes del INEI colocan a la Policía como la entidad con menor nivel de confianza del Estado. Los años 2022 y 2023 coincidieron con las protestas que dejaron más de 50 muertos, un punto de quiebre en la relación con la población. La desconfianza se mantiene alta y limita la cooperación de los peruanos en temas de seguridad.
0 Comentarios