Loreto: El 83% de la población del Bajo Putumayo enfrenta riesgos altos por exposición a mercurio
Un reciente estudio denominado “Mercurio en Loreto: exposición humana y en peces en el contexto de la expansión...

Un reciente estudio denominado “Mercurio en Loreto: exposición humana y en peces en el contexto de la expansión minera amazónica” ha revelado preocupantes niveles de mercurio en comunidades del Bajo Putumayo, en la región Loreto. Los resultados muestran que la población de esta cuenca presenta niveles de exposición casi el doble que en la cuenca Nanay-Pintuyacu, lo que convierte a estas comunidades en las más afectadas de la región.
De acuerdo con los análisis, el 83% de la población evaluada en el Bajo Putumayo se encuentra en riesgo alto para la salud, frente al 37% en Nanay-Pintuyacu. Las mujeres en edad reproductiva son uno de los grupos más vulnerables: el 81% de ellas registró niveles peligrosos, en contraste con el 35% en la otra cuenca evaluada.
Niveles de mercurio en personas y peces
El informe detalló que el valor medio de mercurio en cabello humano en el Bajo Putumayo alcanzó los 15.67 mg/kg, casi el doble que en Nanay-Pintuyacu (8.41 mg/kg). Además, el 97% de las personas analizadas en el Putumayo y el 96% en Nanay-Pintuyacu superan el límite de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecido en 2.2 mg/kg.
El riesgo también se refleja en los peces, principal fuente de proteína para la dieta loretana. En el Bajo Putumayo, el 32% de las especies superó el límite de consumo recomendado por la OMS (0.5 mg/kg). Entre ellas se identificaron especies carnívoras como bagre lince, huapeta, paiche, pez chino y chambira, que tienden a acumular mayores concentraciones de mercurio.
El riesgo también se refleja en los peces, principal fuente de proteína para la dieta loretana. (Foto: CINCIA)
“Los datos muestran que los peces analizados actualmente presentan niveles de mercurio similares a los reportados en zonas sin actividad minera. Sin embargo, las poblaciones humanas sí registran valores de riesgo, probablemente debido al alto consumo de pescado, en especial de especies carnívoras, que son las que acumulan mayores concentraciones de mercurio”, explicó Claudia Vega, coordinadora del Programa de Mercurio de CINCIA.
Impactos en la salud y la seguridad alimentaria
Los especialistas advierten que los resultados son alarmantes por el impacto que pueden tener en la salud materno-infantil. La exposición a altos niveles de mercurio puede provocar daños neurológicos irreversibles en el desarrollo fetal y otros problemas de salud asociados.
La investigación también analizó sedimentos en cochas y ríos. Si bien solo el 2% de las muestras superó el límite de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), las cochas mostraron mayores concentraciones que los ríos, lo que incrementa el riesgo en ecosistemas frágiles.
El informe advierte que Loreto, la región con mayor consumo de pescado en el Perú, requiere medidas urgentes de prevención y gestión territorial. Entre las recomendaciones se incluyen reforzar el monitoreo de mercurio, promover prácticas alimentarias seguras y frenar el avance de la minería ilegal para evitar que se repita la crisis que atraviesan Madre de Dios y otras zonas de la Amazonía.
“Los resultados obtenidos en el presente estudio son una oportunidad para ver acciones preventivas de manera colaborativa y articulada en los diferentes aspectos, salud, dieta y otros, en beneficio de las poblaciones más vulnerables como son las comunidades, y estas no se vean más afectadas ante la creciente expansión de la minería ilegal que agravaría esta situación”, sostuvo Claus García, gerente del Paisaje Yaguas de la Sociedad Zoológica de Frankfurt.
El informe advierte que Loreto, la región con mayor consumo de pescado en el Perú, requiere medidas urgentes de prevención y gestión territorial. (Foto: CINCIA)
Compromiso con las comunidades
En respeto a los principios éticos de investigación, los resultados fueron primero presentados a las comunidades participantes antes de su divulgación pública. El Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS-Perú) organizaron talleres para compartir los hallazgos y dialogar sobre medidas de prevención, entre ellas prácticas de consumo de pescado más seguras.
El estudio se realizó en el marco del proyecto “Reduciendo el avance de la minería ilegal de oro y sus impactos en áreas prioritarias de biodiversidad, corredores de conservación y paisajes transfronterizos de Colombia, Perú y Brasil”, implementado por la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS) y financiado por la Fundación Gordon & Betty Moore.
Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Química Ambiental, con la colaboración del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y CINCIA.
Ciencia para la Amazonía
CINCIA, con presencia en Madre de Dios y Loreto, tiene como misión generar conocimiento científico para enfrentar las amenazas a los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana en la Amazonía peruana. Este estudio constituye una alerta temprana sobre los riesgos de exposición al mercurio en Loreto y una base para diseñar políticas públicas que protejan a las comunidades más vulnerables frente al avance de la minería ilegal.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión
0 Comentarios