Síguenos en

Regionales

Cambio climático: Así afectará la escasez de agua a la producción de alimentos en las regiones

Publicado

|

El ciclo del agua en diversas zonas del Perú fue de lo más atípico en este último periodo. Mientras que en la región andina y costa norte se presentó condiciones extremadamente secas, en la zona occidental y centro del país se registró lluvias intensas, incentivadas aun más por la presencia del ciclón Yaku.

*Este es un reportaje producido por la Red de Medios Regionales del Perú

Este 2023 es un año de transición. Un año en el que el fenómeno de La Niña llegó a su término, tras extenderse por 3 años consecutivos. Pero, además, es un periodo caracterizado por los cambios acelerados de los patrones de precipitaciones y que innegablemente están asociados al cambio climático.

Haciendo un balance, La Niña deja atrás un récord histórico de eventos climáticos extremos en el país, entre los que destacan enero de 2023, el mes más seco de los últimos 59 años, ocurrido en Puno. Asimismo, las lluvias excesivas, con anomalías que estuvieron entre 400% y 800% y que se presentaron en el mes de febrero, en Arequipa.

A pesar de todo ello, La Niña se despidió dejando un gran déficit hídrico. Fue muy en especial en las regiones de la sierra sur y centro oriental del país. En medio de este contexto, estas mismas regiones afrontarán escenarios más complejos debido a la limitada disponibilidad de agua que tienen en sus reservas.

Los periodistas de La Red de Medios Regionales del Perú analizaron la situación que enfrentarán este año las regiones y el impacto que generará a un sector tan importante como la agricultura. Más aún, ante las probabilidades de que a mediados de junio se presente el evento de El Niño, según advirtió el Comité Multisectorial Encargado del Estudio del Fenómeno de El Niño (Enfen).

¿Cómo se encuentra la disponibilidad de agua en las regiones?

Puno: Ríos sin caudal

El río Ramis atraviesa por una crisis sin precedentes, en Puno. El nivel del caudal se ha reducido hasta 10 veces a causa de la ausencia de lluvias que ha caracterizado la temporada de verano que acaba de finalizar en abril.

Pronóstico de la región hidrológica del Titicaca. Fuente: Senamhi

Pronóstico de la región hidrológica del Titicaca, en el que se aprecia descenso de los caudales de los ríos Ramis y Huancané. Fuente: Senamhi

En Puno, una región que depende en gran medida de los ríos para dinamizar la actividad agropecuaria, que es el pilar de la economía regional, la sequía del Ramis y sus otros ríos perjudica la productividad de los campos de cultivo, aumenta los costos de producción y, por consiguiente, el precio de los alimentos.

Ayacucho: Reservas de agua insuficientes

La región Ayacucho también ha sido duramente golpeada por la sequía. Las represas han ocupado el 36% de su capacidad de almacenamiento, según el último balance general de la Oficina de Operación y Mantenimiento Hidráulico (Opeman) de Ayacucho.

La presa más grande llamada Cuchoquesara, ubicada en Chuschi-Cangallo, recaudó apenas un 14.5% de su capacidad a inicios de año, es decir, 11 millones de metros cúbicos (MMC) de los 80 MMC de volumen de almacenamiento.

Agricultores se han visto afectados por las fuertes lluvias que dañaron sus cultivos, en Ayacucho. Fuente: La JornadaAgricultores se han visto afectados por las fuertes lluvias que dañaron sus cultivos, en Ayacucho. Foto: La Jornada

Junín: Deshielos en las cordilleras

El agua también encarece en el valle del Mantaro, en Junín. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) determinó a través de un estudio el déficit hídrico en el que se encuentran las dos subcuencas del río Mantaro: Cunas y Shullcas.

La situación del río Cunas es la más preocupante. Presenta un déficit hídrico de 173 MMC, necesarias para irrigar 22 mil hectáreas de tierras agrícolas. Pero, actualmente, el agua disponible y sin ningún manejo atiende apenas 10 mil hectáreas de cultivo de las provincias de Chupaca y parte de la Concepción.

El nevado Huaytapallana sufre un estrepitoso deshielo de su masa glaciar. Foto: Huanca York Times.El nevado Huaytapallana sufre un estrepitoso deshielo de su masa glaciar. Foto: Huanca York Times.

Arequipa: Reajustes en la distribución de agua

Arequipa soporta una escasez permanente de agua por su ubicación en plena cabecera del desierto de Atacama, uno de los más áridos del planeta. La región dispone del agua que obtiene gracias a los dos sistemas de represas que se encuentran en la parte alta de las cuencas del Quilca -Chili y el Colca.

Este año ninguna de las represas completó el 100% de su volumen de almacenamiento. Valentín Orcón, gerente de Recursos Hídricos de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), dijo a La Red que el sistema del Chili, integrado por 7 represas, almacenó un 73% de agua, es decir 294 MMC de los 401 MMC de su capacidad. “En años anteriores hemos pasado el 85 o 90%”, precisó.

Las hectáreas de cultivo se redujeron en al última campaña agrícola por la falta de lluvias.Las hectáreas de cultivo se redujeron en al última campaña agrícola por la falta de lluvias. Foto: El Búho

Ica: Crisis en las cuencas y acuíferos

La región Ica también sufre de un constante déficit hídrico, ya que depende mucho de las aguas que se generan en las cuencas altas. Ante ello, contar con un sistema de represas es de suma importancia, ya que la región vive largos periodos secos hasta la llegada de la siguiente temporada de lluvias.

El cultivo del algodón se vio afectado por la falta de aguaEl cultivo del algodón se vio afectado por la falta de agua. Foto: La Lupa

Pero Ica también dispone de importantes acuíferos que dotan de agua, en especial, al sector agrícola, aunque también afrontan un problema serio que es sobreexplotación de los mismos.

Lee la nota completa aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Regionales

Pasó en el Perú | Paro parcial en Puno y medio millar de casos de dengue en Ayacucho

Además, gremios turísticos de Cusco exigen explicaciones al ministro por la lenta recuperación del sector. Y en diversas regiones celebran el Día de la Papa.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Puno. El “paro seco” regional programado para este martes, que se tenía previsto que sea de manera contundente, solo fue acatado por algunas organizaciones sociales que se movilizaron de manera pacífica.

El gobernador regional de Puno, Richard Hancco, indicó que el motivo por el cual las manifestaciones se han ralentizado es porque la población “necesita trabajar”. Además, reiteró que no se reunirá con representantes del gobierno de Dina Boluarte mientras no pidan perdón por los fallecidos durante las manifestaciones, informó El Objetivo.pe.

Gremios turísticos exigen visita del ministro Marco Mathew’s a Cusco

Pasó en el Perú | Cusco. Ante la baja afluencia de viajeros y la lenta reactivación del sector turismo, los gremios turísticos de la región exigieron la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Marco Antonio Mathew’s, para que dé a conocer qué estrategias está aplicando su sector para fomentar la recuperación del turismo a niveles pre pandemia.

Además, indicaron que los bonos ofrecidos por el gobierno como parte de la campaña “Con punche Perú Turismo” aún no pueden ser cobrados por los guías turísticos, informó CuscoPost.

Confirman 457 casos de dengue en la región Ayacucho

Pasó en el Perú | Ayacucho. En la región hay 457 casos confirmados de dengue, según dio a conocer Miguel Figueroa Guevara, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxéncias y Zoonóticas de la Dirección regional de Salud de Ayacucho (Diresa).

Esto luego de las declaraciones de la ministra de salud, Rosa Gutiérrez Palomino, quien había dicho que se estaría llegando a un descenso en la ola de contagios, informó Jornada.

Junín: Agricultor de Jauja conserva 770 variedades de papa nativa

Pasó en el Perú | Junín. Por el Día Nacional de la Papa, el agricultor Jorge Figueroa Quinto expuso 770 variedades de papa nativa que cultiva en 18 hectáreas de terreno en los cerros de su comunidad Ñuñuhuayocc, del distrito de Masma Chicche, en la provincia de Jauja.

Figueroa, de 53 años de edad, tiene la meta de llegar a cultivar dos mil variedades del tubérculo en sus predios, que dependen solamente de las lluvias, para llegar a producir a 3800 metros sobre el nivel del mar.

El agricultor contó que hace 12 años comenzó a producir papa nativa y las variedades las ha recolectado de distintas regiones del país adonde acude a las ferias ecológicas, informó Huanca York Times.

Arequipa: Elaboran el pastel de papa más grande

Pasó en el Perú | Arequipa. Más de 30 picanterías y restaurantes lograron una nueva hazaña gastronómica en el marco del Día Nacional de la Papa: en la Plaza de Armas prepararon el pastel de papa más grande de la ciudad.

Para este récord se empleó 2500 kilos de diferentes variedades de papa, 1800 litros de leche y 400 kilos de queso, insumos que sirvieron para preparar el pastel de más de 66 metros de largo.

Centenares de personas llegaron al centro de la ciudad para degustar este plato bandera arequipeño, que suele acompañarse con papa, queso al horno o rocoto relleno. Las autoridades señalaron que el próximo objetivo será establecer un Récord Guinness en la elaboración de este platillo, informó El Búho.

Loreto: Trabajadores del Gorel exigen el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva

Pasó en el Perú | Loreto. Trabajadores del Gobierno Regional de Loreto (Gorel) protestaron exigiendo el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva centralizada y descentralizada que involucra a todo el sector estatal.

César Ríos Meza, afiliado al Sutgorel, señaló que la norma implica tener un presupuesto para conocer si las necesidades serán atendidas, lo que implica gozar de mejores condiciones laborales y económicas, así como derechos, informó ProyContra.

La Libertad: Vándalos queman dos contenedores de basura en Trujillo

Pasó en el Perú | La Libertad. En la Av. Costa Rica de Trujillo unos malhechores prendieron fuego a dos contenedores de basura. Los agentes de Seguridad Ciudadana intervinieron a tiempo para evitar un incendio mayor, pero no pudieron identificar a los sujetos, según dijo la gerente del Segat, Gisela León.

Con estos depósitos quemados, los vecinos ya no tendrán dónde arrojar la basura, con lo cual se teme que se genere un foco infeccioso, informó  Noticias Trujillo.

Lambayeque: Inician producción de repelentes para combatir brote del dengue

Pasó en el Perú | Lambayeque. El gerente regional de Salud de Lambayeque, Jaime Nombera Cornejo, visitó los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, con el fin de supervisar el inicio de la producción de repelentes para seguir enfrentando el brote de dengue en la región. Se espera un primer lote de 1000 unidades.

El funcionario detalló que la entrega iniciará por Chiclayo, debido a la magnitud del brote que enfrenta. Posteriormente, conforme se sigan gestionando los insumos y aumentando la producción, se proyecta una elaboración semanal de 5 mil unidades para cubrir mayor número de distritos.

Hasta el momento Lambayeque acumula 10,220 casos totales de dengue entre confirmados y probables, 202 pacientes hospitalizados y 28 defunciones confirmadas más 6 probables.

De los 34 fallecidos, 25 han reportado otras patologías como hipertensión arterial, diabetes o cáncer, demostrando que son ellos quienes presentan mayor riesgo de complicar su salud”, señaló Nombera, según informó Semanario Expresión.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Dengue en Piura: La región tiene una brecha de 1433 profesionales de la salud

Publicado

|

La situación en la que se encuentra el sector salud en Piura es alarmante. Así lo hizo ver la directora regional de Salud, Myriam Fiestas, durante su intervención en la Primera Audiencia Pública organizada por el Gobierno Regional de Piura.

Falta de infraestructura, insumos, personal y presupuesto son parte de los problemas que se evidencian en la región a través de la deficiente atención que brindan los establecimientos, especialmente en épocas como la actual, de epidemia a causa del dengue.

Tenemos a cargo 424 establecimientos, que constituyen el 40.42 % de la oferta de salud. Quiere decir que el resto pertenecen a EsSalud y a entidades privadas”, sostuvo.

Subrayó que la región Piura tiene una brecha de profesionales médicos de 1433, de los cuales 1300 se requieren para el primer nivel de atención y otros 536 para atender en la sierra piurana, en las provincias de Morropón y Huancabamba.

Lee la nota completa aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Defensor del Pueblo llega a Trujillo y se reúne con criminales en el penal El Milagro

Publicado

|

Tras su polémica elección como defensor de Pueblo, el exabogado de Vladimir Cerrón, Josué Gutiérrez, cumplió una de sus primeras actividades fuera de Lima y llegó a Trujillo, donde se reunió en el penal El Milagro con delincuentes presos por extorsión y sicariato, a quienes llevó un “mensaje de esperanza”.

“Hoy hemos tenido una reunión con todos los internos de alta peligrosidad para decirles que el Estado va a velar por el tema de la progresividad, siempre y cuando ellos cambien en su conducta y no sean recurrentes”, indicó el defensor.

También visitó el hospital Belén de Trujillo que se ubica sobre un terreno que pertenece a la Beneficencia. Desde allí, exhortó a la presidenta a que, a través del MIMP, se realice la transferencia del área al Gobierno Regional, a fin de que se pueda invertir en infraestructura o en todo caso comprometer al Congreso para impulsar un proceso de expropiación.

Asimismo, se refirió a evaluar la atención de los pacientes en Salud, el costo beneficio, a fin de determinar si se está invirtiendo lo adecuado para una buena atención o si se está invirtiendo muy poco, razón por la cual el servicio es pésimo.

Lee la nota completa aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Loreto: Municipalidad de Punchana es embargada por más de S/ 100 mil

Publicado

|

El alcalde distrital de Punchana, en la región Loreto, Olmex Escalante, indicó que existen sentencias heredadas por gestiones anteriores que han conllevado a que se embargue las cuentas de la municipalidad por un monto de 108 mil soles. El embargo ocurrió la semana pasada y el dinero está destinado al pago del proveedores.

Son pasivos que asumimos, debemos tener cuidado para que este embargo no se dé y estamos presentando un recurso al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), porque no es posible que hayan embargo por proveedores”, dijo el alcalde.

La autoridad señaló que no puede ser posible que proveedores hayan tramitado el embargo ante el Poder Judicial y que exista una detracción del MEF con una sola empresa, por lo que se está descontando entre 90 mil a 100 mil soles mensuales a todos los municipios de Loreto hasta el 2026, dejándolos sin presupuesto.

Lee la nota completa aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Ministra de Salud desaira a Piura en plena emergencia por dengue

Publicado

|

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, visitó nuevamente Piura para presentar a un comisionado de alto nivel que tendrá a cargo el control del dengue en la región. Pero se negó a conocer la realidad.

Gutiérrez estuvo en Piura menos de dos horas y no quiso quedarse a escuchar ni mirar la cruda situación que enfrenta la región Piura durante su última visita en el marco de la emergencia sanitaria por dengue, epidemia que ya ha cobrado la vida de 40 piuranos y se ha transmitido a más de 32 mil personas.

Ante las preguntas de los periodistas, la titular del Ministerio de Salud (Minsa) deslindó responsabilidades y se retiró rápidamente del auditorio del Gobierno Regional de Piura, hasta donde llegó para presentar a un equipo internacional que ayudarán a supervisar las labores de prevención y control de la enfermedad.

“El trabajo no solo lo hace el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, tienen que jugarse su pelota los alcaldes provinciales y distritales, ¿de quién es la responsabilidad de la disposición final de la basura? ¿de la ministra o de los alcaldes?, ellos tienen que jugarse su rol”, respondió la ministra al ser cuestionada sobre el avance de la epidemia.

La representante del Ejecutivo no permitió a la prensa cuestionar, además, sobre la falta de atención en el hospital temporal La Videnita que ella misma puso en marcha hace dos semanas, ni sobre el colapso de los hospitales y la muerte de escolares.

Aseguró que a Piura se ha transferido siete millones de soles para enfrentar el dengue y se ha capacitado a más de mil personas. Al respecto, la directora regional de Salud, Miryam Fiestas, señaló que ese presupuesto ya fue comprometido y agregó que “es más costoso curar que prevenir una enfermedad”.

La última transferencia ha sido de 934 mil soles y se va a utilizar para contratar más personal, incluido los profesionales que se requieren para iniciar las atenciones en el hospital La Videnita.

Lee la nota completa aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Huancayo: Vigilantes se llevan 80 cajas de cerveza de un concierto porque el organizador no les pagó

Publicado

|

La Policía Nacional capturó a tres vigilantes acusados de robar 80 cajas de cerveza y 4 mil soles de un concierto de música chicha en Huancayo, porque el promotor del evento no cumplió con el pago.

Los miembros de seguridad decidieron cobrarse por cuenta propia el pago de sus servicios en la presentación de las agrupaciones El gran Saico y su nueva generación, y Victor Anyaco y noche azul, que se realizó en el local ‘Rey Alejandro’, en la cuadra 12 de la avenida Panamericana, en el distrito de Huancán.

Según la Policía, cerca de las 5 de la mañana del lunes 29 de mayo, cuando los organizadores “cuadraban caja”, los 22 vigilantes reaccionaron violentamente y se llevaron 50 cajas de cerveza Golden y 30 de Pilsen, valorizado todo en más de 5 mil soles.

No contentos con ello, arrebataron 4 mil soles al concesionario Freddy Benites Laura Lazo (60) y al promotor Ciro Martinez Rojas (56), y huyeron cargando las cajas de cerveza al hombro.

Tras la denuncia policial, tres de los sospechosos, identificados como Kenyi Tineo Soto (31), Jean Quispe Berrocal (27) y José Cano Yauri (18), fueron sorprendidos bebiendo parte de lo sustraído en un local del distrito de El Tambo. La propietaria del lugar declaró que José Cano le hizo guardar 16 cajas de cerveza Golden llenas.

El fiscal Fernando Villar y los agentes del Área de Investigación Criminal de Huancayo (Areincri) se encuentran a cargo del caso por el presunto delito de robo agravado.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Esta semana