Política

Octavo retiro de AFP: Congreso presenta proyecto que deroga su propia reforma previsional

La iniciativa de José Luna propone un octavo retiro y la derogatoria de la Ley 32123, cuestionando el blindaje que favoreció a las AFP.

Octavo retiro de AFP: Congreso presenta proyecto que deroga su propia reforma previsional
Octavo retiro de AFP: Congreso presenta proyecto que deroga su propia reforma previsional. (Comp:lalupa).
15/09/2025 16:50

El debate previsional en el Perú ha dado un giro decisivo tras la presentación del proyecto de ley del congresista José Luna Gálvez (Podemos Perú), que plantea derogar por completo la Ley N.º 32123 —conocida como la reforma previsional— y habilitar un octavo retiro extraordinario de fondos de las AFP. La iniciativa busca revertir medidas consideradas regresivas, como la afiliación obligatoria desde los 18 años y los aportes forzosos de los trabajadores independientes, además de restituir la posibilidad de retiros parciales o extraordinarios.

La propuesta ha calado en el Congreso y ya cuenta con respaldo de bancadas como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, pese a que ambas agrupaciones apoyaron con sus votos la aprobación de la reforma en el 2024. El viraje responde, en gran parte, al descontento social expresado en las calles y a las pérdidas registradas en los fondos de los afiliados, estimadas en más de S/ 18.000 millones entre 2022 y 2024, mientras que las AFP acumularon ganancias netas por encima de S/ 1.400 millones en el mismo periodo.

Ante este escenario, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, confirmó en conferencia de prensa que el Ejecutivo respaldará el octavo retiro. Según señaló, la decisión fue adoptada en coordinación con la presidenta Dina Boluarte. “Luego de una estrecha coordinación con la presidenta de la República y los equipos técnicos del MEF, hemos realizado un balance integral de costos y beneficios”, afirmó. El titular del MEF insistió en que no existe una contradicción de fondo, sino una adaptación a la coyuntura social.

Pérez Reyes subrayó que la medida responde a las demandas de miles de familias que enfrentan urgencias inmediatas: “Hay un grupo importante de familias que reclaman liquidez inmediata para atender necesidades urgentes como salud, educación, alimentación, pago de deudas o también pequeños emprendimientos”. Al mismo tiempo, advirtió sobre los riesgos de dejar las cuentas vacías: “Si alguien retira plenamente sus fondos de pensiones, eso le hace perder el derecho a la pensión mínima”.

El impacto económico no será menor. Según cálculos oficiales, un retiro de hasta 4 UIT significaría la salida de S/ 26.320 millones, equivalentes al 22,7 % de los fondos de pensiones. El ministro precisó que esta medida dejaría a 8,6 millones de afiliados con saldo cero, incluyendo los 2,3 millones ya afectados por retiros anteriores. Sin embargo, sostuvo que los fundamentos macroeconómicos del país son sólidos y que los efectos serían manejables: “Los eventuales impactos sobre las perspectivas de crecimiento de nuestro país serán transitorios y manejables”, aseguró.

Finalmente, Pérez Reyes defendió los pilares de la reforma previsional aprobada en 2024, pese a la actual flexibilización: “Nuestra posición siempre fue, es y será velar por la sostenibilidad del sistema de pensiones, el impulso al ahorro local y el desarrollo del mercado de capitales peruanos”. En esa línea, recalcó que el reto pendiente es combinar los retiros con nuevas políticas que incentiven el ahorro previsional y la formalización laboral, para evitar que las decisiones de corto plazo comprometan el futuro de los trabajadores.

Temas: AFP Congreso Congreso de la República

0 Comentarios