Síguenos en

Regionales

Alcalde de Jauja califica a Vladimir Cerrón de «conchudo» y le pide que se entregue a la justicia

Publicado

|

“[Vladimir Cerrón] es un conchudo, es el enemigo de Jauja”.

Con esas palabras se refirió el alcalde de Jauja, Ángel Huamán Mucha, al prófugo exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón Rojas, quien sigue en la clandestinidad desde el pasado 6 de octubre, cuando fue sentenciado en segunda instancia por corrupción en el caso Aeródromo Wanka.

El también secretario general del partido Perú Libre debe cumplir una condena de 3 años y 6 meses por el delito de colusión, del cual fue encontrado responsable por la Sala Penal Transitoria de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Junín.

“Está totalmente claro que ha impulsado una obra que no es de su competencia. Los sistemas aeronáuticos son responsabilidad del Ministerio de Transportes y no del Gobierno Regional”, expresó el alcalde.

Con sus palabras de “enemigo de Jauja, Huamán Mucha hizo recordar el paro de 2012 de pobladores de Jauja en contra del proyecto de Vladimir Cerrón de construir un terminar aéreo en el distrito de Orcotuna (Huancayo), a pocos kilómetros del aeropuerto de Jauja, y que dejó una persona muerta y más de 40 heridos.

“Entrégate hermano, anda hacer trabajo social donde tienes que estar”, le exhortó Ángel Huamán al exgobernador de Junín.

Alcalde de Jauja también con proceso penal

Sobre el alcalde Ángel Huamán Mucha, sin embargo, pesa un pedido de 9 años de prisión por el presunto delito de peculado doloso que habría cometido cuando fue alcalde del distrito de Molinos.

De acuerdo con la Fiscalía, en 2014 la entonces tesorera municipal de Molinos, Octavia Santana y su asistenta administrativa Rosavel Huamán, firmaron cheques y se habrían apropiado de más de 50 mil soles.

Los cheques fueron emitidos sin justificación desde el 29 de diciembre de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017, y entre 2015 y 2016, argumenta el Ministerio Público.

En el proceso, las exfuncionarias dijeron que emitieron los cheques por orden del entonces alcalde de Molinos, Ángel Huamán Mucha. Él asegura que tiene las manos limpias: “Estoy totalmente seguro de que nunca he recibido ni un sol de esas señoras”.

Sin embargo, si la justicia lo sentenciara, Huamán dijo que cumplirá lo que ordene el Poder Judicial. No será un fugitivo.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Regionales

Patricia Benavides también archivó investigación contra Alejandro Soto y otros congresistas de APP

Publicado

|

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, también archivó una investigación por los delitos de crimen organizado, tráfico de influencias, colusión, peculado e inducción al voto contra Alejandro Soto y otros 3 congresistas de APP, coincidentemente siete días antes de la votación para inhabilitar a la exfiscal Zoraida Ávalos. Según audios y chats revelados, los asesores de Benavides negociaron con congresistas votos para sancionar a Ávalos, colocar al defensor del Pueblo y para propiciar la remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.

“El país es un circo”: gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo sobre acusación a Fiscal de la Nación

El 20 de junio de 2023, el Congreso de la República inhabilitó a la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, por 5 años. La decisión se tomó con 71 votos a favor, 15 en contra y 8 abstenciones. Ávalos fue acusada de infracción constitucional del artículo 159 de la Constitución del Estado, referido a la falta de acusación al expresidente Pedro Castillo por lo que supuestamente estaba protegiéndolo a pesar de estar involucrado en actos de corrupción.

Inhabilitación de Zoraida Ávalos: ¿Qué pasó con la denuncia contra los congresistas de APP?

La inhabilitación de Zoraida Ávalos ocurrió solo siete días después de que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, archivara la denuncia contra cuatro congresistas de Alianza para el Progreso (APP). Ellos son Lady Camones, Magaly Ruiz, Alejandro Soto y María Acuña. Esta última es hermana del líder de APP, César Acuña. Los delitos imputados fueron crimen organizado, tráfico de influencias, colusión, peculado e inducción al voto.

La denuncia contra los congresistas se basaba en unos audios revelados por el programa Panorama. En ellos, se escucha a César Acuña exigir a Camones que intervenga para que el Congreso apruebe la ley de creación del distrito de Alto Trujillo, en la región La Libertad. Acuña buscaba figurar como el “gestor” de dicho proyecto y obtener réditos políticos.

Patricia Benavides también archivó investigación contra Alejandro Soto y otros congresistas de APP

Patricia Benavides también archivó investigación contra Alejandro Soto y otros congresistas de APP. Esquema elaborado por los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio.

Sin embargo, la fiscal Patricia Benavides consideró que los congresistas no eran responsables por los dichos de su líder y archivó la investigación contra Alejandro Soto y los otros congresistas de APP involucrados. Además, señaló que quien debía analizar el “carácter delictual” de los audios era la fiscal superior Rocío Sánchez-Porturas. Por eso, remitió la carpeta a esa fiscal, quien ya había archivado la investigación contra Cesar Acuña, por el mismo caso, el 25 de mayo.

El archivo de las investigaciones fiscales se produjo pese a que el pedido de Acuña sí se concretó. El Congreso aprobó la creación del distrito de Alto Trujillo el 10 de junio, con el voto a favor de los cuatro congresistas de APP investigados.

¿Qué consecuencias tiene la inhabilitación de Zoraida Ávalos para el sistema de justicia?

La inhabilitación de Zoraida Ávalos ha generado una crisis institucional entre el Congreso y el Ministerio Público. Varios fiscales y magistrados han expresado su rechazo a la medida y han respaldado a Ávalos. Asimismo, han cuestionado la legalidad y la constitucionalidad de la decisión del Parlamento. Además ha sido motivo de critica por diversos sectores de la sociedad civil, organismos internacionales y partidos políticos.

Chats reveladores

En chats de WhatsApp se reveló que Jaime Villanueva habría coordinado archivar la investigación a legisladores conocidos como Los Niños a cambio de la destitución de Zoraida Avalos como fiscal. Incluso se menciona a la parlamentaria de Avanza País, Patricia Chirinos como supuesto vínculo de negociación.

Ademas, el asesor también habría negociado con un congresista sobre la elección de Josué Gutierrez como el nuevo defensor.

Fuente: IDL Reporteros
Síguenos en Facebook

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

Continuar leyendo

Regionales

Pasó en el Perú : Presionan a Juez en Ica para que libere a Alberto Fujimori

Junín: Fiscales anticorrupción se suman al pedido de renuncia de Patricia Benavides. La Libertad: César Acuña descarta apoyo de APP para el adelanto de Elecciones. Puno: Huelga del sector salud afecta a cientos de pacientes

Publicado

|

Pasó en el Perú | Ica. Finalmente el expediente sobre el caso de Alberto Fujimori llegó a las manos del juez Vicente Fernández Tapia, el magistrado quien decidirá finalmente si se debe dar cumplimiento a la liberación del expresidente, condenado por delitos de lesa humanidad pese a la advertencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La mañana de este jueves el abogado de Alberto Fujimori, Elio Riera, llegó a la sede del Poder Judicial en Ica, acompañado de una portátil fujimorista para exigir que el juez Fernández Tapia cumpla con liberar al expresidente.

Aunque hasta el cierre de este informe no se supo sobre su decisión; se ha ventilado el oscuro historial del magistrado pues se le recordó que en el pasado fue sancionado por liberar a un miembro de “La Sagrada Casta de Ica”, la organización más temible de Ica, informó La Lupa

Junín: Fiscales anticorrupción se suman al pedido de renuncia de Patricia Benavides

Pasó en el Perú | Junín. Los fiscales anticorrupción de Junín Ramón Vallejo, Carlos Mera y Angélica Osorio se sumaron al pedido que sus colegas a nivel nacional le formularon a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, para que se aparte de su cargo y permita una investigación imparcial en su contra.

Ellos ratificaron el pedido de que Benavides “considere su renuncia al cargo, en procura de resguardar la imagen y la institucionalidad del Ministerio Público”.

Los fiscales rechazaron también el retiro de Marita Barreto como titular del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder, que investiga por organización criminal y tráfico de influencias a Patricia Benavides, informó Huanca York Times.

La Libertad: César Acuña descarta apoyo de APP para el adelanto de Elecciones

Pasó en el Perú | La Libertad. El líder de Alianza Para el Progreso (APP) y actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, anunció de manera enfática que su bancada no respalda la propuesta de adelanto de Elecciones Generales. Esta decisión se fundamenta en la percepción de inestabilidad política, económica y jurídica que atraviesa actualmente el país.

«Nosotros tenemos una posición firme como bancada, no creemos en el adelanto de elecciones. Además, solo faltan dos años y es un costo enorme. Lo que tenemos que hacer es dar estabilidad», precisó Acuña.

El líder regional señaló que, en lugar de optar por esta medida, se debería trabajar en pro de la estabilidad del país, considerando que el tiempo restante hasta las elecciones programadas es relativamente corto. «APP busca la estabilidad, significa que como bancada vamos a apoyar para que haya gobernabilidad, si no hay eso, no hay crecimiento», informó Noticias Trujillo.

Puno: Huelga del sector salud afecta a cientos de pacientes

Pasó en el Perú | Puno. La huelga indefinida que los trabajadores del sector salud emprendieron desde el 23 de noviembre, está generando mucho malestar entre la población puneña debido a la falta de atención en los hospitales, centros médicos y postas.

El día de hoy se registraron altercados en la puerta del hospital regional Manuel Núñez Butrón, por la falta de atención médica. Una de las afectadas señaló que los huelguistas no les permiten ingresar al establecimiento médico para visitar a sus familiares. Mientras que una madre de familia, indicó entre sollozos que no puede asistir a su cita médica para tratar su diabetes.

Guido Machaca, uno de los dirigentes del sector salud, manifestó hace unos días que los 11 once gremios continuarán con su medida de lucha hasta que el gobierno acceda a sus reclamos. El dirigente anunció medidas más radicales para que el gobierno escuche sus petitorios, informó El Objetivo.pe.

Arequipa: Enfrentamientos de trabajadores del Gobierno Regional por incumplimiento de pagos

Pasó en el Perú | Arequipa. Trabajadores contratados del Gobierno Regional de Arequipa realizaron un plantón reclamando el cumplimiento de pagos.

En el lugar, buscaron conversar con el gerente general, Jesús Hinojosa, quien se encontraba dando una conferencia por sus 30 días de gestión en la gerencia de transportes.

Sin embargo, agentes policiales impidieron su ingreso iniciando algunos enfrentamientos. Al final, Hinojosa desairó a los trabajadores y tampoco respondió sobre la intervención en la autopista Arequipa-La Joya.

Los trabajadores denunciaron también que el área de personal no los dejó protestar, a pesar de que es un derecho, informó El Búho.

Cusco: Capturan 7 involucrados en asalto y robo de 35 kilos de oro en vía interoceánica

Pasó en el Perú | Cusco. Tras un intenso trabajo de la policía y la fiscalía de Quispicanchi se logró capturar a 7 sujetos, presuntos integrantes de la banda criminal “los migrantes de Jaén” que en abril del 2021 cometieron asalto y robo de 35 kilos de oro en la localidad de Mazuko, a la empresa E&M COMPAN que trasladaba el mineral precioso a la ciudad del Cusco, a bordo de tres camionetas.

Los facinerosos intervinieron los vehículos simulando un operativo policial, vestidos con uniformes camuflados y fusiles. De los 16 involucrados se ha logrado la captura de 7, quienes ya purgan prisión preventiva de 36 meses, informó CuscoPost.

Ayacucho: Provincia sureña de Paucar del Sara Sara no fue considerada como filial de la Unsch

Pasó en el Perú | Ayacucho. En la reciente sesión del consejo universitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se confirmó la instalación de dos filiales en las provincias de Lucanas y Parinacochas. Sin embargo, la provincia sureña de Páucar del Sara Sara no fue considerada para formar parte de esta red de sucursales.

La consejera regional Yulisa Paytán, representante de la provincia afectada, reconoció que la municipalidad local no presentó a tiempo los estudios de mercado y la documentación necesaria.

Este hecho, lamentablemente, llevó a que la provincia no fuera considerada como una extensión de la casa de estudios, a pesar de las necesidades educativas existentes en la región, informó Jornada.

Familias de Huánuco y el éxito en la producción de peces

Pasó en el Perú | Huánuco. Este 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Acuicultura, fecha que busca sensibilizar sobre el trabajo que realizan los productores de peces. En el Perú, esta actividad económica se realiza en varias partes de la Amazonía, como en Huánuco. En este departamento existe gran cantidad de piscicultores, quienes día a día demuestran todo su potencial para salir adelante.

En su fundo San Luis, ubicado en el caserío Campo Grande, distrito Pueblo Nuevo, se encuentra Mario Palomino, piscicultor de la zona quien ha podido desarrollar exitosamente la actividad económica. En su piscigranja, Palomino cría paco, paiche y tilapia. El llega a producir cinco toneladas de estos peces amazónicos al año. Agregó que el apoyo de Devida fue fundamental para conocer las técnicas que le ayuden a cosechar.

Glauco Valdivieso, biólogo de Devida, explicó el tipo de apoyo que brinda su institución a los piscicultores de la región Huánuco. De acuerdo a él, desde el 2020 el ente empezó a apoyar a los productores locales, ya que la actividad acuícola tiene un rápido retorno, además de que la carne de pescado cuenta con muchas proteínas.

Agregó que el año que iniciaron, apoyaron a 370 familias. Sin embargo, en la actualidad, superan las 540. Estas se encuentran ubicadas en los distritos de Pucayacu, José Crespo y Castillo, Santo Domingo de Anda, Pueblo Nuevo y Rupa Rupa, en la provincia de Leoncio Prado; y en la zona del Valle del Monzón, informó Inforegión.

Loreto: Expectativa por fiesta patronal Purísima 2023

Pasó en el Perú | Loreto. Omar Peixoto Valdez, encargado de la Unidad de Educación, Cultura, Deporte y Promoción de la Juventud de la Municipalidad Distrital de Punchana, indicó que se organizaron varias actividades culturales y deportivas en el Festival Internacional Purísima Punchana 2023.

Este sábado se llevará a cabo la Copa Purísima, en la que participarán los ganadores del Campeonato Inter de Asentamientos Humanos y los ganadores de las cuencas del Momón, Nanay.

Los jóvenes a partir de los 16 años podrán participar de la carrera 10K y en ciclismo, actividades que se desarrollarán el domingo 3 de diciembre. Las inscripciones se realizan de manera gratuita, informó ProyContra.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Continuar leyendo

Actualidad

Ica: Juez que liberó a miembro de “La Sagrada Casta” ahora ve el caso de Alberto Fujimori

Finalmente expedientes llegaron a las manos del juez que alguna vez liberó a un miembro de la organización criminal más temible de Ica.

Publicado

|

Por

Ica: Juez que liberó a miembro de “La Sagrada Casta” ahora ve el caso de Alberto Fujimori

Finalmente el juez Fernando Vicente Fernández Tapia, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, ha asumido el expediente del hábeas corpus en apoyo al exdictador Alberto Fujimori, remitido por el Tribunal Constitucional después de rechazar solicitudes de aclaración por parte de las partes involucradas.

Aunque la decisión del Tribunal Constitucional no hace mención de la ejecución de la sentencia de 2022, el presidente de esta entidad, el juez Francisco Morales Saravia, sostiene que el juez de primera instancia está obligado a liberar al exdictador, a pesar de la anulación del indulto por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), medida que invalidó la restauración del indulto por la anterior configuración del TC.

Morales Saravia argumenta que las sentencias del TC tienen prioridad sobre las decisiones de la Corte IDH. Fernández Tapia, por su parte, enfrenta la encrucijada de liberar a Alberto Fujimori o llevar a cabo un control difuso de convencionalidad, respetando así la determinación de la Corte IDH de abstenerse de aplicar el perdón presidencial, cuestionado por haber sido otorgado como resultado de un supuesto soborno para salvar a Pedro Pablo Kuczynski de una moción de vacancia.

El historial de Vicente Fernández Tapia, juez que verá el caso de Alberto Fujimori

En cuanto al historial de Fernández Tapia, este magistrado ha sido objeto de sanciones disciplinarias en la Oficina de Control de la Magistratura (ahora Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial). Una de estas sanciones se relaciona con la liberación indebida de un presunto miembro de «La Sagrada Casta de Ica», una organización criminal bajo investigación por diversos delitos, incluyendo homicidio, robo agravado, asociación ilícita para delinquir, extracción ilegal de especies acuáticas y tráfico de drogas.

Se le acusó a Fernández Tapia de declarar procedente la cesación de la prisión preventiva para uno de los imputados. Juez valoró únicamente las declaraciones que favorecían al acusado, sin tener en cuenta las declaraciones de testigos protegidos de la Fiscalía que afirmaban su afiliación a «La Sagrada Casta de Ica».

La Oficina de Control de la Magistratura solicitó la destitución del magistrado ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Caso terminó con su suspensión preventiva durante el proceso de investigación. La JNJ confirmó la falta grave de Fernández Tapia, señalando que había vulnerado el deber de impartir justicia y respetar el debido proceso.

Sin embargo, los consejeros de la JNJ concluyeron que, aunque el magistrado había omitido explicar el proceso mental detrás de la contradicción de los testimonios de los testigos protegidos, también consideró otros elementos de prueba, atenuando su grado de culpabilidad. Por lo tanto, sugirieron que la sanción sería por fallo de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANCPJ), ex OCMA.

CIDH intervino hoy

Hoy, 30 de noviembre, la Corte IDH ha solicitado al Estado peruano un informe. Exactamente sobre el cumplimiento de la resolución del 7 de abril que prohíbe la liberación de Alberto Fujimori. Esto reafirma la vigencia de la decisión de 2022. La corte recuerda al Estado peruano su obligación de abstenerse de implementar la sentencia del Tribunal Constitucional que restituye el indulto otorgado por razones humanitarias a Fujimori en 2017.

Continuar leyendo

Actualidad

Abogados y manifestantes en Ica presionan para que juez ordene la libertad de Alberto Fujimori

El cuestionado juez Vicente Fernández Tapia verá el caso. Abogado del expresidente llegó hasta Ica donde dijo que no va dejar que su patrocinado muera en la cárcel.

Publicado

|

Por

Ica: Manifestantes y abogados presionan para que juez ordene la libertad de Alberto Fujimori

En una jornada cargada de tensiones y expectativas, el Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Ica recibió un extenso expediente de 990 folios relacionado con la posibilidad de otorgar un indulto al expresidente peruano Alberto Fujimori. El magistrado a cargo, Vicente Fernández Tapia, enfrenta la responsabilidad de resolver este caso en las próximas horas.

El frente del Poder Judicial se vio alterado con la llegada de un grupo de simpatizantes del exmandatario, quienes exigieron de manera enérgica la liberación inmediata de Fujimori. En medio de la multitud, el abogado defensor, Elio Riera, hizo acto de presencia para expresar la posición y las preocupaciones respecto al estado de salud de su defendido.

En declaraciones a los medios de comunicación congregados frente al Poder Judicial de la Calle Chiclayo, Riera manifestó: «He conversado telefónicamente hace breves minutos y se encuentra con mucha prudencia, con mucha expectativa, pero con mucha prudencia, con el estado de salud en verdad muy precario. El plazo es claro, es inmediato, es un tema de hábeas corpus. Debía haberlo hecho ya el día de ayer por eso venimos a conocer el estatus y el motivo por el cual hay una demora».

Ica: Manifestantes y abogados presionan para que juez ordene la libertad de Alberto Fujimori
Ica: Manifestantes y abogados presionan para que juez ordene la libertad de Alberto Fujimori.

Abogado de Alberto Fujimori: «No puedo dejar morir a una persona en la cárcel»

El letrado argumentó que, según la normativa vigente, el juez a cargo debería haber resuelto la situación de Fujimori de manera inmediata, lo cual aún no ha sucedido. Riera enfatizó en la necesidad de que el magistrado acate el mandato del Tribunal Constitucional y resuelva conforme a la legalidad. «Soy abogado, tengo que luchar por esta justa causa», afirmó, añadiendo que cuestionará cualquier pronunciamiento que considere no ajustado al marco legal.

Riera subrayó la urgencia de la situación al afirmar: «No puedo dejar morir a una persona en la cárcel, no lo puedo hacer». Informó que el magistrado aún no ha tenido acceso físico ni digital al expediente, y debido a las diligencias pendientes, no ha podido atender el caso hasta el momento. No obstante, el abogado reconoció los esfuerzos de la judicatura por digitalizar el expediente página por página.

En cuanto al desarrollo futuro del caso, Riera señaló que, si todo sigue su curso normal, podrían tener un primer acercamiento a las 4 de la tarde, considerando el horario de atención de los magistrados, o incluso el día siguiente. La incertidumbre persiste en torno al destino legal de Alberto Fujimori, mientras sus partidarios y detractores aguardan ansiosos el desenlace de este controvertido episodio judicial.

Nota: La portátil fujimorista estuvo liderada por la excongresista de Ica por Fuerza Popular, Betty Ananculí, además del abogado Gregorio Parco, quien fue el que presentó el Hábeas Corpus clave en el año 2020 para que el Poder Judicial ordene la libertad del expresidente.

Continuar leyendo

Ica

Ica: Gobernador Jorge Hurtado anuncia adquisición de 50 patrulleros y 200 motos para la PNP

El proceso de adquisición, enmarcado en la colaboración con el sector privado, promete avanzar con celeridad.

Publicado

|

Por

Ica: Gobernador Jorge Hurtado anuncia adquisición de 50 patrulleros y 200 motos para la PNP

El gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera reveló la próxima adquisición de 50 vehículos patrulleros y 200 motocicletas destinadas a fortalecer las operaciones de la Policía Nacional en la región. Esta iniciativa, llevada a cabo mediante el innovador mecanismo de Obras por Impuestos, se perfila como un paso crucial en la lucha decidida contra la creciente ola delictiva que afecta la tranquilidad de la zona.

Durante la solemne ceremonia con motivo del 84 aniversario del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil – CGTP Ica, el gobernador hizo hincapié en su compromiso con la seguridad ciudadana. «A los hermanos de Construcción Civil, les aseguro que defenderemos Ica para que se erija como una ciudad de paz», enfatizó Hurtado Herrera, destacando la importancia de la colaboración y la solidaridad en este empeño conjunto.

El general PNP José Zavala, jefe del Frente Policial Ica, participante destacado en la celebración, elogió el aporte significativo de la entidad regional para reforzar la labor contra la inseguridad ciudadana que amenaza con expandirse. Frente al preocupante aumento de la delincuencia en Ica, Pisco y Chincha en los últimos años, con asaltos violentos y crímenes interdiarios, la adquisición de estos recursos se presenta como una respuesta estratégica ante la urgencia de proteger a la comunidad.

El proceso de adquisición, enmarcado en la colaboración con el sector privado, promete avanzar con celeridad. Sin embargo, los resultados tangibles de esta inversión en seguridad se esperan para el próximo año, a medida que los procedimientos administrativos se desenvuelven. Vale la pena recordar que el Gobierno Regional de Ica había ejecutado en gestiones pasadas un proyecto de cámaras de seguridad por más de S/ 20 millones, el cual, lamentablemente, no ha logrado ponerse en funcionamiento hasta el momento.

Continuar leyendo

Regionales

Quinto Inuma: Asesinato de líder kichwa evidencia inacción del Estado con defensores ambientales

Publicado

|

El asesinato del apu Quinto Inuma, ocurrido este miércoles 29 de noviembre, ha sido condenado por organizaciones indígenas y especialistas en temas ambientales y de derechos humanos. Inuma, líder de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín, recibió cuatro disparos por parte de sujetos encapuchados que interceptaron la embarcación en la que viajaba con su familia de regreso a su comunidad.

Días antes, Quinto Inuma había participado en un taller de defensores ambientales en Pucallpa, Ucayali.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) expresó sus condolencias a la familia del apu Quinto Inuma y rechazó la inoperancia del Estado para implementar, de manera efectiva, mecanismos de protección que «realmente garanticen las vidas de los defensores y defensoras indígenas«.

Asimismo, recordó que el líder indígena «venía luchando para lograr la titulación colectiva» de Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en el distrito Huimbayoc. “Quinto se suma a la larga lista de más de 30 dirigentes indígenas asesinados por defender sus territorios y luchar contra las actividades ilegales que depredan» la Amazonía”, se lee en el comunicado público.

Quinto-Inuma-Alvarado-defensor

Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam) y en extensión sus ocho federaciones, entre ellas la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de Chazauta (Fepikecha), responsabilizó al Estado peruano del asesinato, “al no ser capaz de atender la seguridad de una vida y la integridad de una familia”.

La organización indígena regional detalló que Quinto Inuma y los habitantes de Santa Rosillo habían acudido en repetidas ocasiones ante diversas autoridades para denunciar, en vano, la tala ilegal y el narcotráfico que acecha sus bosques comunales.

Entre las instituciones alertadas desde 2016 están el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional, distintas comisiones del Congreso de la República y las fiscalías especializadas en materia ambiental (FEMA) y Antidrogas.

Quinto Inuma: Responsables del crimen son buscados con helicóptero

El grupo multisectorial integrado por los ministerio de Justicia, Ambiente, Cultura e Interior; condenó el ataque contra el apu y señaló que «las causas de su fallecimiento vienen siendo materia de una minuciosa investigación por parte de la Policía Nacional».

En un comunicado, precisaron que se «ha dispuesto el envío de un helicóptero a la zona con un contingente policial, especializado en investigación de homicidios, a fin de realizar las labores de búsqueda, encontrar a los responsables en el más breve plazo, y ponerlos a disposición de la justicia».

La comunidad Santa Rosillo de Yanayacu ha perdido bosques, mientras continúa la espera la titulación de su territorio (foto: Ronda comunal).

Duras críticas al rol del Estado con los defensores ambientales

El exviceministro de Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez-Moreno, actual director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), calificó de “abominable” el asesinato del defensor ambiental y enfatizó que las denuncias realizadas por el líder indígenas fueron reiteradas.

Julia Urrunaga, directora en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés), atribuyó la muerte del líder indígena a la impunidad “con que opera la delincuencia y las mafias que destruyen la Amazonía peruana”, y a la indolente y criminal inacción del Estado.

Por otro lado, el sociólogo y exdirector general de Industrias Culturales y Artes Santiago Alfaro manifestó que «las economías ilegales avanzan junto con la ilegalidad en la política. La defensa que hacía el apu Quinto Inuma no solo era de su territorio sino de un bien público global. A más deforestación, más cambio climático, más daño para la humanidad». 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Esta semana