Síguenos en

Regionales

El norte del Perú sigue siendo el caldo de cultivo y desborde del dengue

No ha pasado mucho tiempo de la pandemia del covid-19, y el norte del país está siendo azotada por la variante del dengue serotipo 2 (DEN-2), la cual es más agresiva y mortal, y está poniendo en jaque el sistema hospitalario.

Publicado

|

La vida de una niña de tres años se apagó y, con ella, la esperanza de una familia de volver a verla sonreír en los verdes campos de Querecotillo, en la provincia de Sullana. La menor falleció víctima de dengue, una epidemia que ya ha enlutado a otras 20 familias en la región Piura. 

El caso de la pequeña Mía Anaís movilizó al personal de salud del Hospital de Apoyo II de Sullana, quienes se sintieron impotentes al no contar con una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica equipada para ayudarla a luchar contra la enfermedad.

Ante la falta de recursos, la menor fue derivada de emergencia al Instituto Nacional de El Niño en Lima, donde, finalmente murió al no resistir el daño que causó el dengue en su frágil cuerpo.

“El deficiente presupuesto que tenemos se ve reflejado en esta emergencia, no permite que se responda a la altura de las expectativas. Un brote por dengue trae consecuencias fatales sobre todo en las personas vulnerables”

Eduardo Guerrero, director del Hospital de Sullana.

En este hospital, principal centro de referencia de las provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, se reporta más de 60 pacientes hospitalizados y 5 fallecidos por dengue. La capacidad hospitalaria ya rebasó su capacidad y hay por lo menos una decena de pacientes esperando por una cama.

“Hay cuatro Uviclines con 48 camas, además de las camas de UCI y otras áreas, ya sobrepasamos nuestra capacidad. En lo que va de la emergencia ya hemos atendido más de 350 pacientes durante esta emergencia”

Luis Espinoza, médico infectólogo.

El médico exhortó a la población a aplicar las principales medidas de prevención para disminuir la transmisión de la enfermedad, dado que ya no cuentan con camas ni personal para atención.

La situación en la provincia de Sullana, segunda en incidencia de casos a nivel regional, con más de 5 mil casos, se repite en las demás provincias, donde los pacientes con signos de alarma siguen acudiendo a los establecimientos de salud y deben esperar horas y hasta días por la atención médica.

Centro temporales habilitados para poder atender el desborde de pacientes con dengue.

Veinte camas adicionales para miles de enfermos

La región Piura ya supera los 30 mil casos de dengue, y se ubica en primer lugar en incidencia a nivel país. De esta cifra, 9 mil 657 casos han sido confirmados, mientras que otros 16 mil 880 están en condición de probables.

Pese a que la mayoría de estos casos no tienen signos de alarma (leves), hay un 5% que llega a los hospitales por cuadros moderados o graves de la enfermedad, para los cuales, en muchos casos, no hay atención oportuna. Hasta el momento, la Diresa reporta 506 pacientes hospitalizados en la región.

“Esto demuestra que nuestra capacidad instalada no ha mejorado a pesar de haber vivido una larga emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19. Tuvimos hospitales temporales que se desinstalaron y ahora quieren volverlos a instalar. Vemos una respuesta un poco lenta por parte del sector salud”

Julio Barrena, secretario del Colegio Médico – Región Piura.

El hospital Santa Rosa -principal nosocomio del Minsa en Piura-también superó su capacidad desde hace tres semanas. Por ello se habilitó un hospital temporal con 20 camas en la sede de La Videnita para ampliar la oferta hospitalaria.

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, llegó a poner en marcha este hospital, pero recibió críticas tras minimizar el avance de la epidemia en el país, especialmente en la región Piura. La titular del sector Salud señaló que “la epidemia del dengue se está controlando”.

“Las cifras que publica la Dirección Regional de Salud no concuerdan con lo que ha dicho la ministra de Salud. Ha venido a entregar unas carpas instaladas en ambientes indignos para una adecuada atención, sobre todo en Piura con un excesivo calor y con la amenaza de un nuevo fenómeno El Niño”

Arnaldo Vite Quiroga, representante de la Federación Médica de Piura.

El médico cuestionó que la Diresa Piura “pretenda confundir a la población”, al detallar los casos confirmados y probables de dengue.

“La realidad es que seguimos viendo colas en hospitales y hasta en las farmacias para conseguir medicinas”, enfatizó.

Falta presupuesto

La segunda región más poblada del país y la que más casos de dengue reporta en lo que va del año solo ha recibido dos transferencias por parte del Ministerio de Salud en el marco de la emergencia sanitaria: una de cerca de tres millones de soles y otra de 950 mil soles.

El Gobierno Regional de Piura, en tanto, aportó 12 millones de soles de su presupuesto, los cuales, sin embargo, quedarían cortos para controlar la epidemia. La directora regional de Salud, Myriam Fiestas, reiteró el pedido de tres millones de soles al Minsa para asegurar la contratación de personal.

En tanto, en el hospital Santa Rosa, al menos la mitad de los hospitalizados ya han sido dados de alta. Decenas de familias siguen acampando en los exteriores de los hospitales con la esperanza de que sus seres queridos se sumen a la lista de vencedores de la epidemia, mientras las autoridades agotan esfuerzos por aplanar la curva de transmisión de la enfermedad.

Dato: En el año 2017, tras el desborde del río Piura y la inundación de la ciudad, se registró 33 fallecidos y más de 37 mil casos de dengue en la región.

Fumigación en la Región Lambayeque, una de las estrategias aplicadas para la contención de la enfermedad.

La región Lambayeque también colapsa

Una epidemia nuevamente vuelve a desnudar las falencias del sistema de salud pública en el país. Esta vez, el dengue ha provocado el colapso de los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y ha expuesto la reacción tardía del Gobierno Regional de Lambayeque, para anticiparse y tomar las medidas preventivas necesarias, con el fin de evitar que esta enfermedad rebase la capacidad del Estado y se ponga en peligro la vida de los pacientes.

La cantidad de contagios ha crecido de manera vertiginosa en esta región, hasta alcanzar los cerca de 10 mil casos, con 28 fallecidos, según el último reporte de la Gerencia Regional de Salud (Geresa). Estas cifras superan largamente a los registros de los últimos años, cuando la cifra no pasaba de los 1900 infectados en la mayoría de los casos y las defunciones no superaban las tres.

Lo que se evidencia es que ha habido una reacción tardía de las autoridades de la Geresa, y más aun del ente rector de la salud en el país: el Minsa. Sobre todo si tenemos en cuenta que las regiones norteñas han tenido un verano inusual con lluvias intensas por el ciclón Yaku y las propias de temporada, que provocaron inundaciones en las ciudades.

En su momento, la Defensoría del Pueblo requirió a la Geresa implementar medidas urgentes ante el incremento de casos de dengue en la región, el cual tendría su origen en la presencia de aguas estancadas, que se pueden observar hasta hoy en distintos puntos de Chiclayo y otras localidades, como resultado de las fuertes lluvias y el colapso del sistema de alcantarillado.

Estudios para detectar donde se están reproduciendo las larvas que transmiten el dengue.

No hay política de prevención

El experto en Salud Pública Omar Neyra sostuvo que no se debió llegar a estas instancias, porque este mal está presente por décadas en el país. Además, era previsible que haya un brote porque se presentaron lluvias y hay aumento de temperaturas.

“No se actuó adecuadamente, hace cinco meses no hay una política de previsión importante y por eso estamos en una crisis bastante fuerte. Hay mucha responsabilidad del Gore Lambayeque, porque la operatividad del sector salud está a su cargo”

Omar Neyra, experto en Salud Pública.

Esto permite colegir que, tras las lluvias, la presencia del zancudo Aedes Aegypti se ha incrementado debido al aumento de aguas estancadas en la vía pública.

“Esta situación se incrementa en zonas rurales, donde la población almacena agua en baldes y otros depósitos de manera inadecuada, lo que provoca una rápida propagación del vector transmisor, el cual no está en las chacras o sembríos, sino vive dentro de las viviendas donde existe acumulación de agua, que hace que se multiplique más rápido. Esta es la principal razón de los brotes”

Titular de la Gerencia Regional de Salud, Jaime Nombera.

El acelerado número de contagios se dio a partir de la primera semana de mayo, lo que provocó que los hospitales de mayor resolución del Minsa, como el Regional de Lambayeque y Las Mercedes, se vean rebasados en su capacidad de atención. Esto obligó a que se utilicen los pasadizos y todo espacio para colocar camillas donde poder dar atención a los enfermos.

Una respuesta a medias

Nombera expresó que la situación que se vive en Lambayeque, por los cerca de 9 mil casos registrados, evidencia el desarrollo de una epidemia, debido al incremento de los contagios en las últimas semanas, por la susceptibilidad de las personas a la enfermedad y el peligro que significa para las poblaciones de riesgo, especialmente menores de 5 años y adultos mayores.

Ante esta problemática, y la respuesta ineficiente del sector Salud para hacer frente al mal, la Geresa puso en marcha cinco Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) en Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, las cuales cuentan con el equipo completo de profesionales para la atención exclusiva de esta enfermedad. El propósito es evitar que los casos complicados lleguen a los nosocomios más grandes, que están con sobredemanda de enfermos; y que en estos espacios haya una atención diferenciada a los pacientes.

Los Uviclin (Unidad de Vigilancia Clínica Intensiva) están ubicados en los centros de salud José Leonardo Ortiz, Motupe, Cerropón (Chiclayo). Además, Pósope Alto (Pátapo) y Toribia Castro (Lambayeque), con 12 horas de atención. El funcionario dijo que también han implementado siete unidades febriles con servicio de seis horas. De esta forma, buscan reforzar la atención en establecimientos de salud estratégicos en las tres provincias de la región.

A diferencia de locales comerciales, las familias han evitado que los fumigadores ingresen a sus viviendas para poder eliminar algún punto donde las larvas estén reproduciéndose.

Renuencia ante la fumigación

Uno de los problemas más delicados del sector Salud para tratar de controlar la enfermedad y eliminar al zancudo transmisor, ha sido la negativa de las familias para permitir el acceso del personal de fumigación a los domicilios.

“Los propietarios ponen una serie de excusas para no permitir que las brigadas cumplan con la fumigación, lo cual es peligroso, porque si una casa queda sin ser intervenida se genera un nuevo problema”

Antonio Durand, director ejecutivo de Salud Ambiental de la Geresa, Antonio Durand.

Informó que la fumigación se desarrolla teniendo en cuenta las zonas más calientes. Es decir, las que tengan el mayor índice aédico (la mayor cantidad de casos) para acabar con el futuro contagio. En total se intervendrán más de seis mil viviendas.

Sobre este mismo tema, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, indicó que, de cada cien casas proyectadas para ser fumigadas, cuarenta no están abriendo sus puertas a las brigadas. Esta situación ocasiona que el vector reaparezca en siete a ocho días.

“Esto ocasiona que la inversión se pierda, puesto que se utiliza personal en dos turnos, desde las 6:00 hasta las 11:00 de la mañana, además de equipos motofumigadoras y productos químicos”

Jorge Pérez, gobernador regional de Lambayeque.

Ante esa situación, la autoridad invocó a la población a colaborar. De lo contrario, se tomarán medidas más radicales como el descerraje con participación de la Fiscalía. Pues los casos siguen en aumento y los hospitales han colapsado por la gran cantidad de enfermos.

Dengue en Lambayeque

Municipalidades se suman

Frente a este panorama desolador, las municipalidades de la región Lambayeque se sumarán a la lucha contra el dengue. Las próximas dos semanas serán decisivas para combatir al vector que provoca esta enfermedad.

Este fue el compromiso al que se arribó tras la reunión de emergencia que sostuvo el gobernador Jorge Pérez con los 38 burgomaestres, así como los miembros de la Plataforma Regional de Defensa Civil. Las autoridades ediles destinarán parte de su economía en estas tareas, ya que los centros de salud no podrán solucionarlo solos.

Precisó que la estrategia es atacar las larvas a través de labores de fumigación. Además de la abatización, que consiste en depositar un polvo en los recipientes con agua. Ya sea cisternas, tanques, baldes y otros donde se desarrolla el vector.

Un malestar que ha sido recurrente en los pacientes es que los establecimientos de salud no contaban con pruebas de descarte del dengue. Así lo expresaron familiares y enfermos respecto al Hospital Naylamp de EsSalud, del Regional Lambayeque y de la Sanidad de la Policía Nacional. El gerente regional de Salud lo reconoció al principio, pero luego el Minsa superó esta deficiencia, informó.

Este dato indica que el dengue ha superado cualquier expectativa del Minsa para tratar de controlar su rápida diseminación. Es que, en solo dos meses, la cantidad de personas contagiadas ha superado las 90 mil a nivel nacional y la cifra de fallecidos se aproximada a los 100.

Una niña de 8 años fue una de las víctimas del dengue en la región La Libertad.

Contención del dengue en La Libertad

La Libertad es una de las 20 regiones en estado de emergencia por dengue, declarada por el Gobierno a través del Decreto Supremo N.° 009-2023-SA. La medida se adoptó debido al aumento acelerado de casos de dengue en los últimos dos meses.

El último reporte señalaba 1 mil 753 casos confirmados de dengue y 4 mil 497 probables, además de 138 personas hospitalizadas.

Cuatro fallecidos y uno en investigación

Asimismo, La Libertad registra 8 muertes por dengue. La primera víctima mortal fue una niña de 8 años, quien acudió al centro de salud Wichanzao al tercer día de registrarse los síntomas. Le recetaron un paracetamol y la regresaron a su casa. Días después muere cuando es llevada de emergencia al Hospital Regional de Trujillo. Aún está pendiente el informe de una presunta negligencia que investigan las autoridades de salud.

La siguiente víctima fue una mujer de 33 años, quien presentó los síntomas el 30 de abril. Estuvo internada en el hospital Belén de Trujillo.

El tercer fallecido fue una paciente mujer de 43 años. Estaba internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Belén de Trujillo, tras presentar un cuadro de dengue grave. La paciente se dedicaba al comercio de abarrotes y vivía en la urbanización El Bosque.

El siguiente fallecido fue un hombre trujillano de 31 años. Pero el caso está en investigación porque el paciente murió en Lambayeque. El hospital de esta región indica que se habría contagiado en el distrito liberteño de Guadalupe, provincia de Pacasmayo. Por eso el Minsa asigna el caso a La Libertad. La Geresa aún no lo cuenta oficialmente porque investiga si corresponde a La Libertad.

El cuarto fallecido considerado por Geresa es un paciente varón de 32 años, que estaba de paso por Trujillo. Se trata de un chófer trailero de 32 años que cumplía la ruta Chao – Cartavio. Llegaba al mercado La Hermelinda y fue atendido en el hospital Belén de Trujillo.

Escolares y docentes afectados

El dengue ha causado estragos en la región La Libertad, específicamente en las instituciones educativas y pone en peligro las clases. Según el gerente regional de Educación, Martin Camacho Paz, la epidemia ha afectado a 709 alumnos y 175 trabajadores. La cifra incluye a profesores, directores y personal administrativo de diferentes provincias.

La provincia de Pacasmayo es la más afectada, con un total de 607 estudiantes y 127 profesores y directores infectados. En segundo lugar se encuentra Chepén, con 94 estudiantes y 48 trabajadores de planteles infectados, seguida de Trujillo y Virú, con 4 casos cada una.

Además, se reportó que en la provincia andina de Julcán hay cuatro profesores enfermos de dengue. Ante esta situación, Camacho ha solicitado al Ministerio de Educación analizar una posible suspensión de las clases presenciales.

Dengue en La Libertad
Pacientes esperan ser atendidos, mientras que el sistema de salud expone problemas para las atenciones.

Sobredemanda

En la provincia de Trujillo, uno de los sectores más afectados por el dengue es Wichanzao, ubicado en el distrito La Esperanza. Es en ese sector donde se empozó el lodo y agua de lluvia el pasado 10 de marzo, tras el impacto del ciclón Yaku en la costa peruana.

Por ello, en el centro de salud Wichanzao hay mayor demanda de atención de los pacientes con síntomas de dengue. Ahí se instalaron carpas en los exteriores para recibir a los pacientes con síntomas de dengue y seguir el flujo de atención respectivo.

La vicegobernadora regional de La Libertad, Joan Cabrera Pimentel, señaló que se aumentó el número de camas y personal de salud en los establecimientos de salud.

“Hay médicos de otras provincias que están viniendo a ayudar [en atención de pacientes]”

Joan Cabrera, vicegobernadora regional de La Libertad.

Casos de pacientes

Una madre de familia pasó un duro momento, porque su hijo no fue atendido hace 4 días en la posta de Wichanzao, La Esperanza.

El paciente de 17 años presentó fiebre, dolor de cabeza y huesos, vómitos e inapetencia. A pesar de los síntomas, el personal del centro médico se negó a atenderlo.

«No me han hecho caso, ayer vine varias veces y me respondieron mal y que solo espere. Regresé a llorar a mi casa por la salud de mi hijo»

María José Vilca Ruiz, ciudadana.

La presión de los ciudadanos y medios de comunicación logró que el menor fuera atendido lo más pronto posible en el hospital Jerusalén, lugar que no lo recibió en un inicio.

Por otro lado, el personal de salud señaló que no atendieron al adolescente por no contar con documento de identidad. Además, por la larga cola de pacientes en espera.

Centro de Salud Winchazao, afectado por dengue.
Centro de salud en Winchazao, una de las zonas más afectadas por el dengue.

Serotipo del dengue distinto al de otros años

El director de la Red de Salud de Trujillo UTES 06, David Gutiérrez Gutiérrez, advirtió sobre la presencia del serotipo 2 del virus del dengue en La Libertad. Este fue el causante de la muerte de una mujer de 33 años, que no tenía comorbilidades.

Según Gutiérrez, este serotipo nunca antes se había presentado en la región. Es conocido por ser más agresivo y propiciar cuadros más graves de la enfermedad.

Hasta ahora, en La Libertad sólo se había registrado el dengue tipo 1 que no suele presentar complicaciones graves. Sin embargo, la presencia del serotipo 2 representa un desafío para las autoridades sanitarias porque se sabe que los serotipos están mutando y creando resistencia.

El director de la Red de Salud de Trujillo UTES 06 ha advertido que se contrató a cuatro infectólogos. Además, se ha implementado 12 camas en el hospital distrital de Laredo para hacer frente a la crisis.

Las autoridades sanitarias de La Libertad están tomando medidas para evitar la propagación del serotipo 2 del dengue y controlar la situación. Según Gutiérrez, este serotipo probablemente ha sido importado o siempre ha estado presente en la región, pero hasta ahora no se había manifestado.

Desde el año 2018 hasta la fecha, la cifra de los casos de dengue en la región era normal. Sin embargo, la tendencia ha sido especialmente preocupante en 2023, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Dengue en La Libertad

Reacciones desde el sistema

La Geresa ha implementado diversas acciones para combatir la propagación del dengue en la región. En comunicado, señaló que se fumigó las viviendas de la parte del distrito trujillano de La Esperanza y colegios. Además de realizar el control larvario en las casas. Asimismo, se ha organizado la prestación de servicios con infectólogos en hospitales como Belén y el Hospital Regional, y de hospitales periféricos.

“Es crucial controlar el vector adulto. Es fundamental eliminar los mosquitos que vuelan, ya que un mosquito puede vivir hasta 45 días y durante ese periodo puede infectar a otras personas con dengue. Debemos eliminarlos”

Ana María Burga, jefa de Epidemiología de la Geresa.

Otra medida importante es evitar la aparición de mosquitos en los hogares. Para ese trabajo, el Gobierno Regional compró 100 máquinas para fumigar casas. Pero en ocasiones hay negativa de las familias o en otros casos no se encuentra a nadie en las viviendas. La razón es que trabajan hasta altas horas de la noche.

Crítica al sistema de Salud

La exgerente regional de Salud de La Libertad, Kerstyn Morote, exhortó al actual gerente Aníbal Morillo, que informe sobre el cumplimiento de sus actividades de control epidemiológico del dengue. Morote ha destacado la importancia de seguir el protocolo correspondiente durante las etapas de esta enfermedad transmitida por el aedes aegypti.

A su vez, ha resaltado que a estas alturas, en el 2023, nadie debería fallecer por dengue. Y ha instado al sistema de salud regional a proporcionar una atención oportuna y accesible.

Así, es notorio que el dengue ha empezado a causar el colapso del sistema hospitalario en varias ciudades del norte del país. La situación vivida durante la pandemia del covid-19 no parece haber enseñado nada para tener un sistema de salud reforzado y preparado para enfrentar un contagio masivo en la población. Y las cifras siguen en ascenso.

Reportaje colaborativo, elaborado por miembros de la Red de Medios Regionales del Perú:

  • Juliana Coronado – región Piura
  • Juan Vejarano – región Lambayeque
  • Wilder Acosta – región La Libertad

Regionales

La Libertad: detienen a 26 policías, incluyendo un coronel, por presunta red criminal de minería ilegal

Publicado

|

En una operación policial denominada “La Gran Fa”, 26 policías, entre ellos, el coronel PNP Arturo Miguel Ángel Balta Paredes, fueron detenidos por presuntas actividades relacionadas con una organización criminal de minería ilegal en la región de La Libertad.

La operación se realizó en cumplimiento de una resolución del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, que ordenaba la detención preliminar de 32 investigados por un plazo de 10 días, así como el allanamiento de 41 inmuebles relacionados con la investigación.

Los delitos imputados incluyen organización criminal, minería ilegal, sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas de fuego. Durante la intervención se incautó:

  • Cuatro mil quinientos nuevos soles (S/. 4,500.00)
  • Una (01) pistola marca GLOCK serie AGNG136
  • Documentos diversos

Además, se incautó varios vehículos, incluyendo una camioneta Mitsubishi con placa EAC-466 y dos camionetas Hilux, una de ellas de color gris con placa P4R-870 y otra de color blanco con la misma placa P4R-870.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

PERUMIN de capa caída: Presidenta ausente y una molesta insistencia con Tía María

Publicado

|

La edición 2023 de la convención minera PERUMIN 36 llegó a su fin. Además de un gran despliegue comercial y tecnológico, fue escenario de controversia entre el premier Alberto Otárola, el ministro Oscar Vera y el empresario Oscar González Rocha respecto al proyecto minero Tía María.

Pese a la indeseada presencia por gran parte de la ciudadanía de Arequipa, la presidenta Dina Boluarte no dio la cara en PERUMIN 36 a los empresarios mineros más representativos.

PERUMIN 36 esperaba más de 65 mil visitas para superar la cifra del año pasado en la misma locación. Sin embargo, hasta el momento, los organizadores no han revelado cifras que alienten a sus convencionistas y asistentes.

Un hecho que ha destacado en el discurso de clausura de Abraham Chauhan, presidente del Instituto de Ingeniería de Minas de Perú, es el anuncio del Ejecutivo de la implementación de una Ventanilla Única Digital.

El gobierno actual, en un intento de congraciarse con el sector minero, desestimó la necesidad de gestionar adecuadamente los conflictos sociales (225 casos en el último mes). El Ejecutivo adelantó la promesa de reducir lo que llaman “tramitología” en el argot empresarial.

Alberto Otárola manifestó que su gestión está trabajando intensamente en “mejorar” el reglamento ambiental de exploración minera con el propósito de facilitar que las empresas puedan tramitar de modo simultáneo, y ya no de modo sucesivo, las certificaciones y los permisos ante el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Con esta propuesta se buscaría reducir “hasta en seis meses el plazo de evaluación”.

La molesta insistencia de Tía María

Entre otros incidentes que dejó PERUMIN 36 está la controversia sobre el Proyecto Tía María. El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, a su llegada a PERUMIN 36 el lunes 25, señaló que el “Minem desea que el proyecto se realice”.

A solo unas horas de estas palabras de Vera, el premier lo dejó sin piso:

“Sobre Tía María, no está en la agenda del Gobierno en este momento. Tiene que solucionarse por consenso los problemas que ha tenido esta inversión”.

Entre tanto, un grupo de ciudadanos del Valle de Tambo llegó hasta las afueras del recinto donde se llevó a cabo Perumin para protestar contra el proyecto minero. Así lo vienen haciendo hace más de una década.

Pese a las negativas reiteradas, Southern Cooper Corporation se empeña en porfiar la decisión de los ciudadanos afectados por el proyecto. El presidente ejecutivo y director de la empresa, Óscar González Rocha, para enardecer más la discusión, aseguró que apenas unas 30 personas son las que aún se oponen al proyecto.

Involucró al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, comentando que le habría expresado su deseo del desarrollo del proyecto. Sobre Alberto Otárola, el mexicano consideró que solo es una distracción para apaciguar las manifestaciones.

PERUMIN 37

El presidente del comité organizador PERUMIN 36 es Miguel Cardozo, quien a la vez es directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Para el desarrollo de PERUMIN 37 se ha anunciado como presidenta a Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Compañía Minera Poderosa.

Esta empresa figura en el reporte de conflictos sociales de julio de 2023 con un fallecido. Por otro lado, se especula que la siguiente edición de PERUMIN ya no se realice en Arequipa y se espere hasta 2025.

Lee la nota original aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Alcalde de Arequipa seguirá en el cargo tras rechazo por mayoría del pedido de vacancia

Publicado

|

El Concejo Provincial de Arequipa votó este viernes el segundo pedido de vacancia contra el alcalde Víctor Hugo Rivera. La mayoría de los regidores votó por desestimar la solicitud relacionada con el caso de la mascota de Rivera, llamada «Flechita», la cual era cuidada por personal municipal.

La votación obtuvo 14 votos en contra y solo un voto a favor. Por tanto, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, continuará en el cargo. 

El pedido de vacancia fue presentado por los ciudadanos Claudia Orihuela y Jorge Luis Gallegos. Ambos cuestionaron que el funcionario Herbert Arenas Román, contratado para ser conductor y seguridad del alcalde, se dedicaba a cuidar a la mascota del alcalde de Arequipa.

Arequipa: Niegan vacancia del alcalde

En la sesión extraordinaria, los ciudadanos Orihuela y Gallegos presentaron a sus abogados para sustentar el pedido de vacancia: Carmen Bustinza y Aldo Ramos. Ambos argumentaron que Víctor Hugo Rivera infringió la norma al disponer los recursos del Estado para fines personales.

“Existe un conflicto entre los intereses generales y los interesas subalternos, intereses particulares de pagar o remunerar a la persona que sería el cuidador de su mascota», sostuvo Aldo Ramos.

Ramos también criticó que, debido al corto tiempo de sustentación, no se le permitió mostrar videos como prueba de la presunta infracción del alcalde. Adelantó que interpondrá un recurso de apelación contra el rechazo del pedido de vacancia. 

Durante la sustentación se advirtió que ambos abogados no estaban habilitados. Pese a ello, sus intervenciones para argumentar el pedido de vacancia fueron aceptadas para garantizar el derecho a la defensa. Sin embargo, Aldo Ramos negó que estuviese inhabilitado.  

La defensa del alcalde de Arequipa estuvo a cargo del abogado Joseph Trujillo. Como medio probatorio al sustento de defensa del edil, se presentó un informe de la Sub Gerencia de Logística y la Gerencia de Administración Financiera. El documento contenía las órdenes de servicio y constancias de pago al locador Herbert Arenas. La revisión del informe en el Concejo tomó 15 minutos.

Vacancia del alcalde: Jurisprudencia en Cajamarca

Al momento de la votación, los regidores que rechazaron la vacancia alegaron que no existía un sustento claro y objetivo para aprobar el pedido. El alcalde de Arequipa también emitió su voto en contra. La única regidora que votó a favor de la vacancia fue Rocío Mango Chipana.

“De acuerdo con el análisis que he realizado, voto a favor de la vacancia porque dentro de los medios de prueba ofrecidos existe una jurisprudencia presentada de un hecho similar, con el expediente del Jurado Nacional de Elecciones de Cajamarca”, manifestó la regidora.

Lee la nota original aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Pasó en el Perú | Alcalde de Arequipa: Muerte de Hernando Guerra García «desnudó deficiencias hospitalarias»

Puno: Investigan a otros 7 policías por la muerte de ronderos en protestas. Trujillo: Alcalde Fernández menosprecia a jóvenes periodistas. Piura: Balacera en plena Plaza de Armas.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Arequipa. Desde el Perumin 36, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, lamentó la muerte del congresista Hernando Guerra García en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, donde la posta estaba cerrada. Rivera aseguró que este hecho «desnudó las deficiencias hospitalarias de las postas, sobre todo de lugares donde no llega la noticia».

El alcalde, que acaba de librarse de un segundo pedido de vacancia, pidió al sector salud que revise el funcionamiento de los hospitales y postas. Un reciente informe de La Contraloría reveló falta de personal, equipos y especialistas en los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche, informó El Búho.

Puno: Investigan a 7 policías por la muerte de dos ronderos en las protestas de Macusani

Pasó en el Perú | Puno. El abogado César Quispe Calsín dio a conocer que hace una semana se incrementó el número de policías investigados por la muerte de dos ronderos en las protestas contra el gobierno ocurridas en enero pasado en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya.

Quispe señaló que por la muerte de Sonia Aguilar Quispe y Salomón Valenzuela Chua estaban siendo investigados, desde hace tres semanas, solo cinco policías de la Comisaría distrital de Macusani.

Ahora en la carpeta fiscal 05 serán incorporados el jefe de la división policial de Juliaca y el general de la X Macrepol Puno, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Grupo de ciudadanos realizan paro contra el gobierno de Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un grupo de ciudadanos de Parinacochas acató un paro de 24 horas contra el gobierno de Dina Boluarte y el gobernador Wilfredo Oscorima ante el escándalo por el «muro de la vergüenza», donde se talló en piedra los nombres de las autoridades.

El presidente de la Junta de Usuarios de Coracora, Melecio Vásquez Sihui, rechazó el paro convocado por el Frente de Defensa de Parinacochas (FREDEP) manifestando que la medida obedece a intereses ideológicos y políticos, y no tiene aprobación mayoritaria de la población.

Dijo esto porque en un primer momento se habría acordado realizar una marcha en contra del gobierno central sin perjudicar la Segunda Audiencia Pública del GORE Ayacucho, pero esto no teminó cumpliéndose, informó Jornada.

La Libertad: Alcalde Arturo Fernández menosprecia a jóvenes periodistas

Pasó en el Perú | La Libertad. Otra vez el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, tuvo expresiones de menosprecio hacia mujeres periodistas de diferentes medios de comunicación. Esta vez ocurrió cuando se retiraban del salón consistorial de la municipalidad.

“Chau, mamacitas, cuídense mucho. Periodismo tan barato que hay acá. Espérenme, déjenme hablar”, dijo Fernández Bazán. Frente a esta situación, un periodista confrontó al alcalde por su comportamiento, pero en lugar de abordar el problema, evitó hacer declaraciones y se marchó del lugar, informó Noticias Trujillo.

Piura: Hampones desatan balacera y asaltan a empresario en plena Plaza de Armas

Pasó en el Perú | Piura. Momentos de pánico vivieron las personas que transitaban por el centro de la ciudad. Un grupo de hampones desató una balacera en plena Plaza de Armas para interceptar y asaltar a un empresario que había retirado 50 mil soles de una agencia bancaria.

Las imágenes del asalto quedaron registradas en cámaras de seguridad. Los testigos tuvieron que correr para ponerse a buen recaudo, mientras los policías intentaban alcanzar a los delincuentes.

Las autoridades reiteraron su pedido de que la provincia de Piura también sea incluida en una próxima declaratoria de estado de emergencia por inseguridad ciudadana, informó Pirhua.pe.

Ica: Renuncia gerente de Transporte de la Municipalidad tras cierre de la Plaza de Armas

Pasó en el Perú | Ica. Reunió uno de los brazos fuertes del alcalde Carlos Reyes, el gerente de Transporte y Seguridad Vial, Fredy Jorge Céspedes Carpio. Esta renuncia se dio luego que la Municipalidad de Ica ordenara el cierre total de la Plaza de Armas de la ciudad.

El alcalde inició una campaña para reorganizar el transporte en el centro histórico pero sin un plan técnico para desvíos. Los transportistas aseguraron que ni siquiera coordinaron con ellos, lo que generó una crisis en el tránsito vial.

En las últimas semanas los transportistas habían anunciado protestas contra el alcalde Carlos Reyes, pero el diálogo fue insuficiente: las pistas rotas, semáforos malogrados, contaminación auditiva y demás siguen siendo los problemas álgidos en ese sector, informó La Lupa.

Junín: Zósimo Cárdenas anuncia proyecto de hospital de alta complejidad de más S/ 1120 millones de inversión

Pasó en el Perú | Junín. El gobernador regional, Zósimo Cárdenas, aprovechó la segunda audiencia de rendición de cuentas para anunciar el millonario proyecto de la construcción en el valle del Mantaro de un hospital de alta complejidad, que demandará una inversión de 1120 millones de soles.

Cárdenas dijo que el proyecto se encuentra en la elaboración del perfil técnico y el terreno de 10 hectáreas, ubicado en el distrito de Muquiyauyo, en Jauja, se encuentra en plena evaluación.

Cárdenas anunció también la compra de 25 camionetas y 17 motocicletas que las donará a la Policía; además de la construcción de una unidad judicial de flagrancia para delincuentes capturados in fraganti, informó Huanca York Times.

Loreto: Aprueban una nueva concesión minera en la cuenca del río Nanay

Pasó en el Perú | Loreto. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó el título de una concesión minera Raíces Gaddaffy en el distrito de Alto Nanay a Ricardo Moreno Valderrama.

José Manuyama, docente y activista social, señaló que con esto la cuenca del Nanay se convertiría en tierra de nadie y se estaría inaugurando el segundo Madre de Dios, pues esta zona se convirtió en el nuevo foco de la minería ilegal en el país.

“Se ha concedido mil hectáreas, pero todavía falta un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con todo lo que significaría remover bosques. Además, el Gobierno Regional de Loreto tiene que intervenir en el camino, pero más allá de la informalidad que se puede combatir es abrir una puerta al caos y más sin licencia social”, alertó.

Manuyama indicó que están agotando las posibilidades para interponer una acción de amparo, se trabaja con el colegio de Biólogos para detener esta propuesta que atenta contra el Nanay, que es el río el más afectado por la minería ilegal en Loreto, dijo a ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Alcalde de Trujillo regala huacos eróticos a reinas y bastoneras de la primavera

Publicado

|

Las reinas y bastoneras del 71º Festival Internacional de la Primavera llegaron la mañana de este viernes a la Municipalidad Provincial de Trujillo y recibieron un insólito regalo. Se trató de réplicas de los conocidos huacos eróticos macrofálicos que el mismo alcalde Arturo Fernández, aún en el cargo pese a su suspensión, le entregó a cada una en sus manos.

Tras la llegada de las invitadas especiales, acompañadas del presidente del Club de Leones de Trujillo, Jorge De La Rosa Gonzalez-Otoy, el alcalde de Trujillo extendió el saludo a las reinas de los siete países visitantes.

Tras el saludo protocolar, Arturo Fernández decidió entregarles réplicas de los llamados huacos eróticos que representan a personajes dotados de un macrofalo.

Esta es una de las últimas actividades que cumplen las soberanas y bastoneras invitadas. Ahora, todo está listo para el Gran Corso de Primavera que se realizará este domingo 1 de octubre.

Fotos: Investiga.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Proyecto de ‘Ley Tudela’ es «destructivo» para el cine regional y en lenguas originarias

Publicado

|

Diversos gremios de cineastas y trabajadores del sector audiovisual han expresado su rechazo al proyecto de Ley Nº 5903/2023-CR, propuesto por la congresista Adriana Tudela (Avanza País), con el respaldo de sus colegas de bancada: Alejandro Cavero, Patricia Chirinos, Norma Yarrow, Diana Gonzales y María Córdova.

La propuesta de la denominada ‘Ley Tudela’ fue presentada el 13 de septiembre ante las comisiones de Economía y de Cultura. Tras conocerse su contenido, dicha iniciativa legislativa ha mostrado que busca limitar al cine como una actividad “únicamente mercantil al servicio de la rentabilidad y el turismo”, según consideró el productor audiovisual Eduardo Tello.

Tello, quien reside en Tarapoto, estima que el proyecto de ‘Ley Tudela’ es “destructivo” para el cine peruano, “para las producciones regionales, el cine indígena, el comunitario, etc”.

El principal aspecto negativo, de acuerdo con Eduardo Tello, es que “quiebra o niega la participación de proyectos de cine desde regiones e indígenas, al establecer que el financiamiento del Estado, a través de la entrega de estímulos económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual, no podrá superar el 50% del coste de la producción”.

“Esta disposición ignora la realidad de muchos proyectos audiovisuales, en particular, aquellos de productoras pequeñas o de las que se ubican fuera de Lima, cuya realización depende en gran medida de los estímulos económicos del MINISTERIO DE CULTURA (Mincul)”, sostuvo el comunicador.

Explicó que para acceder a los estímulos económicos es necesario tener una productora registrada, presentar una carpeta de calidad y concursar. «Un jurado selecciona los proyectos ganadores. No es que vas al Mincul, pides dinero y te lo dan, o que regalen fondos a proyectos hechos en las regiones«, indicó.

Eduardo Tello, productor de cine (foto: Inforegión).- Adriana Tudela , congresistas de Avanza País, autora de la propuesta que ha sido cuestionada por los gremios cinematográficos. / Toma de Pishack, pelicula que se grabada en awajún.

Eduardo Tello sobre ‘Ley Tudela’: “Fondos del Mincul no siempre son suficientes”

Este año un proyecto cinematográfico de Eduardo Tello y el director audiovisual Herbert Salas Portugal, titulado ‘Pishak, el último vuelo de los pájaros’, ha sido seleccionado como uno de los beneficiarios del ‘Concurso de Proyectos de Largometraje de Ficción exclusivo para las regiones del país (excepto Lima Metropolitana y Callao)’.

Según el productor audiovisual, sin embargo, los fondos que otorga el Estado “no siempre son suficientes para terminar el proyecto”. Por ello, deben buscar financiamiento de otros lados, como organizaciones extranjeras, para la coproducción.

Como fundamento de la propuesta de Tudela, se menciona además que la norma vigente que regula el cine peruano, es decir, el Decreto de Urgencia 022-2019, muestra una evidente “discriminación positiva en favor de producciones en lenguas indígenas u originarias”, y propone su derogación. Para Tello, esto es “un claro desconocimiento de la realidad del país”.

«Solamente dan cinco premios para todas las 24 regiones. Lo de la discriminación positiva es mentira. Este proyecto de ley, así como los anteriores, no han sido consultados con los gremios cinematográficos. Ya tenemos una ley. En lugar de crear una nueva, deberíamos enfocarnos en mejorar los aspectos que merecen atención, como la creación de una cinemateca«, enfatizó.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Esta semana

on