Síguenos en

Regionales

Pasó en el Perú | Alcalde arequipeño se va a prisión y un nuevo hallazgo de cocaína en el puerto de Paita

Además, ultimátum a alcaldes puneños por rendición de cuentas. Universitarios trujillanos crean repelente contra el Aedes, mientras en Lambayeque siguen aumentando los casos de dengue.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Arequipa. Los jueces de la Cuarta Sala Penal de Apelaciones de Arequipa ratificaron este jueves la condena al alcalde del distrito de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes a 8 años de prisión por el delito de lavado de activos.  Tras rechazar su pedido de anulación, se ordenó que el burgomaestre cumpla la condena en el penal de Socabaya.

Los magistrados también ordenaron el decomiso de su inmueble valorizado en 100 mil soles y el vehículo Toyota Yaris que fue adquirido vía testaferros. De igual modo, se dispuso el pago de una reparación civil de 186,976 soles, informó El Búho.

Incautan “ladrillos”de droga con simbología nazi en el puerto de Paita

Pasó en el Perú | Piura. En un contenedor que iba a salir del puerto de Paita con destino a Bélgica, la Policía Antidrogas encontró 57 kilogramos de cocaína empacada en forma de ladrillos, los cuales estaban marcados con esvásticas y la palabra “Hitler”.

Personal de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas dispuso la inmovilización del contenedor para las diligencias correspondientes. El pasado 15 de mayo se incautó otros 50 kilos estupefacientes que pretendían ser enviados al mercado internacional, informó Pirhua.pe

Puno: Alcaldes deben cumplir con rendición de cuentas este mes

Pasó en el Perú | Puno. A una semana de culminar el plazo para que las autoridades locales realicen audiencias públicas de rendición de cuentas, el representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, Jacinto Ticona, señaló que, de las 13 municipalidades provinciales de la región, solo 3 han cumplido con esta obligación.

Aclaró además que 8 municipalidades programaron sus audiencias para los últimos días y dos aún no lo han hecho. De no realizar las audiencias podrían ser pasibles de una sanción según la Ley 31433, que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: consejeros regionales piden que el gobernador se sincere en audiencia

Pasó en el Perú | Ayacucho. Ernesto Valdez Cárdenas, consejero regional por Huanta, dijo esperar que en la audiencia pública del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, se exponga datos reales. La audiencia será el 26 de mayo, cuando se prevé también la presentación de los tan anunciados 800 millones de soles de presupuesto que habría gestionado durante estos primeros cinco meses.

Yulisa Paytan Teves, consejera regional por Paúcar del Sara Sara, exhortó al gobernador y a sus gerentes a mostrar a la población información concisa y real de los proyectos, presupuestos y designaciones de funcionarios, como el caso del gerente general que se encuentra en investigación por presuntamente haber recibido sueldo retroactivo, informó Jornada.

La Libertad: Estudiantes de UNT crean repelente para combatir el mosquito transmisor del dengue

Pasó en el Perú | La Libertad. La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) creó un nuevo repelente para combatir al temido Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue.

El repelente se llama NanoBio Repel. Está hecho a base de aceites esenciales de citronela, clavo de olor y lavanda. Se puede aplicar cada 2 horas sobre la piel, la ropa, las paredes y cualquier superficie sin causar manchas, informó  Noticias Trujillo.

Junín: Productores del mejor café del Vraem piden carretera para transportar sus productos

Pasó en el Perú | Junín. Agricultores de los mejores cafés del Perú en el Vraem demandaron el asfaltado de la carretera hacia el distrito de Tintaypunco, en Huancavelica, para que puedan trasladar sus cultivos de manera más rápida hacia los mercados.

Relinda Chávez, ganadora de premios Summum en el 2022 como mejor productora de café del Perú, señaló que salir de su finca y viajar a Huancayo le toma de 10 a 12 horas, utilizando un camión, por una carretera de tierra.

Por esta dificultad varios productos se malogran. Relinda invitó al público al Tercer Festival de Café de Altura en Robles, provincia de Tayacaja, del 30 de mayo al 2 de junio, informó Huanca York Times.

Loreto: Casa Estancia de Hospital Regional necesita mantenimiento

Pasó en el Perú | Loreto. Familiares de los pacientes que son alojados en la Casa Estancia del Hospital Regional de Loreto resultaron afectados tras la inundación de los ambientes producto de las fuertes precipitaciones que soportó la ciudad.

Los albergados no pudieron dormir por el agua que ingresó a las habitaciones y, al no contar con otro lugar donde ir, tuvieron que permanecer en las instalaciones.

“Llevo aquí 19 días, mi hija está delicada luego de dar a luz”, declaró preocupada una de las afectadas a ProyContra.

Cusco: Estudiantes claman porque se les devuelva local para continuar sus estudios

Pasó en el Perú | Cusco. Estudiantes del instituto tecnológico superior de Zurite denunciaron que se les sacó de ese local de estudios y se les ofreció una ampliación de módulos para implementar talleres.

Sin embargo, la obra está paralizada y en el local provisional en el que están no pueden realizar sus estudios superiores con normalidad. Por ello, ahora piden que se les deje volver a su centro de estudios o que de una vez se reinicie la obra, informó CuscoPost.

Lambayeque: Fallecidos por dengue suman 27 y contagios se acercan a los 9000

Pasó en el Perú | Lambayeque. La epidemia del dengue se torna imparable en Lambayeque. Según el último reporte de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), la cifra de fallecidos subió a 27 y los contagios se acercan a los nueve mil, lo que evidencia una respuesta débil y tardía del Estado para hacer frente a esta enfermedad.

Las edades de las víctimas oscilan entre los 17 y 75 años de edad, quienes estaban internados en los hospitales Regional de Lambayeque y Las Mercedes, y en algunos casos presentaban comorbilidades como diabetes e hipertensión, lo que hizo más difícil su recuperación.

Esta epidemia ha desnudado, una vez más, las falencias del sistema de salud pública en el país. Ha provocado el colapso de los hospitales del Minsa y que la enfermedad rebase la capacidad del Estado, poniendo en peligro la vida de los pacientes.

Otro de los problemas que ha surgido es la renuencia de las familias para permitir el acceso del personal de fumigación a los domicilios, para tratar eliminar al zancudo transmisor, informó Semanario Expresión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Regionales

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

Además, en Lambayeque, el gerente de Educación descarta ir a clases virtuales por muertes por dengue. En Puno, las Fuerzas Armadas tomarán medidas en ceremonias por el Día de la Bandera. Y en La Libertad, dos serenos cayeron de una camioneta durante el simulacro.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Piura. Las cifras que presentó la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, no coinciden con la información oficial del sector. La tendencia de casos sigue en ascenso con cerca de 6 mil casos en la semana 21.

Y precisamente la semana 20, en la que según la ministra solo hubo un fallecido, es la que más muertes registra a causa de la epidemia.

En total son 40 las víctimas mortales de la enfermedad, con lo cual Piura encabeza la cifra de contagios y fallecidos a nivel nacional. La ministra desconoce estos datos tan importantes y muestra incompetencia para el cargo, informó Pirhua.pe

Lambayeque: Gerente de Educación descarta ir a clases virtuales por muertes por dengue

Pasó en el Perú | Lambayeque. En esta última semana, cuatro estudiantes de diferentes colegios de la región fallecieron víctimas del dengue, mientras que 393 docentes se han contagiado con el mal; pero en su mayoría han podido salir del peligro, reveló el gerente regional de Educación, Daniel Suárez Becerra.

Refirió que en todo este tiempo son tres los profesores que han fallecido por el dengue, la última víctima ha sido la directora del colegio Peruano Español de Lambayeque.

Suárez Becerra precisó que por el momento están descartadas las clases virtuales. Si hubiera un contagio masivo de docentes y estudiantes, podría optarse por la suspensión de labores y luego la recuperación, que es más efectivo que la virtualidad, informó Semanario Expresión.

Puno: FF.AA. amenazan con prohibir manifestaciones en el Día de la Bandera

Pasó en el Perú | Puno. Luego de que las organizaciones sociales acordarán en izar la bandera negra, en señal de luto, las Fuerzas Armadas advirtieron que garantizarán que se ice el pabellón nacional (rojo y blanco) en las ceremonias previstas por el Día de la Bandera, el próximo el 7 de junio.

Enrique Luis Montalván Huamán, comandante general de la Cuarta Brigada de Montaña de Puno, sostuvo que, en señal de luto por los fallecidos durante las protestas, solo se realizará el minuto de silencio, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: Dos serenos cayeron de una camioneta durante el Simulacro Multipeligro en Chepén

Pasó en el Perú | La Libertad. Durante el Simulacro Nacional de Multipeligro en Pacanga, provincia de Chepén, dos serenos cayeron de una camioneta en pleno ejercicio.

Afortunadamente, los serenos se encuentran en buen estado de salud, dijo el municipio en un comunicado.

La municipalidad de Pacanga informó que los serenos estaban realizando tareas de auxilio y traslado de heridos durante el simulacro cuando ocurrió el incidente. “Gracias a Dios no pasó a mayores”, dice el comunicado del municipio, informó  Noticias Trujillo.

Cusco: Población no participa activamente en simulacro de sismo

Pasó en el Perú | Cusco. Pese a los reiterados anuncios de la fecha y hora del simulacro de sismo a nivel nacional, la directora del Centro de Operaciones de Emergencia Regional lamentó que la población y los empresarios que tienen sus negocios en la Plaza de Armas no se interesen por participar en estas actividades de prevención, sobre todo en el Centro Histórico, donde hay un gran número de casonas antiguas en riesgo de colapso, informó CuscoPost.

Junín: Policía recupera S/ 70 mil en celulares robados

Pasó en el Perú | Junín. En una operación que movilizó a 700 policías en varias provincias de la región Junín, fueron detenidas 12 personas dedicadas a la comercialización de celulares presuntamente robadas, informó la Policía Nacional del Perú.

Entre los detenidos figura una persona de nacionalidad colombiana. Tdos serán investigados por el presunto delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación.

El jefe policial de la región Junín, coronel PNP Eduan Díaz, detalló que los celulares recuperados equivalen a 70 mil soles y en Huancayo se movilizaron 200 policías, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Reportan tres muertes por fiebre amarilla

Pasó en el Perú | Ayacucho. Tres de los cuatro diagnosticados con fiebre amarilla en la región fallecieron, dio a conocer Walter Bedrillana, director regional de Salud tras ser consultado por el rebrote de esta enfermedad mortal.

Con respecto a estos tres casos de fallecidos, el funcionario precisó que llegaron de forma tardía a los establecimientos de salud cuando la enfermedad se encontraba en etapa avanzada, dejando a los galenos sin posibilidades de poder salvarlos, informó Jornada.

Loreto registra un descenso de casos de dengue

Pasó en el Perú | Loreto. Carlos Álvarez Antonio, miembro del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Loreto, informó que se registra un descenso progresivo de los casos de dengue y a la Semana 20 se notificaron entre 250 a 260 personas infectadas.

“El primer nivel de atención ha sido fortalecido con esta emergencia que se declaró el 23 de febrero y nos asignaron recursos para contratar recursos humanos, acciones de control vectorial. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) reconoce un solo fallecido”, manifestó a ProyContra.

Arequipa: Virgen de Chapi visita la Ciudad Blanca

Pasó en el Perú | Arequipa. Cientos de arequipeños recibieron este miércoles con fervor la visita de la patrona de Arequipa, la Virgencita de Chapi. La sagrada imagen dejó por unos momentos su santuario ubicado en el distrito de Polobaya para recorrer y derramar bendiciones a los feligreses de la ciudad blanca.

La Mamita de Chapi llegó custodiada por decenas de policías y antes de llegar a la ciudad de Arequipa hizo su parada por algunos distritos como Yarabamba, donde la población la esperó con flores y cánticos.

Luego, la imagen de la Virgen se dirigió al Centro Histórico para participar de una procesión por las principales calles y luego estar presente en la misa en honor a su llegada que se desarrolló en la Catedral de Arequipa. De esta manera, se cerró el mes de la Mamita de Chapi, esperando que nuevamente se repita esta visita, informó El Búho.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Compradores de café de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

Publicado

|

Compradores de Europa y Asia de cafés de Comercio Justo expresaron su interés de participar en la tercera edición del concurso internacional Golden Cup Perú, en el que participarán organizaciones de productores de las diferentes regiones cafetaleras del país. Así lo informó el presidente de la Junta Nacional del Café y miembro de la comisión organizadora de este certamen, Tomás Córdova.

El concurso se realizará de forma descentralizada y las muestras serán catadas en tres etapas regionales con sedes en el norte, centro y sur del país entre agosto y setiembre del 2023. Clasificarán los microlotes que tengan como mínimo de 86 puntos de calidad de taza; y para contenedores completos, un mínimo de 83 puntos.

En el lanzamiento del certamen, Córdova dijo que se propone consolidar el liderazgo mundial del país en la producción y exportación de cafés con sello de Comercio Justo con lotes y volúmenes de granos aromáticos finos de alta calidad. Como se sabe, son producidos por cafetaleros organizados en cooperativas y asociaciones del país.

“Perú ocupa el primer lugar en cuanto a número de organizaciones cafetaleras acreditadas por Fairtrade con 182 cooperativas o asociaciones, representando a casi 63 mil pequeños productores de café, así como en cuanto al volumen de venta para exportación, con más de 51 mil toneladas”, dijo Córdova. Por su parte, Wilfredo García, presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo (CNCJ) y presidente de la Cooperativa Norandino, precisó que el 38% del área cafetalera del país cultiva granos aromáticos Fairtrade. Esto se traduce en alrededor de 170 mil hectáreas.

En tanto, los ministros de la Producción, Raúl Pérez, y del Comercio Exterior, Juan Carlos Mathews, reconocieron la importancia de la cadena productiva del café en las regiones. Además, se comprometieron a continuar apoyando a los productores y los gremios empresariales para consolidar el liderazgo en la producción y exportación de cafés de Comercio Justo.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Loreto registra un descenso progresivo en los casos de dengue

Publicado

|

La región Loreto comienza a registrar un descenso progresivo de los casos de dengue. A la Semana Epidemiológica 20 se notificó entre 250 a 260 personas infectadas, que fue el pico, y a partir de allí el número viene reduciéndose.

Así lo dio a conocer Carlos Álvarez Antonio, miembro del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Loreto.

“El primer nivel de atención ha sido fortalecido y nos asignaron recursos para contratar recursos humanos para acciones de control vectorial. Además, el Ministerio de Salud reconoce un solo fallecido”, manifestó Álvarez.

Señaló que parte de este control se debe a que iniciaron la fumigación en febrero cuando los casos comenzaron a incrementarse. Sumado a eso está el aporte del Gobierno Regional, que logró fumigar hasta 3 veces las zonas con mayor probabilidad de presencia del Aedes Aegypti..

Lee la nota completa aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Comunidades del Bajo Amazonas denuncian que empresarios buscan negar derechos a pueblos indígenas

Publicado

|

La Junta Directiva de la Federación de Comunidades Ticuna y Yagua del Bajo Amazonas (Fecotyba), que representa a 23 comunidades indígenas, denunció en un pronunciamiento que durante los últimos seis meses sus dirigentes e integrantes vienen siendo difamados por parte de autoridades de la Comunidad Cushillo Cocha.

Según la denuncia, las autoridades cuentan con la asesoría de Jacson Fasabi Sanchez, subcoordinador de una supuesta organización indígena denominada “Organización Nacional de la Justicia Especial de los Pueblos Indígenas Nativos y Campesinos (Onajepinc) – Caballococha”.

La Fecotyba señala que la Onajepinc viene promoviendo un rechazo hacia los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) de Loreto, que estaría encabezado por un grupo de empresarios investigados por diversos delitos.

Se trata de la Coordinadora por el Desarrollo de Loreto (CDL), a cargo de Christian Pinasco, quien fue condenado por corrupción luego de favorecer a un consorcio siendo funcionario municipal del distrito de Monsefú, en Lambayeque.

A propósito de ello, el presidente de la Fecotyba, Francisco Hernández, manifestó a Inforegión su posición en contra del Proyecto de Ley que impulsa el congresista fujimorista Jorge Alberto Morante Figari, el cual pretende modificar la norma a favor de la protección de los PIACI, para así promover proyectos de inversión en sus territorios.

“Ojalá que reflexione el congresista Morante y derogue esa iniciativa para que los pueblos indígenas sigan viviendo y existiendo en la Amazonía”, comentó Francisco Hernández.

En esa línea, Hernández expresó su indignación sobre el accionar de la Onajepinc, señalando que está generando divisiones entre las comunidades ticuna y yagua. “Desde hace varios meses, hay una mala influencia y no sabemos cuál es la finalidad de ella. Hacen pelea entre las comunidades, cuando nunca hemos tenido problemas entre nosotros”, sostuvo.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

“No quiero cargar otro féretro”: padre suplica atención médica para su hija con dengue

Publicado

|

“No quiero cargar otro hijo y llevarlo a tumba”, expresa con profundo dolor el señor Moisés, quien acaba de llegar con su menor hija al hospital Jorge Reátegui (Essalud) de Piura para pedir que le ayuden a salvarle la vida.

La pequeña presenta síntomas del dengue y necesita atención urgente. “Pido a las autoridades competentes que me ayuden, como un padre desesperado y por el dolor que tengo de tener un hijo fallecido y haberlo enterrado el domingo”, narró entre lágrimas el padre piurano que acaba de perder a su otro hijo de 14 años.

El adolescente, quien cursaba el tercer grado de secundaria, figura entre los 40 fallecidos que se reporta durante esta epidemia de dengue que azota a la región Piura. Su padre contó que tuvo que formar colas en varios establecimientos en busca de atención para su hijo, pero no logró que fuera atendido a tiempo.

“Tuvieron que esperar que se desmaye en el Hospital Universitario (Castilla) para recién prestarle atención, sin embargo, falleció después de algunas horas”, lamentó.

Siete menores víctimas de dengue

Según el reporte oficial de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura, ya son 40 las muertes a causa del dengue, tanto confirmadas como en investigación.

Entre las víctimas se reporta tres niños de 0 a 11 años y cuatro adolescentes.  No obstante, el mayor número de fallecidos se encuentra en el grupo de adultos (16) y adultos mayores (15). También murió por dengue un joven de 20 años.

Hospitales colapsados

Pese a los anuncios y discursos de las autoridades del sector Salud, como la ministra Rosa Gutiérrez, para quien la epidemia “se está controlando”, la tasa de contagios en Piura sigue en ascenso con más de 33 mil casos. Entre las provincias más afectadas se encuentran Piura y Sullana, lugares donde los principales hospitales ya superaron su capacidad de respuesta.

En ella distrito de Veintiséis de Octubre, en Piura, se puso en marcha un hospital temporal que aún no puede iniciar atenciones por falta de personal. Recién hace unos días se realizó la fumigación y limpieza, luego de que la ministra llegara y anunciara que se estaba ampliando la oferta hospitalaria en Piura con 20 camas adicionales.

En Sullana, el cuerpo médico denunció mediante un comunicado que no han recibido el presupuesto necesario para la actual emergencia sanitaria. Además, lamentan que pese a que Piura es una región endémica “cada año mueran niños y adultos mayores” a causa de esta enfermedad.

Lee la nota completa aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Pasó en el Perú | Paro parcial en Puno y medio millar de casos de dengue en Ayacucho

Además, gremios turísticos de Cusco exigen explicaciones al ministro por la lenta recuperación del sector. Y en diversas regiones celebran el Día de la Papa.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Puno. El “paro seco” regional programado para este martes, que se tenía previsto que sea de manera contundente, solo fue acatado por algunas organizaciones sociales que se movilizaron de manera pacífica.

El gobernador regional de Puno, Richard Hancco, indicó que el motivo por el cual las manifestaciones se han ralentizado es porque la población “necesita trabajar”. Además, reiteró que no se reunirá con representantes del gobierno de Dina Boluarte mientras no pidan perdón por los fallecidos durante las manifestaciones, informó El Objetivo.pe.

Gremios turísticos exigen visita del ministro Marco Mathew’s a Cusco

Pasó en el Perú | Cusco. Ante la baja afluencia de viajeros y la lenta reactivación del sector turismo, los gremios turísticos de la región exigieron la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Marco Antonio Mathew’s, para que dé a conocer qué estrategias está aplicando su sector para fomentar la recuperación del turismo a niveles pre pandemia.

Además, indicaron que los bonos ofrecidos por el gobierno como parte de la campaña “Con punche Perú Turismo” aún no pueden ser cobrados por los guías turísticos, informó CuscoPost.

Confirman 457 casos de dengue en la región Ayacucho

Pasó en el Perú | Ayacucho. En la región hay 457 casos confirmados de dengue, según dio a conocer Miguel Figueroa Guevara, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxéncias y Zoonóticas de la Dirección regional de Salud de Ayacucho (Diresa).

Esto luego de las declaraciones de la ministra de salud, Rosa Gutiérrez Palomino, quien había dicho que se estaría llegando a un descenso en la ola de contagios, informó Jornada.

Junín: Agricultor de Jauja conserva 770 variedades de papa nativa

Pasó en el Perú | Junín. Por el Día Nacional de la Papa, el agricultor Jorge Figueroa Quinto expuso 770 variedades de papa nativa que cultiva en 18 hectáreas de terreno en los cerros de su comunidad Ñuñuhuayocc, del distrito de Masma Chicche, en la provincia de Jauja.

Figueroa, de 53 años de edad, tiene la meta de llegar a cultivar dos mil variedades del tubérculo en sus predios, que dependen solamente de las lluvias, para llegar a producir a 3800 metros sobre el nivel del mar.

El agricultor contó que hace 12 años comenzó a producir papa nativa y las variedades las ha recolectado de distintas regiones del país adonde acude a las ferias ecológicas, informó Huanca York Times.

Arequipa: Elaboran el pastel de papa más grande

Pasó en el Perú | Arequipa. Más de 30 picanterías y restaurantes lograron una nueva hazaña gastronómica en el marco del Día Nacional de la Papa: en la Plaza de Armas prepararon el pastel de papa más grande de la ciudad.

Para este récord se empleó 2500 kilos de diferentes variedades de papa, 1800 litros de leche y 400 kilos de queso, insumos que sirvieron para preparar el pastel de más de 66 metros de largo.

Centenares de personas llegaron al centro de la ciudad para degustar este plato bandera arequipeño, que suele acompañarse con papa, queso al horno o rocoto relleno. Las autoridades señalaron que el próximo objetivo será establecer un Récord Guinness en la elaboración de este platillo, informó El Búho.

Loreto: Trabajadores del Gorel exigen el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva

Pasó en el Perú | Loreto. Trabajadores del Gobierno Regional de Loreto (Gorel) protestaron exigiendo el cumplimiento de la Ley de Negociación Colectiva centralizada y descentralizada que involucra a todo el sector estatal.

César Ríos Meza, afiliado al Sutgorel, señaló que la norma implica tener un presupuesto para conocer si las necesidades serán atendidas, lo que implica gozar de mejores condiciones laborales y económicas, así como derechos, informó ProyContra.

La Libertad: Vándalos queman dos contenedores de basura en Trujillo

Pasó en el Perú | La Libertad. En la Av. Costa Rica de Trujillo unos malhechores prendieron fuego a dos contenedores de basura. Los agentes de Seguridad Ciudadana intervinieron a tiempo para evitar un incendio mayor, pero no pudieron identificar a los sujetos, según dijo la gerente del Segat, Gisela León.

Con estos depósitos quemados, los vecinos ya no tendrán dónde arrojar la basura, con lo cual se teme que se genere un foco infeccioso, informó  Noticias Trujillo.

Lambayeque: Inician producción de repelentes para combatir brote del dengue

Pasó en el Perú | Lambayeque. El gerente regional de Salud de Lambayeque, Jaime Nombera Cornejo, visitó los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, con el fin de supervisar el inicio de la producción de repelentes para seguir enfrentando el brote de dengue en la región. Se espera un primer lote de 1000 unidades.

El funcionario detalló que la entrega iniciará por Chiclayo, debido a la magnitud del brote que enfrenta. Posteriormente, conforme se sigan gestionando los insumos y aumentando la producción, se proyecta una elaboración semanal de 5 mil unidades para cubrir mayor número de distritos.

Hasta el momento Lambayeque acumula 10,220 casos totales de dengue entre confirmados y probables, 202 pacientes hospitalizados y 28 defunciones confirmadas más 6 probables.

De los 34 fallecidos, 25 han reportado otras patologías como hipertensión arterial, diabetes o cáncer, demostrando que son ellos quienes presentan mayor riesgo de complicar su salud”, señaló Nombera, según informó Semanario Expresión.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Esta semana