Síguenos en

Regionales

Pasó en el Perú | Desde Junín, congresista Muñante minimiza las próximas marchas contra el gobierno

Además, en Chulucanas, Piura, se inicia jornadas de fumigación masiva contra el dengue. En Lambayeque persiste la renuencia de las familias a las brigadas de fumigación. Y en Cusco la película Transformers, filmada en la Ciudad Imperial, promete impulsar la identidad local.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Junín. Durante una visita a Junín, el tercer vicepresidente del Congreso y representante de Renovación Popular, Alejandro Muñante, consideró que hasta ahora no ha habido una verdadera ‘Toma de Lima’ y que las marchas recientes contra el gobierno de Dina Boluarte solo han sido manifestaciones de un pequeño grupo de personas en la capital.

De esa forma minimizó la anunciada tercera ‘Toma de Lima’, prevista para los días 17, 18 y 19 de julio, previo a las Fiestas Patrias y en la cual participarán organizaciones de Huancayo.

«En realidad, nunca hubo una toma de Lima», dijo Muñante a su paso a Huancayo. Agregó que las protestas deben ser por obras y no por temas políticos, informó Huanca York Times.

Piura: Inician jornadas de fumigación masiva contra el dengue en Chulucanas

Pasó en el Perú | Piura. Mientras la curva de contagios de dengue sigue en ascenso, con más de 37 mil casos y 59 fallecidos, el sector Salud dispuso el inicio de jornadas masivas de fumigación en tres provincias de la región para eliminar al zancudo transmisor de la enfermedad. La primera intervención se realizó en Morropón-Chulucanas, provincia con la mayor tasa de incidencia de la epidemia.

Sin embargo, especialistas coinciden en que la fumigación es solo una parte de la solución para erradicar el vector del dengue.

En tanto, ya está circulando en el Pleno del Congreso el pedido de interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, quien retornó Lima luego de dos días en los que presentó a su equipo de fumigadores y dialogó con autoridades de la región, informó Pirhua.pe

Lambayeque: Pese a crisis por dengue, persiste renuencia de familias a brigadas de fumigación

Pasó en el Perú | Lambayeque. Pese a la crítica situación sanitaria que enfrenta la región por la epidemia del dengue, que cada día registra más contagios y fallecidos, un gran porcentaje de familias se sigue mostrando renuente a las labores de fumigación en sus viviendas por parte de las brigadas de salud.

Esto pasó el último fin de semana en el distrito de Motupe durante la campaña masiva de eliminación del vector que transmite el dengue. El Gobierno Regional había programado intervenir más de mil domicilios, pero al final de la jornada solo el 50% de familias permitió el ingreso de las brigadas.

El gobernador regional, Jorge Pérez, lamentó esta situación y advirtió que si las familias se niegan a abrir sus puertas, en 10 días nuevamente se tendrá el vector infectando a más personas, informó Semanario Expresión.

Cusco: Película Transformers filmada en Perú promete impulsar espíritu de identidad

Pasó en el Perú | Cusco. El último fin de semana se realizó el primer avant premier descentralizado en la historia del Perú, con el lanzamiento de la película “Transformers: El despertar de las bestias”.

Cusco, Machu Picchu y Tarapoto fueron las locaciones elegidas para rodar las más importantes escenas de esta megaproducción, considerada una de las tres más importantes de la industria cinematográfica en este año.

El representante de Paramount Pictures destacó los sentimientos de identidad que brotan al ver los hermosos parajes de nuestro país en la pantalla grande, informó CuscoPost.

Ayacucho: Más de 268 mil toneladas de papa se perdieron por fenómenos climatológicos

Pasó en el Perú | Ayacucho. Víctor Calderón Pillaca, representante ayacuchano del sector agrario, en lo que va del año se ha perdido más 268 mil toneladas de papa debido a los constantes fenómenos climatológicos adversos que soportó la región.

El último reporte de la Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos del Sector Agrario evidencia que las provincias de Huamanga, Cangallo, La Mar y Vilcashuamán fueron las más afectadas tras la caída de heladas y desbordes de afluentes de agua en los cultivos de las zonas.

La producción promedio en la provincia de Huamanga es 18,28 toneladas por ha. Similar registro tienen Cangallo (19,30 t), La Mar (14,59 t) y Vilcas (17,88 t), informó Jornada.

Puno: Abandonan a bebé en el baño de un terminal

Pasó en el Perú | Puno. Una bebé de meses de nacida fue abandonada en los servicios higiénicos del Terminal Zonal de la ciudad de Puno. El sábado cerca de las 5:00 de la tarde, el personal que labora en dicho lugar se percató del hecho.

Al respecto, el representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, Jacinto Ticona, señaló que el menor aún permanece en el hospital de Puno y luego será llevado a un Centro de Asistencia Residencial, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: Sujeto mutila parte de la lengua de su expareja con una mordida

Pasó en el Perú | La Libertad. Un hombre identificado como Geiner Bailón Ballena (39) fue capturado tras ser acusado de mutilar, con una mordida, parte de la lengua de su expareja en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.

Además de atacar a la víctima, el agresor golpeó al acompañante de la mujer en su vivienda y se dio a la fuga. Cuando la PNP lo intervino dio un nombre falso.

Actualmente, ya se encuentra recluido en el calabozo de la Depincri de Huamachuco bajo los cargos de tentativa de feminicidio, lesiones y tentativa de violación, informó  Noticias Trujillo.

Loreto: Minería ilegal amenaza el medio ambiente a vista y paciencia de las autoridades

Pasó en el Perú | Loreto. Desde el año 2020 la existencia de dragas en Loreto viene aumentando rápida y drásticamente, lo que ocasiona mayor contaminación en los ríos y centros poblados de la región.

El último jueves la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible y la iniciativa Unidos por los bosques Perú identificó un total de 12 dragas operando en la región Loreto: 9 de ellas sobre el río Nanay, una en el Napo y dos sobre el Curaray.

Según el diario El Comercio, hasta la fecha se ha eliminado 110 dragas en la cuenca del río Nanay. Sin embargo, la minería ilegal sigue avanzando a la vista y paciencia de las autoridades, manifestó a ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Regionales

La Libertad: detienen a 26 policías, incluyendo un coronel, por presunta red criminal de minería ilegal

Publicado

|

En una operación policial denominada “La Gran Fa”, 26 policías, entre ellos, el coronel PNP Arturo Miguel Ángel Balta Paredes, fueron detenidos por presuntas actividades relacionadas con una organización criminal de minería ilegal en la región de La Libertad.

La operación se realizó en cumplimiento de una resolución del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, que ordenaba la detención preliminar de 32 investigados por un plazo de 10 días, así como el allanamiento de 41 inmuebles relacionados con la investigación.

Los delitos imputados incluyen organización criminal, minería ilegal, sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas de fuego. Durante la intervención se incautó:

  • Cuatro mil quinientos nuevos soles (S/. 4,500.00)
  • Una (01) pistola marca GLOCK serie AGNG136
  • Documentos diversos

Además, se incautó varios vehículos, incluyendo una camioneta Mitsubishi con placa EAC-466 y dos camionetas Hilux, una de ellas de color gris con placa P4R-870 y otra de color blanco con la misma placa P4R-870.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

PERUMIN de capa caída: Presidenta ausente y una molesta insistencia con Tía María

Publicado

|

La edición 2023 de la convención minera PERUMIN 36 llegó a su fin. Además de un gran despliegue comercial y tecnológico, fue escenario de controversia entre el premier Alberto Otárola, el ministro Oscar Vera y el empresario Oscar González Rocha respecto al proyecto minero Tía María.

Pese a la indeseada presencia por gran parte de la ciudadanía de Arequipa, la presidenta Dina Boluarte no dio la cara en PERUMIN 36 a los empresarios mineros más representativos.

PERUMIN 36 esperaba más de 65 mil visitas para superar la cifra del año pasado en la misma locación. Sin embargo, hasta el momento, los organizadores no han revelado cifras que alienten a sus convencionistas y asistentes.

Un hecho que ha destacado en el discurso de clausura de Abraham Chauhan, presidente del Instituto de Ingeniería de Minas de Perú, es el anuncio del Ejecutivo de la implementación de una Ventanilla Única Digital.

El gobierno actual, en un intento de congraciarse con el sector minero, desestimó la necesidad de gestionar adecuadamente los conflictos sociales (225 casos en el último mes). El Ejecutivo adelantó la promesa de reducir lo que llaman “tramitología” en el argot empresarial.

Alberto Otárola manifestó que su gestión está trabajando intensamente en “mejorar” el reglamento ambiental de exploración minera con el propósito de facilitar que las empresas puedan tramitar de modo simultáneo, y ya no de modo sucesivo, las certificaciones y los permisos ante el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Con esta propuesta se buscaría reducir “hasta en seis meses el plazo de evaluación”.

La molesta insistencia de Tía María

Entre otros incidentes que dejó PERUMIN 36 está la controversia sobre el Proyecto Tía María. El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, a su llegada a PERUMIN 36 el lunes 25, señaló que el “Minem desea que el proyecto se realice”.

A solo unas horas de estas palabras de Vera, el premier lo dejó sin piso:

“Sobre Tía María, no está en la agenda del Gobierno en este momento. Tiene que solucionarse por consenso los problemas que ha tenido esta inversión”.

Entre tanto, un grupo de ciudadanos del Valle de Tambo llegó hasta las afueras del recinto donde se llevó a cabo Perumin para protestar contra el proyecto minero. Así lo vienen haciendo hace más de una década.

Pese a las negativas reiteradas, Southern Cooper Corporation se empeña en porfiar la decisión de los ciudadanos afectados por el proyecto. El presidente ejecutivo y director de la empresa, Óscar González Rocha, para enardecer más la discusión, aseguró que apenas unas 30 personas son las que aún se oponen al proyecto.

Involucró al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, comentando que le habría expresado su deseo del desarrollo del proyecto. Sobre Alberto Otárola, el mexicano consideró que solo es una distracción para apaciguar las manifestaciones.

PERUMIN 37

El presidente del comité organizador PERUMIN 36 es Miguel Cardozo, quien a la vez es directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Para el desarrollo de PERUMIN 37 se ha anunciado como presidenta a Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Compañía Minera Poderosa.

Esta empresa figura en el reporte de conflictos sociales de julio de 2023 con un fallecido. Por otro lado, se especula que la siguiente edición de PERUMIN ya no se realice en Arequipa y se espere hasta 2025.

Lee la nota original aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Alcalde de Arequipa seguirá en el cargo tras rechazo por mayoría del pedido de vacancia

Publicado

|

El Concejo Provincial de Arequipa votó este viernes el segundo pedido de vacancia contra el alcalde Víctor Hugo Rivera. La mayoría de los regidores votó por desestimar la solicitud relacionada con el caso de la mascota de Rivera, llamada «Flechita», la cual era cuidada por personal municipal.

La votación obtuvo 14 votos en contra y solo un voto a favor. Por tanto, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, continuará en el cargo. 

El pedido de vacancia fue presentado por los ciudadanos Claudia Orihuela y Jorge Luis Gallegos. Ambos cuestionaron que el funcionario Herbert Arenas Román, contratado para ser conductor y seguridad del alcalde, se dedicaba a cuidar a la mascota del alcalde de Arequipa.

Arequipa: Niegan vacancia del alcalde

En la sesión extraordinaria, los ciudadanos Orihuela y Gallegos presentaron a sus abogados para sustentar el pedido de vacancia: Carmen Bustinza y Aldo Ramos. Ambos argumentaron que Víctor Hugo Rivera infringió la norma al disponer los recursos del Estado para fines personales.

“Existe un conflicto entre los intereses generales y los interesas subalternos, intereses particulares de pagar o remunerar a la persona que sería el cuidador de su mascota», sostuvo Aldo Ramos.

Ramos también criticó que, debido al corto tiempo de sustentación, no se le permitió mostrar videos como prueba de la presunta infracción del alcalde. Adelantó que interpondrá un recurso de apelación contra el rechazo del pedido de vacancia. 

Durante la sustentación se advirtió que ambos abogados no estaban habilitados. Pese a ello, sus intervenciones para argumentar el pedido de vacancia fueron aceptadas para garantizar el derecho a la defensa. Sin embargo, Aldo Ramos negó que estuviese inhabilitado.  

La defensa del alcalde de Arequipa estuvo a cargo del abogado Joseph Trujillo. Como medio probatorio al sustento de defensa del edil, se presentó un informe de la Sub Gerencia de Logística y la Gerencia de Administración Financiera. El documento contenía las órdenes de servicio y constancias de pago al locador Herbert Arenas. La revisión del informe en el Concejo tomó 15 minutos.

Vacancia del alcalde: Jurisprudencia en Cajamarca

Al momento de la votación, los regidores que rechazaron la vacancia alegaron que no existía un sustento claro y objetivo para aprobar el pedido. El alcalde de Arequipa también emitió su voto en contra. La única regidora que votó a favor de la vacancia fue Rocío Mango Chipana.

“De acuerdo con el análisis que he realizado, voto a favor de la vacancia porque dentro de los medios de prueba ofrecidos existe una jurisprudencia presentada de un hecho similar, con el expediente del Jurado Nacional de Elecciones de Cajamarca”, manifestó la regidora.

Lee la nota original aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Pasó en el Perú | Alcalde de Arequipa: Muerte de Hernando Guerra García «desnudó deficiencias hospitalarias»

Puno: Investigan a otros 7 policías por la muerte de ronderos en protestas. Trujillo: Alcalde Fernández menosprecia a jóvenes periodistas. Piura: Balacera en plena Plaza de Armas.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Arequipa. Desde el Perumin 36, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, lamentó la muerte del congresista Hernando Guerra García en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, donde la posta estaba cerrada. Rivera aseguró que este hecho «desnudó las deficiencias hospitalarias de las postas, sobre todo de lugares donde no llega la noticia».

El alcalde, que acaba de librarse de un segundo pedido de vacancia, pidió al sector salud que revise el funcionamiento de los hospitales y postas. Un reciente informe de La Contraloría reveló falta de personal, equipos y especialistas en los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche, informó El Búho.

Puno: Investigan a 7 policías por la muerte de dos ronderos en las protestas de Macusani

Pasó en el Perú | Puno. El abogado César Quispe Calsín dio a conocer que hace una semana se incrementó el número de policías investigados por la muerte de dos ronderos en las protestas contra el gobierno ocurridas en enero pasado en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya.

Quispe señaló que por la muerte de Sonia Aguilar Quispe y Salomón Valenzuela Chua estaban siendo investigados, desde hace tres semanas, solo cinco policías de la Comisaría distrital de Macusani.

Ahora en la carpeta fiscal 05 serán incorporados el jefe de la división policial de Juliaca y el general de la X Macrepol Puno, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Grupo de ciudadanos realizan paro contra el gobierno de Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un grupo de ciudadanos de Parinacochas acató un paro de 24 horas contra el gobierno de Dina Boluarte y el gobernador Wilfredo Oscorima ante el escándalo por el «muro de la vergüenza», donde se talló en piedra los nombres de las autoridades.

El presidente de la Junta de Usuarios de Coracora, Melecio Vásquez Sihui, rechazó el paro convocado por el Frente de Defensa de Parinacochas (FREDEP) manifestando que la medida obedece a intereses ideológicos y políticos, y no tiene aprobación mayoritaria de la población.

Dijo esto porque en un primer momento se habría acordado realizar una marcha en contra del gobierno central sin perjudicar la Segunda Audiencia Pública del GORE Ayacucho, pero esto no teminó cumpliéndose, informó Jornada.

La Libertad: Alcalde Arturo Fernández menosprecia a jóvenes periodistas

Pasó en el Perú | La Libertad. Otra vez el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, tuvo expresiones de menosprecio hacia mujeres periodistas de diferentes medios de comunicación. Esta vez ocurrió cuando se retiraban del salón consistorial de la municipalidad.

“Chau, mamacitas, cuídense mucho. Periodismo tan barato que hay acá. Espérenme, déjenme hablar”, dijo Fernández Bazán. Frente a esta situación, un periodista confrontó al alcalde por su comportamiento, pero en lugar de abordar el problema, evitó hacer declaraciones y se marchó del lugar, informó Noticias Trujillo.

Piura: Hampones desatan balacera y asaltan a empresario en plena Plaza de Armas

Pasó en el Perú | Piura. Momentos de pánico vivieron las personas que transitaban por el centro de la ciudad. Un grupo de hampones desató una balacera en plena Plaza de Armas para interceptar y asaltar a un empresario que había retirado 50 mil soles de una agencia bancaria.

Las imágenes del asalto quedaron registradas en cámaras de seguridad. Los testigos tuvieron que correr para ponerse a buen recaudo, mientras los policías intentaban alcanzar a los delincuentes.

Las autoridades reiteraron su pedido de que la provincia de Piura también sea incluida en una próxima declaratoria de estado de emergencia por inseguridad ciudadana, informó Pirhua.pe.

Ica: Renuncia gerente de Transporte de la Municipalidad tras cierre de la Plaza de Armas

Pasó en el Perú | Ica. Reunió uno de los brazos fuertes del alcalde Carlos Reyes, el gerente de Transporte y Seguridad Vial, Fredy Jorge Céspedes Carpio. Esta renuncia se dio luego que la Municipalidad de Ica ordenara el cierre total de la Plaza de Armas de la ciudad.

El alcalde inició una campaña para reorganizar el transporte en el centro histórico pero sin un plan técnico para desvíos. Los transportistas aseguraron que ni siquiera coordinaron con ellos, lo que generó una crisis en el tránsito vial.

En las últimas semanas los transportistas habían anunciado protestas contra el alcalde Carlos Reyes, pero el diálogo fue insuficiente: las pistas rotas, semáforos malogrados, contaminación auditiva y demás siguen siendo los problemas álgidos en ese sector, informó La Lupa.

Junín: Zósimo Cárdenas anuncia proyecto de hospital de alta complejidad de más S/ 1120 millones de inversión

Pasó en el Perú | Junín. El gobernador regional, Zósimo Cárdenas, aprovechó la segunda audiencia de rendición de cuentas para anunciar el millonario proyecto de la construcción en el valle del Mantaro de un hospital de alta complejidad, que demandará una inversión de 1120 millones de soles.

Cárdenas dijo que el proyecto se encuentra en la elaboración del perfil técnico y el terreno de 10 hectáreas, ubicado en el distrito de Muquiyauyo, en Jauja, se encuentra en plena evaluación.

Cárdenas anunció también la compra de 25 camionetas y 17 motocicletas que las donará a la Policía; además de la construcción de una unidad judicial de flagrancia para delincuentes capturados in fraganti, informó Huanca York Times.

Loreto: Aprueban una nueva concesión minera en la cuenca del río Nanay

Pasó en el Perú | Loreto. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó el título de una concesión minera Raíces Gaddaffy en el distrito de Alto Nanay a Ricardo Moreno Valderrama.

José Manuyama, docente y activista social, señaló que con esto la cuenca del Nanay se convertiría en tierra de nadie y se estaría inaugurando el segundo Madre de Dios, pues esta zona se convirtió en el nuevo foco de la minería ilegal en el país.

“Se ha concedido mil hectáreas, pero todavía falta un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con todo lo que significaría remover bosques. Además, el Gobierno Regional de Loreto tiene que intervenir en el camino, pero más allá de la informalidad que se puede combatir es abrir una puerta al caos y más sin licencia social”, alertó.

Manuyama indicó que están agotando las posibilidades para interponer una acción de amparo, se trabaja con el colegio de Biólogos para detener esta propuesta que atenta contra el Nanay, que es el río el más afectado por la minería ilegal en Loreto, dijo a ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Alcalde de Trujillo regala huacos eróticos a reinas y bastoneras de la primavera

Publicado

|

Las reinas y bastoneras del 71º Festival Internacional de la Primavera llegaron la mañana de este viernes a la Municipalidad Provincial de Trujillo y recibieron un insólito regalo. Se trató de réplicas de los conocidos huacos eróticos macrofálicos que el mismo alcalde Arturo Fernández, aún en el cargo pese a su suspensión, le entregó a cada una en sus manos.

Tras la llegada de las invitadas especiales, acompañadas del presidente del Club de Leones de Trujillo, Jorge De La Rosa Gonzalez-Otoy, el alcalde de Trujillo extendió el saludo a las reinas de los siete países visitantes.

Tras el saludo protocolar, Arturo Fernández decidió entregarles réplicas de los llamados huacos eróticos que representan a personajes dotados de un macrofalo.

Esta es una de las últimas actividades que cumplen las soberanas y bastoneras invitadas. Ahora, todo está listo para el Gran Corso de Primavera que se realizará este domingo 1 de octubre.

Fotos: Investiga.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Regionales

Proyecto de ‘Ley Tudela’ es «destructivo» para el cine regional y en lenguas originarias

Publicado

|

Diversos gremios de cineastas y trabajadores del sector audiovisual han expresado su rechazo al proyecto de Ley Nº 5903/2023-CR, propuesto por la congresista Adriana Tudela (Avanza País), con el respaldo de sus colegas de bancada: Alejandro Cavero, Patricia Chirinos, Norma Yarrow, Diana Gonzales y María Córdova.

La propuesta de la denominada ‘Ley Tudela’ fue presentada el 13 de septiembre ante las comisiones de Economía y de Cultura. Tras conocerse su contenido, dicha iniciativa legislativa ha mostrado que busca limitar al cine como una actividad “únicamente mercantil al servicio de la rentabilidad y el turismo”, según consideró el productor audiovisual Eduardo Tello.

Tello, quien reside en Tarapoto, estima que el proyecto de ‘Ley Tudela’ es “destructivo” para el cine peruano, “para las producciones regionales, el cine indígena, el comunitario, etc”.

El principal aspecto negativo, de acuerdo con Eduardo Tello, es que “quiebra o niega la participación de proyectos de cine desde regiones e indígenas, al establecer que el financiamiento del Estado, a través de la entrega de estímulos económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual, no podrá superar el 50% del coste de la producción”.

“Esta disposición ignora la realidad de muchos proyectos audiovisuales, en particular, aquellos de productoras pequeñas o de las que se ubican fuera de Lima, cuya realización depende en gran medida de los estímulos económicos del MINISTERIO DE CULTURA (Mincul)”, sostuvo el comunicador.

Explicó que para acceder a los estímulos económicos es necesario tener una productora registrada, presentar una carpeta de calidad y concursar. «Un jurado selecciona los proyectos ganadores. No es que vas al Mincul, pides dinero y te lo dan, o que regalen fondos a proyectos hechos en las regiones«, indicó.

Eduardo Tello, productor de cine (foto: Inforegión).- Adriana Tudela , congresistas de Avanza País, autora de la propuesta que ha sido cuestionada por los gremios cinematográficos. / Toma de Pishack, pelicula que se grabada en awajún.

Eduardo Tello sobre ‘Ley Tudela’: “Fondos del Mincul no siempre son suficientes”

Este año un proyecto cinematográfico de Eduardo Tello y el director audiovisual Herbert Salas Portugal, titulado ‘Pishak, el último vuelo de los pájaros’, ha sido seleccionado como uno de los beneficiarios del ‘Concurso de Proyectos de Largometraje de Ficción exclusivo para las regiones del país (excepto Lima Metropolitana y Callao)’.

Según el productor audiovisual, sin embargo, los fondos que otorga el Estado “no siempre son suficientes para terminar el proyecto”. Por ello, deben buscar financiamiento de otros lados, como organizaciones extranjeras, para la coproducción.

Como fundamento de la propuesta de Tudela, se menciona además que la norma vigente que regula el cine peruano, es decir, el Decreto de Urgencia 022-2019, muestra una evidente “discriminación positiva en favor de producciones en lenguas indígenas u originarias”, y propone su derogación. Para Tello, esto es “un claro desconocimiento de la realidad del país”.

«Solamente dan cinco premios para todas las 24 regiones. Lo de la discriminación positiva es mentira. Este proyecto de ley, así como los anteriores, no han sido consultados con los gremios cinematográficos. Ya tenemos una ley. En lugar de crear una nueva, deberíamos enfocarnos en mejorar los aspectos que merecen atención, como la creación de una cinemateca«, enfatizó.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Continuar leyendo

Esta semana

on