Política /

Ministro del Ambiente: ‘Gracias a Santiváñez, en mi condominio vivimos tranquilos y seguros’

Declaraciones del ministro ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro es tomado como burla mientras las cifras de violencia van en automento.

Ministro del Ambiente: ‘Gracias a Santiváñez, en mi condominio vivimos tranquilos y seguros’ - Política
Ministro del Ambiente: ‘Gracias a Santiváñez, en mi condominio vivimos tranquilos y seguros’

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, ha resaltado la labor del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, destacando sus esfuerzos para mejorar la seguridad en el país. En una reciente declaración, Castro expresó que la presencia policial ha aumentado y que, gracias a los esfuerzos de Santiváñez, la población puede disfrutar de mayor tranquilidad y seguridad. Según Castro, tanto él como sus vecinos en el condominio donde reside han experimentado una sensación de seguridad y calma, al notar un mayor patrullaje policial en las calles.

“El ministro Santiváñez está haciendo un enorme esfuerzo de día y de noche para implementar una estrategia que creemos que dará resultados. Como ciudadano, puedo percibir avances en la lucha contra la criminalidad. No solo yo, sino también mis vecinos, vemos con tranquilidad la presencia de la policía”, declaró el ministro Castro.

Cifras de homicidios por violencia van en aumento

Sin embargo, a pesar de las palabras de apoyo de Castro, los números oficiales contradicen la percepción de seguridad. En 2024, el país registró un aumento del 35% en los homicidios con respecto al año anterior, según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

En Lima y otras regiones como La Libertad y Piura, los homicidios se han incrementado, la mayoría de los cuales fueron cometidos con armas de fuego. Estos indicadores muestran un panorama preocupante de violencia y criminalidad, que no refleja la calma descrita por el ministro del Ambiente, dado que no todos viven en condominios.

Además, otros delitos como el secuestro, extorsión y robo de celulares también han aumentado en 2024, lo que ha generado una creciente preocupación en diversos sectores de la sociedad. Las cifras del Ministerio Público revelan que 24,918 casos de secuestro fueron denunciados a nivel nacional entre 2016 y 2024, con Lima destacando con el mayor número de casos. El Observatorio del Crimen y la Violencia también ha señalado un aumento en la victimización de la población, con la extorsión y los préstamos “gota a gota” como los delitos más comunes.

Vinculados al gobierno ignoran la crisis de seguridad ciudadana en el Perú

A pesar de estos incrementos en los índices de criminalidad, figuras políticas como el ministro de Salud, César Vásquez, y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, han minimizado el problema de la delincuencia en el país, señalando que la violencia es una tendencia global. López Aliaga, en particular, se refirió a la seguridad de Lima, asegurando que la capital peruana cuenta con una “paz y tranquilidad brutal”, desestimando las cifras de criminalidad que apuntan a una creciente inseguridad.

La discrepancia entre las cifras oficiales y las declaraciones de las autoridades plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de seguridad implementadas en el país. A pesar de las críticas y las preocupaciones de diversos sectores, las autoridades continúan promoviendo su visión de un entorno seguro, mientras la ciudadanía enfrenta una realidad de incremento de delitos y violencia.