Síguenos en

Regionales

Loreto: TC reconoce contaminación y violación del derecho al agua en dos asentamientos indígenas

Publicado

|

El Tribunal Constitucional (TC) resolvió a favor de los derechos de los asentamientos humanos «Iván Vásquez Valera» y «21 de Setiembre», en el distrito Punchana, provincia Maynas, región Loreto. Sus residentes exigían que se garanticen los derechos a contar con un ambiente sano, equilibrado y adecuado, y el acceso al agua potable.

El Colegiado tomó esta decisión el pasado 25 de julio y publicó su decisión el 11 de agosto. El recurso fue presentado por William Navarro y Pedro Tuanama, delegados de las juntas vecinales de los asentamientos mencionados, y la subdelegada del AA.HH. “Iván Vásquez”, Graciela Tejada, contra el Gobierno Regional de Loreto (Gorel), la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa-Loreto), la Municipalidad Provincial de Maynas, la Municipalidad Distrital de Punchana y la Red Asistencial de EsSalud.

Casi el 50% de los habitantes de estos asentamientos es indígena. La mayoría pertenecen a la etnia kukama.

TC reconoce violación de derechos

El Tribunal Constitucional declaró “la existencia de un estado de cosas inconstitucional” en la región Loreto. Esto implica que reconoce la violación masiva del derecho al agua potable y confirma la presencia de contaminación ambiental, lo que resulta en la vulneración sistemática de otros derechos fundamentales, como la salud, la vida, el bienestar, la vivienda, entre otros.

Esto responde a la ausencia de una adecuada acción de recopilación, almacenamiento y gestión de los residuos sólidos, así como a la falta de tratamiento o tratamiento defectuoso de las aguas residuales. El fallo sienta un precedente y ordena al Estado que, desde sus competencias, dé respuestas organizadas a la situación, y establezca un plan de acción, con plazos definidos, para mejorar la realidad que enfrentan, principalmente, los sectores en condición de pobreza o desventaja.

Disposiciones del TC

El Colegiado dispuso que se cese el vertimiento de desechos orgánicos y residuos sin tratar al sistema de alcantarillado municipal que desemboca en el desagüe a cielo abierto, ubicado en los asentamientos humanos “Iván Vásquez Valera” y “21 de Setiembre”, en máximo de 30 días hábiles desde la notificación de la sentencia.

El plazo responde a que la medida sea cumplida en la máxima brevedad. Asimismo, ordenó el cubrimiento inmediato de dicho alcantarillado al aire libre, junto con la construcción de superficies niveladas que impermeabilicen el suelo y contribuyan a prevenir el desbordamiento de las aguas residuales hacia las calles y viviendas.

Con ese propósito, estableció que tales acciones y coordinaciones deben estar contenidas en un plan, que deberá ser remitido al juzgado de ejecución y a la Defensoría del Pueblo. El periodo para cumplir con esta disposición es de 45 días hábiles, después de haberse notificado la resolución. Po otro lado, impuso “la construcción definitiva del sistema de desagüe integrado a la red de alcantarillado municipal”, y “el abastecimiento de un sistema de agua potable accesible, de calidad y suficiente”.

Lucha por sus derechos desde 2016

En julio de 2016, los asentamientos «Iván Vásquez Valera» y «21 de setiembre» demandaron a varias entidades públicas de Loreto por no garantizar sus derechos de un ambiente sano y al agua potable. En el lugar donde están situados, llegan los desechos del camal municipal, las aguas residuales del Hospital III de Essalud, con elementos tóxicos y sin ningún control; y los desechos de la planta procesadora de Petroperú. Ese año, la demanda fue declarada improcedente.

Posteriormente, en 2018,  se sentenció a favor en primera instancia. Sin embargo, en segunda instancia, en 2020, volvió a ser declarada improcedente, por lo que la causa fue elevada al Tribunal Constitucional, organismo que desde mediados de 2021 ha tenido la posibilidad de acabar con las deficientes condiciones de vida de estas poblaciones.

Durante todo el proceso, la población recibió la asesoría del Instituto de Defensa Legal (IDL) y del vicariato apostólico de Iquitos. También contó con el apoyo de la iglesia católica, a través del actual obispo de Iquitos, monseñor Miguel Ángel Cadenas, quien en ese entonces era párroco de la parroquia en esta zona; y del padre agustino Manolo Berjón.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Regionales

Huelga del sector salud afecta a cientos de pacientes 

Publicado

|

La huelga indefinida que los trabajadores del sector salud emprendieron desde el 23 de noviembre, está generando mucho malestar entre la población puneña debido a la falta de atención en los hospitales, centros médicos y postas.

Madre de familia no pudo ingresar a pesar de tener cita médica| Difusión

El día de hoy se registraron altercados en la puerta del hospital regional Manuel Nuñez Butron, por la falta de atención médica. Una de las afectadas señaló que los huelguistas no les permiten ingresar al establecimiento médico para visitar a sus familiares. Mientras que una madre de familia, indicó entre sollozos que no puede asistir a su cita médica para tratar su diabetes.

Advierten al ejecutivo

Guido Machaca, uno de los dirigentes del sector salud, manifestó hace unos días que los 11 once gremios continuarán con su medida de lucha hasta que el gobierno acceda a sus reclamos. El dirigente anunció medidas mas radicales para que el gobierno escuche sus petitorio.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Continuar leyendo

Regionales

Alberto Fujimori permanecerá en prisión según resolución del Poder Judicial

Publicado

|

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica declaró improcedente la ejecución de la sentencia N° 78-2022, de fecha 17 de marzo del 2022, concretamente la libertad de Alberto Fujimori, por parte de su despacho por no haber sido estimada la demanda de habeas corpus.

Asimismo, dispone que se devuelva todo lo actuado al Tribunal Constitucional para que proceda conforme a ley en cuanto a la ejecución de la sentencia estimatoria, emitida en este proceso de hábeas corpus.

Nota en desarrollo…

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

Continuar leyendo

Regionales

De Arequipa para el mundo: intentarán romper un Récord Guinness bailando el wititi más grande del mundo

Publicado

|

En el octavo aniversario de la declaración de la danza del wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, buscan inmortalizar esta danza símbolo de Caylloma ante los ojos del mundo. Este sábado 2 de diciembre, el Centro Histórico de Arequipa será escenario de un inminente nuevo Récord Guinnes con el wititi más grande del mundo.

La hazaña estará precedida por un pasacalle que iniciará a las 5:30 pm desde el parque 15 de agosto. Luego de bailar por toda la calle Mercaderes, los parejas de baile buscarán imponer un nuevo récord en plena Plaza de Armas. Además de grupos locales, delegaciones de Caylloma llegarán para el histórico acontecimiento.

Arequipa y sus récords

El wititi se sumará a otros Récord Guinnes que Arequipa tiene registrados. En 2014, se batió el récord mundial con más parejas bailando una danza, cuando 1247 parejas se lucieron con el carnaval arequipeño. Tres años más tarde, la Pandilla Moyobambina de San Martín les arrebató el título. En 2018, Arequipa recuperó el reconocimiento gracias a la pampeña ‘La Benita’ con la presentación de 2352 parejas bailando.

La rica gastronomía arequipeña no se quedó atrás y consiguió un Récord Guinness en 2016 con el rocoto relleno más grande del mundo. En 2019, antes de pandemia, se cocinó la salchipapa más grande del mundo en MIraflores, con seis metros de largo y un peso de más de 1600 kilos.

Actividades por el aniversario del wititi

Además del colorido pasacalle, también se realizará un conversatorio sobre su etnografía, proceso de declaratoria y preservación. La cita es el 2 de diciembre a las 4:00 pm en la Alianza Francesa de Arequipa. Media hora antes, en el mismo lugar se inaugurará una muestra fotográfica del wititi. Encuentra aquí todas las actividades.

wititi arequipa danza récord guinness plaza de armas patrimonio
Foto: Autocolca

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

Continuar leyendo

Regionales

JNE declara improcedente solicitud de vacancia contra César Acuña

Publicado

|

Según la resolución del JNE, el pedido no cumple con los parámetros necesarios para la vacancia del gobernador regional de La Libertad.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha declarado improcedente la solicitud de vacancia presentada contra el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta. La decisión fue tomada mediante una resolución en la que se establece que la solicitud de traslado de vacancia presentada por el abogado Sergio Lennin Bobadilla Centurión no cumple con los requisitos necesarios.

«Resuelve Declarar improcedente la solicitud de traslado de vacancia presentada por don Sergio Lennin Bobadilla Centurión en contra de don César Acuña Peralta, gobernador del Gobierno Regional de La Libertad, y, consiguientemente, disponer el archivo definitivo del presente expediente», señala el documento emitido por el JNE.

¿A qué se debe el pedido de vacancia?

La solicitud de vacancia, presentada el 16 de noviembre del presente año, se basaba en la afirmación de que César Acuña asumiría otro cargo en la ciudad de Madrid, España.

Según el abogado Bobadilla Centurión, Acuña desempeñaría el cargo de apoderado solidario o Gerencia General de la nueva universidad llamada UCV Internacional Madrid, constituida entre el 30 de marzo y el 19 de abril del año 2023.

Resolución del JNE

Sin embargo, el JNE argumenta en su resolución que el hecho descrito en la solicitud no constituye ninguna de las causas de vacancia reguladas por las normativas pertinentes.

Por lo tanto, el Pleno del JNE, presidido por la magistrada Delia Milagros Espinoza Valenzuela debido a la ausencia del presidente titular, ha decidido que el pedido de vacancia queda sin efecto por no cumplir con ciertos parámetros establecidos.

Con esta resolución, César Acuña Peralta continúa en su cargo como gobernador regional de La Libertad, sin que se haya aprobado la solicitud de vacancia presentada en su contra.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Continuar leyendo

Regionales

‘Los que cantan invocando a la paz son unos sobones del Gobierno’: dirigente de músicos e intérpretes, Coco Prieto

Publicado

|

«Soy un crítico de aquellas personas que supuestamente son los top del arte, pero se callan, no dicen nada o apoyan estas cuestiones totalmente negativas que están pasando en nuestro país», cuestionó el presidente de la Asociación de Músicos e Intérpretes de la región Junín, Jorge Diego Prieto Marín, conocido en el mundo del arte como ‘Coco Prieto’

Prieto Marín criticó también los mensajes que el Ministerio de Cultura difunde en sus redes sociales de defensa a la presidenta Dina Boluarte, a quien calificó de ‘la usurpadora’, en vez de apoyar al sector cultura, fuertemente golpeado en la pandemia. «Cómo es que el músico hasta ahora no tiene una nueva ley del artista», reclamó.

Y, sin embargo, un grupo de reconocidos artistas participó en la producción de la canción “Peruanos de verdad”, con mensajes favorables al Gobierno, en plena crisis constitucional, agravada con las acciones de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en su afán de impedir una investigación en su contra por organización criminal y tráfico de influencias.

«Me incomodo totalmente con aquellos que son unos sobones del gobierno», afirmó Coco Prieto en diálogo con Huanca York Times.

«Yo me incomodo con aquellos que les hacen cantar una canción que les dicen que es en bien de la unidad, de la paz, de la unión y le ponen un título todavía: ‘Peruanos de verdad’, o sea, ¿nosotros somos falsos? No entiendo esas actitudes», subrayó.

El cantante se refirió así al spot publicitario difundido por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, que tras las críticas lo retiró de sus plataformas. “Peruanos de verdad” es protagonizado por artistas como Deyvis Orosco, Marco Romero, Mimy Succar, Roxana Maldonado, Christopher Gianotti, Cielo Torres, Ruby Palomino, Natalia Salas, entre otros.

Los usuarios criticaron un supuesto uso político del mensaje favorable a la unión, la paz y la tolerancia del videoclip, que va a tono con el mensaje del Gobierno.

Coco Prieto, vocalista de la agrupación ‘Wanka Son’, encuentra poco coherente que músicos con talento para componer canciones «tan lindas» se muestran alineados con el poder.

Patricia Benavides no merece el cargo de Fiscal de la Nación

Coco Prieto se mostró en contra de que Patricia Benavides continúe en su cargo de Fiscal de la Nación, tras el escándalo que la sindica como cabecilla de una red criminal que negociaba votos en el Congreso a cambio de archivar procesos a legisladores. 

«Esta fiscal [Patricia Benavides] no merece llevar el cargo que tiene», sostuvo y recordó que desde que asumió su cargo Benavides fue cuestionada por no mostrar su tesis de maestría y doctorados, por remover a la fiscal encargada de investigar a su hermana [una jueza sindicada de liberar a un narcotraficante], entre otros casos. 

Prieto dijo que la denuncia constitucional que Benavides presentó contra Dina Boluarte y Alberto Otárola por las muertes en las protestas es una estrategia para salir bien librada de la reciente investigación que enfrenta.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Continuar leyendo

Regionales

Patricia Benavides también archivó investigación contra Alejandro Soto y otros congresistas de APP

Publicado

|

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, también archivó una investigación por los delitos de crimen organizado, tráfico de influencias, colusión, peculado e inducción al voto contra Alejandro Soto y otros 3 congresistas de APP, coincidentemente siete días antes de la votación para inhabilitar a la exfiscal Zoraida Ávalos. Según audios y chats revelados, los asesores de Benavides negociaron con congresistas votos para sancionar a Ávalos, colocar al defensor del Pueblo y para propiciar la remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.

“El país es un circo”: gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo sobre acusación a Fiscal de la Nación

El 20 de junio de 2023, el Congreso de la República inhabilitó a la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, por 5 años. La decisión se tomó con 71 votos a favor, 15 en contra y 8 abstenciones. Ávalos fue acusada de infracción constitucional del artículo 159 de la Constitución del Estado, referido a la falta de acusación al expresidente Pedro Castillo por lo que supuestamente estaba protegiéndolo a pesar de estar involucrado en actos de corrupción.

Inhabilitación de Zoraida Ávalos: ¿Qué pasó con la denuncia contra los congresistas de APP?

La inhabilitación de Zoraida Ávalos ocurrió solo siete días después de que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, archivara la denuncia contra cuatro congresistas de Alianza para el Progreso (APP). Ellos son Lady Camones, Magaly Ruiz, Alejandro Soto y María Acuña. Esta última es hermana del líder de APP, César Acuña. Los delitos imputados fueron crimen organizado, tráfico de influencias, colusión, peculado e inducción al voto.

La denuncia contra los congresistas se basaba en unos audios revelados por el programa Panorama. En ellos, se escucha a César Acuña exigir a Camones que intervenga para que el Congreso apruebe la ley de creación del distrito de Alto Trujillo, en la región La Libertad. Acuña buscaba figurar como el “gestor” de dicho proyecto y obtener réditos políticos.

Patricia Benavides también archivó investigación contra Alejandro Soto y otros congresistas de APP

Patricia Benavides también archivó investigación contra Alejandro Soto y otros congresistas de APP. Esquema elaborado por los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio.

Sin embargo, la fiscal Patricia Benavides consideró que los congresistas no eran responsables por los dichos de su líder y archivó la investigación contra Alejandro Soto y los otros congresistas de APP involucrados. Además, señaló que quien debía analizar el “carácter delictual” de los audios era la fiscal superior Rocío Sánchez-Porturas. Por eso, remitió la carpeta a esa fiscal, quien ya había archivado la investigación contra Cesar Acuña, por el mismo caso, el 25 de mayo.

El archivo de las investigaciones fiscales se produjo pese a que el pedido de Acuña sí se concretó. El Congreso aprobó la creación del distrito de Alto Trujillo el 10 de junio, con el voto a favor de los cuatro congresistas de APP investigados.

¿Qué consecuencias tiene la inhabilitación de Zoraida Ávalos para el sistema de justicia?

La inhabilitación de Zoraida Ávalos ha generado una crisis institucional entre el Congreso y el Ministerio Público. Varios fiscales y magistrados han expresado su rechazo a la medida y han respaldado a Ávalos. Asimismo, han cuestionado la legalidad y la constitucionalidad de la decisión del Parlamento. Además ha sido motivo de critica por diversos sectores de la sociedad civil, organismos internacionales y partidos políticos.

Chats reveladores

En chats de WhatsApp se reveló que Jaime Villanueva habría coordinado archivar la investigación a legisladores conocidos como Los Niños a cambio de la destitución de Zoraida Avalos como fiscal. Incluso se menciona a la parlamentaria de Avanza País, Patricia Chirinos como supuesto vínculo de negociación.

Ademas, el asesor también habría negociado con un congresista sobre la elección de Josué Gutierrez como el nuevo defensor.

Fuente: IDL Reporteros
Síguenos en Facebook

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

Continuar leyendo

Esta semana