Perú / 21 de agosto de 2025
Iquitos será sede de cumbre internacional por la crisis hídrica amazónica


Del 1 al 3 de octubre, Iquitos, en la región de Loreto, será la sede de la Cumbre Amazónica del Agua, un encuentro internacional que reunirá a líderes indígenas, activistas, académicos y políticos de diversas partes del mundo para abordar la crisis hídrica que afecta a la cuenca amazónica.
La cuenca amazónica, que alberga el 20% del agua dulce del planeta, enfrenta graves amenazas debido al cambio climático y a las actividades humanas. La expansión urbana descontrolada, la agricultura industrial, la minería ilegal y la tala de bosques son algunos de los principales factores que están afectando la calidad y cantidad de los recursos hídricos en la región.
Según los organizadores de la cumbre, los pueblos indígenas y las comunidades locales han sido los primeros en enfrentar las consecuencias de esta crisis, pero también han desarrollado estrategias de resistencia y resiliencia que serán compartidas durante el evento.
Iquitos, un ejemplo de vulnerabilidad
A pesar de estar rodeada por una vasta red de ríos, la ciudad de Iquitos enfrenta serios problemas de acceso a agua potable. Con más del 70% de su población viviendo en zonas urbanas vulnerables a inundaciones, la ciudad enfrenta una infraestructura inadecuada que agrava la situación. Actualmente, menos del 10% de los habitantes de Iquitos tiene acceso a agua potable segura.
La cumbre no solo será un espacio de reflexión, sino también un punto de partida para las negociaciones que llevarán a la COP30. (Foto: Bárbara Fraser)
Además, Loreto desempeña un papel importante en el ciclo hidrológico de la cuenca amazónica. Sin embargo, los proyectos de infraestructura que se están desarrollando en la zona podrían fragmentar los ecosistemas y alterar el equilibrio de los ríos y bosques, afectando aún más el suministro de agua y la biodiversidad.
Agenda y objetivos de la cumbre
Durante los tres días de la cumbre, se llevarán a cabo talleres, análisis participativos y encuentros comunitarios. Los temas principales incluirán el cambio climático, los derechos de los pueblos originarios, la cosmovisión indígena del agua, la seguridad alimentaria y los impactos del extractivismo.
Uno de los objetivos clave de la cumbre es destacar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, que han vivido en la región durante siglos y tienen una relación única con los ecosistemas amazónicos. Su participación será fundamental para generar propuestas de conservación y gestión sostenible del agua.
Hacia la COP30
La cumbre no solo será un espacio de reflexión, sino también un punto de partida para las negociaciones que llevarán a la COP30. Al final del evento, se leerá y aprobará una declaración que servirá como base para las futuras acciones y compromisos internacionales en torno a la protección del agua en la región amazónica.
Durante los tres días de la cumbre, se llevarán a cabo talleres, análisis participativos y encuentros comunitarios. (Foto: Difusión)
El lema de la cumbre, «Somos agua, somos vida, somos esperanza», refleja el llamado a la acción que los organizadores buscan transmitir a la comunidad internacional: la preservación del agua en la Amazonía es un desafío urgente que requiere una respuesta global.
La Cumbre Amazónica del Agua es organizada por el Vicariato Apostólico de Iquitos, en colaboración con diversas entidades de fe y organizaciones sociales como la REPAM, CAAAP, CEAMA, CELAM, y la Universidad Católica del Perú, entre otras. Estas instituciones, junto con una amplia red de activistas y comunidades locales, han trabajado en conjunto para organizar este evento de relevancia mundial.
*En marzo, un informe reveló que se detectaron hasta 20 dragas mineras ilegales en los ríos Nanay y Mazán, ambos ubicados en Loreto. Conoce más aquí.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión