Síguenos en

Regionales

Pasó en el Perú | Arequipa y Puno anuncian protestas contra la bicameralidad aprobada por el Congreso

Cusco: Rechazan venta de entradas a Machu Picchu vía Joinnus. La Libertad: César Acuña enfrenta pedido de vacancia. Junín: Excandidato desacata orden municipal y sigue construcción de edificio.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Arequipa. La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) mostró su rechazó a la aprobación del retorno a la bicameralidad con reelección del Congreso y al bono que recibirán los trabajadores del parlamento.

Elmer Arenas, secretario general de la FDTA, aseguró que el gobierno se sigue burlando del pueblo peruano y que esto es solo una motivación más para ratificar la jornada de protesta anunciada para el próximo 7 de diciembre en varias regiones del país, informó El Búho.

Puno: Evalúan movilizaciones contra el Congreso por la bicameralidad

Pasó en el Perú | Puno. La aprobación del retorno a la bicameralidad en primera votación ha indignado a varios puneños y representantes de la sociedad civil. Los dirigentes de Juliaca se pronunciaron en contra de la reelección de congresistas y anunciaron una reunión para el sábado con el fin de evaluar una medida de lucha contra el Congreso.

Lo mismo manifestó el dirigente de la CNUL, Lucio Callo, quien también hizo un llamado a ciudadanía para organizar una movilización regional. En tanto el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, refirió que el Congreso está desafiando a la población que ya se manifestó en contra de la bicameralidad en el referéndum del 2018, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Pobladores de Machu Picchu rechazan venta de entradas a través de Joinnus

Pasó en el Perú | Cusco. De «astuta» y «mafiosa» calificaron los pobladores de Machu Picchu a la ministra de cultura, Leslie Urteaga, por su propuesta de encargar la venta de boletos de ingreso a Machu Picchu a la empresa privada Joinnus. Indicaron que sería una medida con enfoque centralista, sin tener en cuenta la realidad de la región, informó CuscoPost.

Ayacucho: Inseguridad ciudadana se incrementa en la ciudad

Pasó en el Perú | Ayacucho. Los casos de inseguridad ciudadana se vienen incrementando en la ciudad de Ayacucho, según lo alertó David Gustavo Pacheco Villar, representante de la Defensor del Pueblo al ser consultado por los últimos acontecimientos de robo al paso en el barrio Covadonga, donde los vecinos intentaron realizar justicia popular.

En respuesta a esta creciente problemática, los vecinos de Pilacucho, Río Seco, Yuracc Yuracc y Cuchipampa realizaron patrullajes mixtos con la colaboración de las juntas vecinales, el serenazgo de la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Policía Nacional, todo ello enmarcado en la estrategia «Barrio Seguro», informó Jornada.

La Libertad: César Acuña dice que el pedido de vacancia en su contra «no cumple con las 5 causales»

Pasó en el Perú | La Libertad. El gobernador regional, César Acuña Peralta, respondió a la solicitud de vacancia presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por el ciudadano Sergio Lennin Bobadilla Centurión, asegurando que carece de fundamentos legítimos.

«La denuncia del ciudadano, lo he averiguado, es de Trujillo y viene de una familia que tiene una línea política, no está dentro de las cinco causales de vacancia. Lo que este abogado dice sobre mi viaje a Madrid es que tengo casa allá. Es una vacancia que no tiene pies ni cabeza», dijo.

La solicitud de vacancia se centra en la presunta asunción por parte de Acuña Peralta en un cargo privado en una nueva universidad constituida entre el 30 de marzo y el 19 de abril del año 2023 en Madrid, España, bajo el nombre de UCV International Madrid SL. Bobadilla Centurión sostiene que esta situación contradice las responsabilidades y funciones del gobernador regional, constituyendo así una de las causales para su destitución, refirió a Noticias Trujillo.

Junín: Excandidato regional desacata órdenes municipales y sigue construcción de edificio

Pasó en el Perú | Junín. El excandidato regional Arnoldo Mallma lleva once días construyendo su edificio en el centro de Huancayo, desacatando la orden de paralización de obra, tras el vencimiento de su licencia de edificación el pasado 6 de noviembre.

Para justificar su desacato a la resolución municipal, Mallma quiso acogerse la prórroga excepcional de títulos habilitantes durante el estado de emergencia por la pandemia de la covid-19. Pero en su caso no aplica dichas medidas, pues empezó a construir en julio de 2022, cuando la emergencia ya había terminado.

Pese a que la municipalidad le negó la revalidación de su licencia de edificación y el rechazo a la prórroga excepcional, el excandidato al Gobierno Regional continúa con la construcción, informó Huanca York Times.

Ica: Consejeros regionales piden a la gobernadora Luz Canales no victimizarse como mujer

Pasó en el Perú | Ica. Durante una sesión del concejo del Gobierno Regional, los consejeros pidieron por unanimidad a la vicegobernadora Luz Canales Trillo no victimizarse como mujer en torno al pedido de suspensión que enfrenta en su contra.

Los consejeros de las cinco provincias de la región reaccionaron así luego que la vicegobernadora los acusara de atacarla por su condición de mujer e incluso de pertenecer una organización criminal y estar presuntamente confabulados con el gobernador Jorge Hurtado. Le recordaron que su única función es esperar a que el gobernador le delegue tareas.

En los últimos meses Luz Canales se ha mostrado en contra el gobernador y de los consejeros, aduciendo que viene luchando contra la corrupción, informó La Lupa

Loreto: Colegio no cuenta con servicios higiénicos

Pasó en el Perú | Loreto. Jessica Vásquez Díaz, directora de la I.E.I «Pasitos de Jesús», dio a conocer que su institución educativa, ubicada en una zona inundable de la ciudad de Iquitos, no cuenta con los servicios higiénicos necesarios para alumnos ni docentes.

Vásquez señaló, además, que si bien la obra de construcción de los baños venía realizándose,  recibió un llamada por parte del Gobierno Regional indicando que la obra sería paralizada por falta de presupuesto, dejando el colegio en situación de incertidumbre, pese a que inicialmente se tenía un presupuesto de 8 UIT, informó ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Ica

La UNICA y San Juan Bautista figuran entre las últimas en el Ranking Nacional de Medicina

Son 34 casas de estudios que rindieron el Examen Nacional de Medicina (ENAM) y las universidades iqueñas se ubicaron en los puestos 32 y 29.

Publicado

|

Por

La UNICA y la San Juan Bautista entre las peores universidades del Perú en Medicina

El pasado domingo 3 de diciembre, se llevó a cabo el Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2023, una jornada crucial para los estudiantes de medicina que cursan su último año en distintas universidades del país. Sin embargo, para la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) y la Universidad Privada San Juan Bautista, los resultados no fueron alentadores, ya que se ubicaron en los puestos 32 y 29, respectivamente, de un total de 34 universidades evaluadas.

La UNICA logró obtener un puntaje de 10.584, colocándose en el antepenúltimo lugar de la tabla de resultados. Por su parte, la Universidad Privada San Juan Bautista no logró destacar significativamente al obtener 10.876 puntos, ubicándose apenas en el puesto 29 de la clasificación general.

El Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2023 evaluó a estudiantes que cursan el internado, así como a profesionales titulados tanto en el Perú como en el extranjero. La prueba es un requisito obligatorio para postular al Sistema Nacional de Residentado Médico y lleva 20 años siendo planificada, organizada y conducida por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam).

Además de su importancia para el residentado médico, el ENAM también influye en la distribución de plazas del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (Serums), siendo esta nota responsable del 70% de la calificación total.

A continuación, presentamos el ranking de las universidades en orden de mérito, donde la Universidad de Piura lidera con un puntaje de 14.697, seguida por la Universidad Peruana Cayetano Heredia con 14.250 y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con 13.862. Entre las primeras posiciones se encuentran reconocidas instituciones como la Universidad Nacional San Agustín, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Nacional de Piura.

La UNICA y la San Juan Bautista enfrentarán ahora el reto de mejorar sus estándares educativos en el área de Medicina, a fin de elevar su posición en futuras ediciones del ENAM y consolidar la calidad de sus programas académicos en el campo de la salud.

Ranking de Universidades según puntaje ENAM 2023:

  1. Universidad de Piura – 14.697
  2. Universidad Peruana Cayetano Heredia – 14.250
  3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 13.862
  4. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – 13.763
  5. Universidad Nacional San Agustín – 13.279
  6. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – 13.087
  7. Universidad Nacional de Piura – 13.084
  8. Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco – 13.030
  9. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – 12.713
  10. Universidad Nacional de Trujillo – 12.698
  11. Universidad Hermilio Valdizán-Huánuco – 12.631
  12. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – 12.556
  13. Universidad Nacional de Cajamarca – 12.410
  14. Universidad Católica de Santa María – 12.386
  15. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – 12.343
  16. Universidad Peruana Unión – 12.214
  17. Universidad Privada de Tacna – 12.074
  18. Universidad Privada Antenor Orrego – 12.001
  19. Universidad Nacional del Centro del Perú – 11.989
  20. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – 11.750
  21. Universidad Científica del Sur – 11.581
  22. Universidad Ricardo Palma – 11.578
  23. Universidad Andina del Cusco – 11.532
  24. Universidad San Martín de Porres – 11.492
  25. Universidad Nacional Federico Villareal – 11.422
  26. Universidad Nacional del Altiplano – 11.328
  27. Universidad Continental – 11.238
  28. Universidad César Vallejo – 10.912
  29. Universidad Privada San Juan Bautista – 10.876
  30. Universidad Peruana Los Andes – 10.761
  31. Universidad Nacional de Ucayali – 10.706
  32. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica – 10.584
  33. Universidad Señor de Sipán – 10.506
  34. Universidad San Pedro – 10.00
Continuar leyendo

Ica

General de la PNP de Ica: «Desde Lima y Puno están financiando las protestas»

Jefe del Frente Policial, José Antonio Zavala Chumbiauca aseguró que todo está financiado y los manifestantes se llenan los bolsillos.

Publicado

|

General de la PNP de Ica: "Desde Lima y Puno están financiando las protestas"

En medio de la conmemoración por el XXXV Aniversario de la creación de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la plaza de armas de Ica, el General PNP José Antonio Zavala Chumbiauca, jefe del Frente Policial Ica, generó controversia al hacer declaraciones acusatorias sobre el financiamiento de las recientes protestas en la región.

El alto oficial afirmó públicamente que existen individuos provenientes de Lima y Puno que están respaldando económicamente las manifestaciones, sin proporcionar nombres concretos.

Durante el evento, Zavala Chumbiauca expresó: «Hay gente que por intereses económicos, movilizan y utilizan a cierta parte de la población para que ocupen las vías, mientras ellos se llenan los bolsillos con el dinero que les llega desde las ciudades de Puno y Lima».

General de la PNP de Ica: "Desde Lima y Puno están financiando las protestas"
General de la PNP de Ica: «Desde Lima y Puno están financiando las protestas»

Al ser cuestionado por la prensa sobre la identidad de los presuntos financistas, el jefe policial evadió la pregunta, indicando que la información está actualmente bajo investigación. «Eso no lo puedo decir, esto está en investigación y yo no me puedo pronunciar, ya cuando se les capture ya ustedes seguro se van a enterar, estamos en investigaciones», declaró antes de retirarse del lugar.

Bloqueos en Ica previo a las protestas contra Dina Boluarte

Las declaraciones del general surgen en medio de una serie de protestas en la región en Ica, con bloqueos de la Panamericana Sur registrados la noche del 5 de diciembre y el pasado domingo 3 de diciembre en el sector conocido como Barrio Chino en el distrito de Salas Guadalupe.

Aunque los bloqueos duraron menos de una hora, el oficial aseguró que la Policía logró retomar el control y expresó su confianza en que se podrá gestionar la situación durante las movilizaciones convocadas para los días 7, 8 y 9 de diciembre, fecha en la que se espera una marcha nacional contra la presidenta Dina Boluarte, quien asumió el cargo hace un año tras el arresto del expresidente Pedro Castillo.

Continuar leyendo

Regionales

Mecanismo de protección a defensores está diseñado para personas asesinadas

Publicado

|

SAN MARTÍN. El asesinato del líder indígena Quinto Inuma Alvarado, apu de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín, a manos de sujetos presuntamente vinculados al tráfico de madera, el pasado 29 de octubre, ha vuelto a poner de manifiesto la ineficacia del Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.

Esta herramienta, creada en abril del 2021, suponía la prevención, protección y acceso a la justicia de personas defensoras de derechos humanos, entre ellas, hombres y mujeres indígenas que protegen sus territorios de economías ilegales y mantienen la conservación de los bosques. Sin embargo, en casi tres años, no cumple esa función.

En agosto de 2020, Quinto y su hermano Manuel Inuma, entonces jefe de la comunidad de Santa Rosillo, solicitaron al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjudh) la activación del Procedimiento de Alerta Temprana. Esta medida estaba prevista en el entonces Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras, aprobado en 2019, y que fue derogado tras la oficialización del “Mecanismo”.

Quinto Inuma denunciaba la presencia de taladores ilegales, traficantes de tierras y el narcotráfico en su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu (foto: Gtanw).

Quinto Inuma denunciaba la presencia de taladores ilegales, traficantes de tierras y el narcotráfico en su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu (foto: Gtanw).

Mecanismo: Protección que termina solo en papel

La cartera de Justicia aprobó la alerta a favor de los dirigentes indígenas, seis meses después, en febrero de 2021. En su resolución, reconoció la situación de riesgo “asociada a la falta de seguridad jurídica del territorio de la comunidad […], así como a la lejanía de las dependencias policiales […] y las actividades relacionadas con la tala ilegal de recursos maderables”. Las amenazas físicas y de muerte contra el líder asesinado y su hermano datan desde el 2017, aproximadamente. En este periodo, han habido denuncias de agresiones físicas, incluso de un secuestro contra Manuel Inuma.

Cuando entró en vigencia el Mecanismo, éste absorbió los casos anteriores, como el de los hermanos Inuma Alvarado. Según resolución ministerial, al mes siguiente de la creación de esta herramienta, es decir, en mayo o junio del 2021, el Ministerio del Interior debió aprobar sus lineamientos de actuación para proteger la vida e integridad de las personas defensoras. Sin embargo, a la fecha, dichas directrices no han sido aprobadas.

Procedimiento de Alerta Temprana activado, en 2020, a favor de Quinto y Manuel Inuma. En 2021, el Mecanismo absorbió los casos (captura de pantalla).

Procedimiento de Alerta Temprana activado, en 2020, a favor de Quinto y Manuel Inuma. En 2021, el Mecanismo absorbió los casos (captura de pantalla).

Sin financiamiento e implementación efectiva

La abogada Cristina Gavancho, consultora del Instituto de Defensa Legal (IDL), en San Martín, y asesora legal de la familia de Quinto Inuma, explicó a Inforegión que cuando se aprobó la alerta temprana para Quinto y Manuel, en febrero de 2021, la resolución directoral activó medidas de protección policial y de seguridad jurídica, a través del proceso de titulación, y otras acciones que no fueron implementadas.

«El Ministerio de Justicia debió supervisar la ejecución de las medidas dispuestas, como el respaldo policial, el cual se realizó de forma parcial y solo por un tiempo. El problema de fondo es la falta de financiamiento y el ‘peloteo’ entre todas las instituciones para solucionar las carencias presupuestales. El apu Quinto pedía que lo visitaran, que se haga efectiva la resolución, pero solo después de su asesinato, mágicamente, consiguieron los recursos para intervenir. Desde nuestro punto de vista, este Mecanismo está diseñado para personas asesinadas y no para defensores, porque no es preventivo«, cuestionó.

El apu Quinto Inuma fue velado durante dos noches en la ciudad de Tarapoto (foto: Fepikecha).

El apu Quinto Inuma fue velado durante dos noches en la ciudad de Tarapoto (foto: Fepikecha).

El Mecanismo no consideró propuestas de comunidades

Por su parte, Marisol García, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas Chazuta Amazonas (Fepikecha), señaló que el mencionado mecanismo, al igual que otras normas, no considera la realidad de los pueblos originarios, sus propuestas o procesos propios. Destacó que, según el marco legal, la comisaría más cercana debe atender a los defensores en el mecanismo y llevar a cabo patrullajes, pero esto no ocurre por las distancias con las oficinas policiales y la falta de presupuesto

«La comisaría encargada de brindar protección a Santa Rosillo es la Chazuta, que está a tres horas de Huimbayoc en bote, a 60 km/h. En peque-peque, son casi ocho horas. De Huimbayoc, se viaja por una trocha carrozable hasta el centro poblado de Chimbana y, luego, se tiene que tomar otra embarcación. Son varias horas y, cuando el río está bajo, se tiene que caminar. Nosotros, los pueblos indígenas, no estuvimos de acuerdo con cómo se planteó el Mecanismo. Quienes rescatan a los defensores son las rondas comunales, las comunidades más cercanas, los familiares y vecinos. Son estos organismos los que hacen efectiva la protección y, por eso, deben ser reconocidos y fortalecidos«, afirmó.

Quinta Inuma haciendo patrullaje de su territorio frente a amenazas de tala ilegal (foto: Servindi/OjoPúblico).

Quint0 Inuma realizando un patrullaje territorial. La comunidad Santa Rosillo fue reconocida en 2015, sin embargo, la entrega de la titulación comunal de sus 23 000 hectáreas continúa pendiente (foto: Servindi/OjoPúblico).

Lucha comunal y otros defensores en peligro

García reiteró que el principal reclamo ante proyectos de ley y normativas aprobadas necesitan tener asegurado un financiamiento para su implementación y socialización en las comunidades. La dirigenta refirió que, si bien hay mesas técnicas sobre personas defensoras, los avances y acuerdos no se pueden replicar en los territorios por no contar con un presupuesto.

«Los movimientos indígenas deben ser considerados en el mismo nivel jerárquico de los ministerios, del Ejecutivo y del Congreso, respecto de normas que nos impactan. De este modo, podremos cerrar brechas y tener soluciones para prevenir estos asesinatos, sino seguirán en aumento, y nosotros nos queremos vivos. Si Quinto, que ha tenido visibilización a nivel nacional e internacional, fue asesinado con tanta facilidad e impunidad, ¿qué nos espera el resto de nosotros? En la zona del Bajo Huallaga, tenemos a otros defensores en peligro: en Santa Rosillo de Yanayacu, Anak Kurutuyacu, Atumpampa y en Túpac Amaru», expresó.

Por otro lado, añadió que otra falla grave del Mecanismo es que contempla la protección exclusiva de los dirigentes y deja de lado a sus familias, como hijos menores de edad.  Sin embargo, para las comunidades indígenas, la lucha en defensa de sus territorios es colectiva y, por tanto, las medidas de protección deben ser aplicadas en esa magnitud

Tala ilegal afecta desde el 2017 a la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu (foto: Ronda nativa Santa Rosillo de Yanayacu).

Tala ilegal afecta desde el 2017 a la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu (foto: Ronda nativa Santa Rosillo de Yanayacu).

Indefensión de las y los defensores ambientales 

Durante una entrevista anterior, Kevin Inuma, hijo mayor de Quinto Inuma, responsabilizó al Estado por la muerte de su padre al no haber tomado acción frente a las repetidas denuncias del apu y la comunidad. Entre noviembre de 2020 y diciembre de 2021, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Alto Amazonas, de San Martín, pospuso nueve veces una inspección en la zona para constatar la tala ilegal, alegando falta de seguridad y garantías, situación advertida por la Policía.

Cabe recordar que, en setiembre de 2022, se reportaron dibujos de revólveres en troncos de árboles en clara amenaza a los pobladores indígenas de Santa Rosillo. La denuncia pública sindicó a Jorge Segundo Ramírez Mandruma, a Julio Barbarán Ojana y a Limber Ríos como los posibles responsables de estos actos.

Otra amenaza de muerte fue dada a conocer en abril de 2023. En esa ocasión, según OjoPúblico que cita un informe de la organización Fondo Socioambiental del Perú, dos personas con armas de fuego, que habrían sido los hermanos Diego y Dedicación Vega Pardo, llegaron al lugar y preguntaron por Quinto. Esta acción fue reportada como un intento de ataque.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegion

Continuar leyendo

Regionales

Trujillo: Postergan para el 15 de diciembre la sesión de pedido de vacancia contra regidores de la MPT

Publicado

|

La sesión programada para discutir la solicitud de vacancia contra los regidores de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), presentada por Juan Félix Camino Alfaro (expediente 5530-2023-MPT), se pospuso por unanimidad y se llevará a cabo el 15 de diciembre a las 9:00 a.m.

En la sesión extraordinaria de hoy, el alcalde Arturo Fernández Bazán participó de manera virtual, continuando la tendencia virtual que predominó en las sesiones a lo largo del año.

Posible parcialización

Durante la sesión, el regidor Mario Reyna expresó su descontento con el asesor legal del Municipio, señalando una posible parcialización al no remitir documentos firmados en sesión de Concejo a las entidades correspondientes. Por ejemplo, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en el caso de la suspensión contra el burgomaestre.

Respuesta del asesor legal

En respuesta, el asesor legal se desvinculó de las acusaciones, argumentando que se deben respetar ciertas instancias para elevar los documentos a las entidades correspondientes.

La sesión se reanudará el 15 de diciembre, ofreciendo la oportunidad de analizar detalladamente la situación y considerar los argumentos presentados en el expediente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Continuar leyendo

Regionales

Ayacucho: Congresista Margot Palacios rechaza excarcelación de Alberto Fujimori

Publicado

|

La congresista de Ayacucho, Margot Palacios Huamán, expresó su rechazo a través de sus plataformas de las redes sociales respecto a la liberación del expresidente Alberto Fujimori Fujimori, quien será excarcelado del penal de Barbadillo en cumplimiento de la orden emitida por el Tribunal Constitucional.

Además, la congresista Palacios exigió establecer una nueva Constitución Política, argumentando que la actual, promulgada en 1993, se encuentra debilitada y socavada debido a los recientes acontecimientos relacionados con Fujimori y la situación política nacional.

Por su parte, La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) solicitó al Estado peruano que se abstenga de llevar a cabo la liberación del expresidente Alberto Fujimori. Este requerimiento se produce después de que el Tribunal Constitucional (TC) emitiera la orden de su inmediata excarcelación del penal de Barbadillo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Continuar leyendo

Regionales

Piura: Aceleran trabajos de mantenimiento de vías afectadas por las lluvias en el centro histórico

Publicado

|

Ante la posibilidad de que inicie un nuevo período lluvioso a causa del fenómeno El Niño, la Municipalidad Provincial de Piura acelera las labores de mantenimiento de las calles y avenidas afectadas por las lluvias que se registraron a inicios de año. Actualmente, los trabajos se ejecutan en la Av. Loreto y Av. Grau.

Los trabajos comenzaron la semana pasada en la calle San Ramón. La inversión supera los 744 mil soles y beneficiará a 100 mil conductores y población en general.

En la Av. Loreto, las acciones han iniciado a la altura del cementerio San Teodoro. Desde este punto hasta el óvalo Grau se intervendrá alrededor de 2 kilómetros y medio. Aquí se utilizará concreto Fc=210kg/cm2 y concreto seco para el bacheo de esta vía.

Esta última técnica, que no requiere de grandes equipos ni de una gran cantidad de mano de obra, garantiza una resistencia de 210 kg por centímetro cuadrado. Con tecnología innovadora se procederá a realizar cortes geométricos.

Y en la Av. Grau, desde el óvalo Grau hasta la Av. Marcavelica, se ejecutan trabajos de trazado y perfilado. En esta arteria de la ciudad se procederá con el recapeo y bacheo de la pista, en un total de 7 kilómetros aproximadamente.

Por otro lado, personal y maquinaria de la empresa encargada de estas actividades desarrollará el vaciado de concreto en diversos puntos de la calle San Ramón.

A fines de diciembre se estima la culminación de estos trabajos, que tienen como objetivo principal restaurar y reforzar puntos estratégicos de las vías donde se han identificado un mayor desgaste y deterioro.

DATO:
Las vías de acceso a intervenir son: avenida Grau, entre el óvalo Grau y avenida Marcavelica; la avenida Loreto, entre el óvalo Grau y avenida Luis Antonio Eguiguren; avenida San Ramón, entre la avenida Luis Antonio Eguiguren y avenida Fortunato Chirichigno.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

Continuar leyendo

Esta semana