Síguenos en
Anuncio
Anuncia aquí, espacio disponible

Regionales

Madre de Dios: Fiscal denuncia que nueva Ley Forestal promueve la impunidad en delitos ambientales

Publicado

|

El fiscal de Madre de Dios, Carlos Chirre, emitió duras críticas contra la reciente modificatoria de la Ley Forestal, conocida también como Ley Antiforestal, durante su participación en la conferencia Pollen24, realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Chirre advirtió que este cambio legislativo está generando un «espacio de impunidad» que obstaculiza las investigaciones en curso y dificulta la persecución penal de quienes atentan contra los bosques amazónicos. «Con la nueva ley lo que se está buscando es crear un espacio de impunidad. ¿Cómo voy a imputar a una persona que se dedica a talar o a desboscar si con la nueva ley ya le están indicando que si ha talado para hacer agricultura entonces se le va a condonar? Entonces ya no lo voy a investigar porque es para hacer “agricultura” (…) Prácticamente, siento que están premiando al que va a hacer la tala», señaló el fiscal responsable del 5° Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. Chirre explicó que las nuevas disposiciones que permiten la condonación de delitos ambientales bajo el pretexto de actividades agrícolas complicarán las investigaciones. “Esto nos va a obstruir en las investigaciones. (…) Nos coloca restricciones propiamente al momento de realizar las investigaciones de los casos que ya tenemos avanzados, casos que algunos han contenido una sentencia condenatoria y algunos que todavía falta por determinar su situación jurídica”, expresó.

Otros riesgos de la Ley Antiforestal

Herlin Odicio, vicepresidente de la Organización Regional de Aidesep en Ucayali (ORAU), lamentó que la modificatoria no haya sido consultada con los pueblos indígenas. Advirtió que incrementará la invasión de territorios ancestrales, lo que colocará en riesgo la vida de las poblaciones nativas. 

I-Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp

Chirre explicó que las nuevas disposiciones que permiten la condonación de delitos ambientales bajo el pretexto de actividades agrícolas complicarán las investigaciones. (Foto: FCDS) 

«Es lamentable esta situación. Cuando han escuchado sobre la modificación de la Ley Forestal, han impulsado con toda la fuerza la invasión. Los cocaleros están captando jóvenes indígenas en Tahuanía para que lleven mercancía, están captando a niñas indígenas para explotación sexual ¿Quién controla esto? (…) No estamos en contra del desarrollo, pero quién controla las actividades ilegales. Líderes indígenas están siendo amenazados. Queremos que respeten nuestro territorio y nuestros derechos», subrayó. Por su parte, Williams Arellano, director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Serfor, informó sobre los esfuerzos en la restauración de áreas degradadas, destacando un avance del 40 % en una primera meta de 330 mil hectáreas. No obstante, reconoció los retos en cuanto a capacidades institucionales, recursos financieros y conocimiento técnico para impulsar estos proyectos. En la misma línea, Fernando Regal, especialista técnico de la iniciativa Unidos por los Bosques de la FCDS-Perú, alertó que las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto y San Martín superaron el medio millón de hectáreas de bosque deforestado. Regal hizo hincapié en la necesidad de una acción articulada entre todos los niveles de gobierno y las organizaciones públicas y privadas para combatir las causas de la deforestación. “Los retos que enfrentamos para enfrentar la deforestación son muchos. La realidad es compleja, tanto en el ámbito social, económico y jurídico. Se necesita avanzar a una articulación entre todos los niveles de gobierno y en las organizaciones, tanto a nivel público, privado y la sociedad civil para poder combatir las causas de la deforestación”, recalcó.
X-Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp

Especialista alertó que las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto y San Martín superaron el medio millón de hectáreas de bosque deforestado. (Foto: Dina Tsouluhas)

Reducción de bosques

El presidente de la Cámara Nacional Forestal, Ignacio Lombardi, informó sobre la drástica reducción del 43 % en los bosques de producción permanente en el Perú desde 2001. Las regiones más afectadas por esta pérdida son Pasco, Junín, San Martín, Loreto y Puno. Lombardi enfatizó la importancia de contribuir al proceso de reglamentación de la modificatoria de la Ley Forestal para mitigar este impacto y proteger los recursos forestales del país. El evento también contó con la presencia de Hugo Che Piu, director ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), quien consideró que la modificatoria a la Ley Forestal podría incrementar la deforestación y poner en riesgo a defensores ambientales indígenas, además de contravenir tratados internacionales relacionados con la lucha contra el cambio climático. “Se genera una percepción de legalidad de la deforestación. El hecho de que la deforestación ocurrida quede impune está sirviendo para que otros piensen que este es un camino que se puede seguir”, explicó.  Finalmente, Flor Cabanillas, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), subrayó la importancia de considerar el impacto del reglamento europeo sobre deforestación. Señaló que la implementación del reglamento de clasificación de tierras y otras normativas locales resulta ineficaz.

Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp

Hugo Che Piu, director ejecutivo de DAR expresó que la modificatoria a la Ley Forestal podría incrementar la deforestación y poner en riesgo a defensores ambientales indígenas. (Foto: FCDS) 

Sobre Pollen24

Del 10 al 12 de junio, la conferencia Pollen24, que vincula a Suecia, Tanzania y Perú, congregó a una variedad de especialistas, funcionarios públicos y líderes indígenas con el propósito de promover un intercambio de ideas sobre ecología política y temas afines. Los expertos coincidieron en la necesidad urgente de revisar y ajustar la nueva Ley Forestal para asegurar la protección efectiva de la Amazonía peruana y los derechos de las comunidades indígenas. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Regionales

Pasó en el Perú | Puno: Profesores no respaldarían posible candidatura de Pedro Castillo

Publicado

|

Pasó en el Perú | Puno. La posible candidatura a la presidencia de la república de Pedro Castillo no tendría el respaldo de todos los profesores del SUTEP Puno.

Para el ex secretario general del Sutep San Román, Pedro Quispe Quisocala, la postulación del ex jefe de Estado  a la presidencia de la república por el partido «Todo con el pueblo», no será posible mientras Dina Boluarte continúe en la presidencia.

Asimismo, dijo que no votaría a favor del expresidente si este se presenta al sillón presidencial, ya que tuvo su oportunidad, y no demostró fortaleza porque su gobierno fue débil y fragmentado, informó El Objetivo.pe.

Junín: Ministro de Trabajo en contra de subir sueldo mínimo a S/ 1500: “afectará a las pequeñas empresas”, sostiene

Pasó en el Perú | Junín. Tras conocer que dos congresistas presentaron proyectos para incrementar el sueldo mínimo a S/ 1500, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate se mostró en contra afirmando que sería una decisión irresponsable que afectará a las micro y pequeñas empresas.

Maurate precisó que si la economía en el país se sigue recuperando como hasta ahora, en el segundo semestre del año será propicio debatir el tema, teniendo en cuenta el punto de vista técnico y no decidir de manera populista, informó Huanca York Times.

Cusco: Revocadores del gobernador regional lograron recolectar 13 mil firmas en 6 días

Pasó en el Perú | Cusco. Los revocadores del gobernador regional de Cusco, están seguros de que lograrán destituir a la autoridad porque en una semana han logrado recolectar más de 13 mil firmas solo en la ciudad del Cusco y pronto empezarán a desplazarse a provincias, informó CuscoPost.

Ayacucho: Oscorima prioriza evento sobre emergencia en la región tras sismo

Pasó en el Perú | Ayacucho. Wilfredo Oscorima, gobernador regional de Ayacucho, prefirió asistir al lanzamiento de Expo Perú Los Andes Ayacucho 2024 en lugar de atender de inmediato la emergencia en el sur de Ayacucho, donde cinco caseríos en el distrito de Sancos quedaron aislados tras un sismo de 7.0 con epicentro en la vecina región de Arequipa. Oscorima anunció que recién se desplazará al área afectada el 29 de junio, un día después de que las comunidades quedaron incomunicadas.

El sismo no solo afectó a Arequipa, sino también al distrito de Sancos, en Ayacucho, bloqueando las vías de comunicación terrestre y dejando a cinco centros poblados incomunicados. Las localidades afectadas incluyen Chically, Payca, San Luis Baja, entre otras, además de daños en instituciones educativas.

Eder Allca Medina, alcalde del distrito de Sancos, exhortó al gobernador Oscorima y al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, a iniciar trabajos urgentes para restablecer la comunicación con los centros poblados afectados.

Cinco poblados incomunicados

“Como consecuencia de este movimiento telúrico, cinco de nuestros centros poblados están incomunicados, no hay acceso para los automóviles y el sistema de agua potable ha colapsado”, precisó Allca. El alcalde destacó la necesidad de maquinaria para liberar la principal vía de comunicación entre Sancos y Yauca, bloqueada por un deslizamiento de tierra que cubre unos 800 metros.

Pese a la situación crítica, Oscorima anunció durante el evento de Expo Perú Los Andes Ayacucho 2024 que la ayuda directa y la declaración de emergencia se realizarían recién el 29 de junio. «Defensa Civil ya se está movilizando al distrito de Sancos y nosotros también nos desplazaremos al lugar mañana, llevando apoyo.

Sobre todo, están pidiendo maquinaria para abrir las carreteras afectadas por este sismo. Afortunadamente, parece que no hay personas heridas, fallecidas ni daños materiales en domicilios. Estamos esperando la información para presentarla al Consejo de Ministros y declarar en emergencia los distritos y pueblos afectados en la región de Ayacucho.

Indeci está completamente abastecido y llevaremos toda esa ayuda», manifestó Oscorima

El presidente del Consejo Regional de Ayacucho, Héctor Cárdenas, informó que, a pesar de haber solicitado información sobre las obras paralizadas, el gerente no ha entregado ningún documento oficial hasta la fecha, dejando en incertidumbre la situación de la región, informó Jornada.

Piura: Decenas de personas celebraron el Día Nacional del Cebiche

Pasó en el Perú | Piura. Con diversas actividades se celebró el Día Nacional del Cebiche. El plato bandera fue el centro de atención en ferias gastronómicas y fue degustado por decenas de piuranos y visitantes.

Más temprano se realizó un peculiar concurso de  fileteros en el terminal pesquero José Olaya, donde se expende uno de los principales insumos para el buen cebiche piurano, mencionó a Pirhua.pe

Faunatón: Apadrina animales silvestres rescatados en Tingo María

Pasó en el Perú | Tingo María. La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María trabaja en la protección de animales víctimas del tráfico de fauna. Actualmente, un centro de custodia alberga 17 especies que no pueden ser liberadas. Entre estos animales se encuentran monos, loros, tortugas, osos de anteojos y guacamayos. La ATFFS enfrenta desafíos financieros para mantener a estos animales.

Para abordar estos retos, lanzaron una iniciativa de apadrinamiento de animales silvestres. Invitan a la ciudadanía a apoyar con la alimentación. Los beneficios para los padrinos incluyen constancias de apadrinamiento, visitas a los animales y descuentos en otros centros de rescate. Además, se organizará un evento el 28 de junio para recibir donaciones, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

 

 

Continuar leyendo

Regionales

Firmarán adenda para la explotación de roca fosfórica en Piura que impulsará la producción local de fertilizantes

Publicado

|

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, anunció que mañana se firmará la Adenda para la explotación de roca fosfórica en la Concesión N.º 9 de Bayóvar, ubicada en Sechura, Piura.

Este convenio, suscrito por Fosfatos del Pacífico SAC y Activos Mineros S.A.C., busca impulsar la producción nacional de fertilizantes, beneficiando al sector agropecuario peruano. 

En conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, Manero destacó la importancia de este acuerdo para el agro nacional. Además, informó que viajará a China del 1 al 4 de julio para iniciar negociaciones multilaterales con el ministro de agricultura de China, con el objetivo de convertir a Perú en exportador de carne a ese país. 

Manero señaló que estas reuniones en China marcarán el comienzo de un proceso de negociaciones que tomará tiempo, pero subrayó la meta clara de Perú en volverse un importante exportador de carne al mercado chino.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

 

Continuar leyendo

Regionales

Encuentro de obispos brindó mensajes de apoyo a migrantes y refugiados

Publicado

|

Durante el IX Encuentro de Obispos de Triple Frontera, decenas de agentes de pastoral laicos, religiosos y sacerdotes, junto a los obispos de frontera de Bolivia, Chile y Perú, recibieron palabras de aliento del Papa Francisco, leídas por el obispo de Tacna y Moquegua, el monseñor Marco Cortez Lara. 

El Santo Padre agradeció a los obispos y agentes de pastoral por su preocupación por los migrantes, y los animó a continuar viendo en ellos el rostro sufriente de Cristo. 

«Agradezco a mis hermanos, obispos y agentes de pastoral que se preocupan por los migrantes. Los aliento a que no dejen de descubrir y enjugar en cada uno de ellos el rostro sufriente de Cristo, cada vez que se ven forzados a abandonar su tierra al no encontrar otra salida”, señaló. 

El tema del encuentro fue “¿Y, quién es mi prójimo?”, una pregunta que, según los obispos, el papa Francisco responde en su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2024, instándolos a no perder la esperanza en un futuro mejor y a confiar en el Dios de la misericordia, que siempre muestra preocupación y ternura hacia sus hijos.

Reflexión sobre la migración forzada

Los obispos analizaron el contexto actual de la triple frontera. Señalan que el largo proceso de migración forzada lleva a muchos al desaliento, como a grupos regresando sin perspectivas, mujeres solas con niños y familias en gran precariedad. 

Aunque hay colaboración efectiva entre las diócesis y los poderes públicos, la situación es desafiante debido a problemas como la urbanización precaria, la irregularidad, la criminalización de migrantes y el mercado irregular de «falsos tramitadores».

Compromiso y apoyo continuo

«En sintonía con el Papa Francisco, que nos llama a caminar en espíritu de sinodalidad y comunión, buscamos estar a la escucha de los clamores de los migrantes que transitan por nuestros territorios», afirmaron los obispos en su mensaje.

El evento contó con la participación de diferentes autoridades religiosas. (Foto: Conferencia Episcopal Peruana)

El evento contó con la participación de diferentes autoridades religiosas. (Foto: Conferencia Episcopal Peruana)

 

Asimismo, reafirmaron su apoyo al compromiso asumido hace 20 años y el esfuerzo continuo de los agentes pastorales, quienes actúan como «buenos samaritanos» en el campo de la movilidad humana. 

Agradecieron a Dios por la dedicación de colaboradores y voluntarios que trabajan en numerosas iniciativas para el bienestar de los migrantes y refugiados. El cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, subrayó la importancia de generar una cultura del encuentro en «las casas de acogida y centros de atención en las tres fronteras».

Participantes del encuentro

El IX Encuentro de Triple Frontera tuvo como participantes a monseñor Lizardo Estrada Herrera, OSA, secretario general del Celam y auxiliar de Cuzco, y al monseñor Jaime Villarroel, presidente de la Comisión Episcopal de Movilidad Humana de Venezuela. También participaron los obispos de frontera de Tacna, Moquegua, Antofagasta, San Marcos de Arica, Calama, Oruro, Puno y la Prelatura Chuquibamba.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Continuar leyendo

Regionales

La Libertad: Recuperan 7 hectáreas de Chavimochic en operativo exitoso

Publicado

|

En una exitosa operación de recuperación extrajudicial, el Gobierno Regional de La Libertad recuperó 7 hectáreas en el Sector VI-2A del centro poblado El Milagro, pertenecientes al Proyecto Especial Chavimochic. El operativo, dirigido por el procurador regional Pedro Armas, contó con el respaldo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del equipo especial del PECH.

«Esta recuperación es un paso importante en la protección de nuestras tierras y en la aplicación del principio de autoridad. Gracias al apoyo de la PNP y al equipo especial del PECH, se logró desalojar a los invasores y recuperar estas tierras que serán puestas a disposición del Proyecto Especial, a través del equipo de Seguridad Territorial», declaró Pedro Armas.

Las tierras recuperadas son parte del Proyecto Integral de la Quebrada «El León», y su recuperación es esencial para asegurar que se destinen a proyectos inmobiliarios que beneficien a la región La Libertad. «Estas tierras se invadieron y se lotizaron por personas dedicadas al tráfico de terrenos, pero con el apoyo de la maquinaria del PECH, hemos podido desalojar estas propiedades», añadió el procurador regional.

Procuradoría se expresó

El Procurador Regional expresó su agradecimiento a la Policía Nacional y al equipo del PECH por su colaboración en esta operación exitosa, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional en la protección y el uso adecuado de las tierras estatales para el beneficio de la comunidad.

Esta operación forma parte de una serie de acciones emprendidas por el Gobierno Regional por encargo del gobernador César Acuña, quien ha enfatizado la importancia de proteger los bienes regionales y promover el desarrollo sostenible. Bajo su liderazgo, se han implementado diversas iniciativas para fortalecer la seguridad territorial y fomentar el progreso económico y social en la región.

«La recuperación de estas tierras no solo representa un triunfo legal, sino también un avance significativo en nuestra misión de garantizar que los recursos del estado se utilicen de manera efectiva para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos», concluyó el Dr. Armas.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Continuar leyendo

Regionales

Cusco: Marcha de los cuatro suyos por Fiestas Patrias: CGTP convoca movilización nacional

Publicado

|

El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), Juan Castillo Olmeda, anunció una movilización nacional por Fiestas Patrias denominada «Marcha de los cuatro suyos». Esta convocatoria, liderada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), se llevará a cabo los días 27 y 28 de julio, coincidiendo con las celebraciones patrias.

La FDTC, bajo la dirección de Olmeda, se prepara para viajar a Lima y sumarse a la protesta. El objetivo es expresar el descontento frente a los poderes del Estado, que han generado una crisis política y económica. 

La marcha simboliza la resistencia contra la decepción y busca el cierre del Congreso y el adelanto de las elecciones generales, entre otras demandas. 

Asimismo, los dirigentes de la FDTC anunciaron que intensificarán su comunicación con las bases. La estrategia es difundir el propósito de la movilización nacional denominada Marcha de los cuatro suyos por Fiestas Patrias y fomentar nuevas formas de lucha. Olmeda insta a la población a unirse y participar activamente en esta jornada de lucha.

Profesores del Sutep Puno viajarán a Lima para participar en «Marcha de los 4 suyos»

El secretario general del Sutep provincial de Puno, Reynaldo Villahermosa Salcedo, indicó que la intención del magisterio es aunarse a las movilizaciones de los movimientos regionales y las organizaciones sociales a fin de pedir el cierre del Congreso, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y una nueva constitución.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Continuar leyendo

Regionales

Cusco: Declaratoria de Quispicanchi, Más de 300 alcaldes acuerdan iniciar lucha por el incremento del FONCOMUN

Publicado

|

En un esfuerzo conjunto por promover el desarrollo regional y mejorar la calidad de vida en las poblaciones más necesitadas del Perú, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y la Municipalidad de Quispicanchi-Cusco organizaron el Primer Encuentro Nacional de Municipalidades.

Durante el encuentro, más de 300 alcaldes y alcaldesas de todas las regiones del país se reunieron para discutir y consensuar la propuesta de incrementar el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMÚN) al 4%. Esta iniciativa, que ha sido una demanda histórica de REMURPE, tiene como objetivo fortalecer la inversión y el desarrollo sostenible en las áreas más desfavorecidas del país.

La propuesta recibió un amplio respaldo de los alcaldes participantes, quienes compartieron las problemáticas específicas de sus localidades y enfatizaron la necesidad de una redistribución más justa del presupuesto público. Este esfuerzo conjunto busca asegurar que cada región pueda acceder a los recursos necesarios para mejorar su infraestructura y servicios básicos.

“Los alcaldes y alcaldesas del Perú nos convocamos a Lima para el día jueves 22 de agosto del 2024 con la finalidad de exigir atención de la presidenta de la Republica y Congreso de la Republica sobre el aumento del FONCOMUN al 4%”, señala la Declaratoria de Quispicanchi, firmada por la totalidad de alcaldes asistentes.

Entre los burgomaestres que tuvieron una destacada participaron se encuentran Yamil Efraín Castillo Cusihuallpa (Quispicanchi, Cusco), Herminio Vásquez Montenegro (Soritor, San Martín), José Nieves Menor Chingo (Cochabamba, Cajamarca) y Carlos Saldaña Cusquisivan (Cospán, Cajamarca).

Asimismo, se hicieron presentes los congresistas Silvia Monteza Facho, María Elizabeth Taipe Coronado y Alfredo Pariona Sinche, quienes se comprometieron a llevar esta exigencia en el Parlamento Nacional y trabajar para que se haga realidad, el incremento del FONCOMUN.

El Primer Encuentro Nacional de Municipalidades no solo marcó un hito en la lucha por una mayor equidad en la distribución de recursos, sino que también fortaleció la unidad y el compromiso de las municipalidades del Perú para trabajar juntas por el bienestar de sus comunidades.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Continuar leyendo

Esta semana