Síguenos en

Regionales

Pasó en el Perú | Gremios y sindicatos de Arequipa protestan contra Dina Boluarte y el alza de precios

Arequipa, Ayacucho y Lambayeque marcharon contra el gobierno, pero en Puno las protestas pasaron casi desapercibidas por mala organización.

Publicado

|

Pasó en el Perú | Arequipa. Las manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte y el Congreso continúan en la región. Diversos gremios realizaron movilizaciones en el Cono Norte y el Centro Histórico de la ciudad. También se manifestaron contra el alza de precios de la canasta básica familiar.

No se reportó bloqueos de vías de tránsito como en movilizaciones pasadas, solo interrupciones momentáneas del tránsito vehicular. Los puntos de concentración estuvieron resguardados por policías.

Al Centro Histórico llegaron varios gremios sociales y asociaciones de vivienda así como miembros de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), del Sindicato de Construcción Civil y de organizaciones del Cono Norte, informó El Búho.

Ayacucho se une a la marcha por la renuncia de Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un grupo de manifestantes convocados por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) se unió a la marcha por la renuncia de Dina Boluarte y la disolución del Congreso de la República. Los participantes también exigieron justicia por los fallecidos y heridos en las protestas en oposición al Ejecutivo.

En la protesta también se mostró rechazo hacia el gobernador regional, Wilfredo Oscorima, por las graves denuncias de corrupción en solo nueve meses de gestión, informó Jornada.

Protestas en Puno se desinflan por mala organización

Pasó en el Perú | Puno. Las protestas convocadas contra el gobierno pasaron desapercibidas en la región altiplánica debido a que todas las actividades comerciales se desarrollaron con total normalidad en casi todas las provincias.

Solo en El Collao, Ilave y Huancané se bloqueó puentes y algunas vías de comunicación. Mientras que en Puno solo los profesores del Sutep y del Siduna se movilizaron por las principales calles de la ciudad.

Lo mismo ocurrió en Juliaca, donde los familiares de los mártires del 9 de enero salieron a exigir justicia para las víctimas. El dirigente de las cuatro zonas de San Román, Ántero Pimentel, reconoció que las marchas fracasan por mala organización, informó El Objetivo.pe.

Gremios de Lambayeque marchan contra el gobierno

Pasó en el Perú | Lambayeque. Decenas de trabajadores agrupados en el Frente Unificado de Lucha de Lambayeque salieron a las calles, plegándose a la jornada de protesta convocada por la CGTP para exigir la salida de Dina Boluarte y el adelanto de elecciones generales.

“La crisis política continúa, el costo de vida se incrementa y el gobierno no tiene absoluta idea de cómo resolver la situación. Los trabajadores y el pueblo organizado exigimos la salida de Dina Boluarte, que responda por las casi 70 muertes durante su gobierno, se convoque a elecciones generales y a una asamblea constituyente”, señaló Erdwin Salazar, dirigente de la CGTP Lambayeque.

Los trabajadores se movilizaron de manera pacífica por las calles de Chiclayo y exigieron que se dé prioridad a la prevención ante el Fenómeno El Niño, informó Semanario Expresión.

Torrenciales lluvias con truenos y relámpagos ponen en alerta a la región Ica

Pasó en el Perú | Ica. Intensas lluvias han empezado a registrarse en las provincias de Pisco y Chincha, en la región Ica. Estas precipitaciones han despertado la alarma en la población, por el anuncio del fenómeno de El Niño y del Niño Global, pronosticado para octubre y noviembre.

En estos últimos días se han registrado lluvias y descargas eléctricas en Pisco. En Chincha la situación es más alarmante sobre todo en los distritos altoandinos de Chavín y San Pedro de Huacarpana, donde ha caído granizo y lluvias torrenciales. En tanto en Alto Laran, Pueblo Nuevo y Sunampe se ha percibido regular caída. En la provincia de Ica, distrito de La Tinguiña aunque no se percibió lluvia, sí se llegó a ver relámpagos.

El Senamhi ha previsto estos eventos hasta este domingo 15 de octubre. Las autoridades y las dependencias de Defensa Civil ya vienen tomando las precauciones del caso ante posibles emergencias por el fenómeno atmosférico, informó La Lupa

Junín: Dirección Regional de Salud confirma desabastecimiento de medicina para unidades de cuidados críticos

Pasó en el Perú | Junín. La Dirección Regional de Salud de Junín informó que desde inicio de año sufrió una escasez de medicamentes que surte a la unidad de cuidados críticos, como consecuencia geopolítica de la guerra en Rusia y Medio Oriente.

Huancayo solo cuenta con un tomógrafo bastante antiguo que no permite la atención completa de todo quien lo requiera, por lo que ya se gestionó la adquisición de cada una de las unidades ejecutoras y se está a la espera del presupuesto, informó Huanca York Times.

La Libertad: Exhortan al JNE a retirar las credenciales del alcalde Arturo Fernández

Pasó en el Perú | La Libertad. El sindicato de Trabajadores de Seguridad Ciudadana de Trujillo (SITRASEC), liderado por Carlos Bocanegra, exhortó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que retire las credenciales al alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández.

Fernández fue sentenciado en segunda instancia por el delito de difamación agravada y posteriormente suspendido por mayoría en el Concejo Municipal. Además, puede ser destituido definitivamente del cargo.

«Ahora está en manos del JNE pronunciarse y retirar de una vez las credenciales a este señor [Arturo Fernández]. Desde que ingresó a la Municipalidad, solo se ha dedicado a atacar y denigrar a los trabajadores de seguridad ciudadana, así como a otros de diferentes áreas», señaló Bocanegra a Noticias Trujillo.

Soldado loretano permanece alerta ante ataques de Hamas en Israel

Pasó en el Perú | Loreto. Hace un año y medio, el loretano Manuel Moreno Vásquez llegó a Israel junto a su familia. Desde mayo es chofer de combate del Ejército Israelí y permanece en la localidad de Ariel.

Reportó que la situación continúa tensa por la agresión de los islamistas palestinos de Hamás contra Israel. Además, de manera simultánea están ingresando con parapentes por la zona norte y sur.

«Cuando todo comenzó estaba en mi casa, en la ciudad de Rambla, descansando con mi familia. Al amanecer empezaron a sonar las alarmas de misiles, entonces evacuamos a los búnkeres que tiene cada vivienda. Ya me habían llamado los del Ejército para que al día siguiente de emergencia regrese a la base», contó en exclusivo para Pro y Contra.

Desde hace 3 días, Manuel, junto a sus demás compañeros, permanece en la base del Ejército y comentó que no tienen fecha de retorno, algo que considera seguro pese a que se encuentran atentos ante cualquier llamado de combate.

El último martes, tuvieron una reunión en la que el Ejército informó que trabajan en recuperar las zonas que fueron atacadas. Retomar el orden podría demandar entre un mes a mes y medio si no se registran más emboscadas.

«Esperemos que todo pase rápidamente, no pierdo la fe y esperanza de que todo va a mejorar. Decirle a mis amigos y conocidos que me escriben, que no se preocupen, que estoy bien y estaré alerta siempre», dijo a ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Regionales

MASACRE EN LA LIBERTAD: Tren de Aragua asesina a 9 mineros y deja 23 heridos en La Poderosa

Publicado

|

El día de hoy, sábado 2 de diciembre, alrededor de la 1:00 a.m., un grupo armado vinculado a la organización criminal ‘El tren de Aragua’ incursionó en la Minera Poderosa, en Pataz, La Libertad. Enfrentaron violentamente a la seguridad interna desatando una masacre.

Producto de este condenable hecho, los delincuentes ingresaron al socavón haciendo uso de cargas explosivas, provocando el fallecimiento de 9 personas y 23 heridos. No obstante, el Ministerio del Interior confirmó el número de fallecidos, en tanto contó los heridos en número de 15, 3 de gravedad que fueron evacuados a Trujillo.

Foto difusión.

Foto difusión. Criminales del Tren de Aragua vuelven a desatar el terror en La Libertad.

Ante lo ocurrido, el gobierno dispuso un contingente policial de fuerzas especiales y personal de homicidios de la DIRINCRI para intensificar operaciones y realizar las primeras indagaciones. La representante del Ministerio Público y peritos criminalísticos se constituyeron en el lugar.

Agentes policiales recogieron la evidencia en la zona de la matanza.

Agentes policiales recogieron la evidencia en la zona de la matanza.

La Policía Nacional tomó control, deteniendo hasta el momento a 7 presuntos delincuentes e incautando armamento. El Ministerio del Interior expresa solidaridad con las familias de las víctimas y continuará informando sobre este repudiable hecho. La Cámara de Comercio de La Libertad condena el atentado, exigiendo medidas inmediatas para garantizar seguridad y proteger la reputación del país.

La tragedia enluta a La Poderosa, resaltando la urgencia de frenar la minería ilegal. La seguridad de quienes contribuyen al desarrollo económico debe ser prioridad, indican. Este acto atroz evidencia la necesidad de medidas para frenar la minería ilegal y garantizar la seguridad de quienes, con valentía, contribuyen al desarrollo económico del país.

Tres heridos de gravedad fueron trasladados a Trujillo.

Tres heridos de gravedad fueron trasladados a Trujillo.

LAS VÍCTIMAS

Los fallecidos han sido identificados como: Henry Ericson Román Fuentes (21), Alex Alberto Angulo García (31), Efraín José Esteban Cantalicio (25), José Rodolfo Valdivia Rafael (26), Edison Yuri Huaccho Ccoscco (23), Alexander Alberto Casas Chiza (22), Mike Yohan Rayco Portal (30), Alan Taypecahuana Valenzuela (22), Javier Gonzales Aguilar (23).

Antes de esta masacre, la minera la Poderosa se había solidarizado con Fidel Cueva Varas, Loyer Cueva Hernández y Richard Cueva Hernández, asesinados a balazos el fin de semana en el llamado «parque grande» de la urbanización El Bosque, en Trujillo, delante de un grupo de escolares.

TAMBIÉN PUEDES LEER

https://www.investiga.pe/acuna-hizo-llamadas-telefonicas-para-favorecer-a-magistrados-de-la-mafia-los-cuellos-blancos/

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

Continuar leyendo

Regionales

Pasó en el Perú : Kevin Inuma: “El Estado también es culpable de la muerte de mi padre”

Juez de Ica finalmente negó darle libertad a Alberto Fujimori. La Libertad: César Acuña sobre indulto a Alberto Fujimori «se debe respetar la decisión del TC». Puno: Jóvenes y adolescentes son los más afectados por el VIH

Publicado

|

Pasó en el Perú | Kevin Imuna, hijo del líder indígena kichwa Quinto Inuma Alvarado, asesinado presuntamente por personas vinculadas a economías ilegales, como la tala ilegal, tráfico de tierras y narcotráfico, explicó que su padre era un firme defensor contra la deforestación de los bosques.

“Mi padre era una de las personas que se mantenía firme contra las economías ilegales que destruyen nuestros bosques. Él hizo unas 21 denuncias en las respectivas entidades públicas. Y, a pesar de que había sido víctima de agresiones físicas y de que mi tío, el anterior apu [Manuel Inuma], fue secuestrado; el Estado jamás hizo algo por él, por nosotros“, relató a Inforegión.

Para Kevin, profesor bilingüe, el Estado también tiene responsabilidad en la muerte de su padre. Cuestionó la fallida atención brindada y la indolencia con la que las entidades públicas actuaron ante las denuncias que realizaba y destacó que su lucha por la protección de los bosques no buscaba, únicamente, el bienestar de su comunidad, sino del país, en un contexto de crisis climática que viene impactando el planeta.

Quinto Inuma trabajó como guardaparque del Parque Nacional Cordillera Azul (Pncaz), entre el 2006 y 2014. Su vocación por la conservación del ambiente lo llevó a asumir el cargo de apu o jefe de su comunidad y a no dejar de lado la problemática ambiental. Recientemente, había logrado postular a Santa Rosillo de Yanayacu para que sea beneficiaria, a través de un proyecto para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, en la primera edición del concurso “Emprendedores por Cordillera Azul”.

Juez de Ica finalmente negó darle libertad a Alberto Fujimori

Pasó en el Perú | Ica. El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Ica resolvió no otorgar el indulto humanitario a favor del expresidente Alberto Fujimori, tras declarar improcedente una resolución del Tribunal Constitucional (TC).

En la resolución, el magistrado Vicente Fernández Tapia se declaró no competente en el proceso de indulto de Alberto Fujimori y ordenó devolver los 990 folios del caso al Tribunal Constitucional; por lo que el exmandatario continuará recluido en el penal de Barbadillo, en Ate, donde cumple una condena de 25 años por las matanzas en La Cantuta y Barrios Altos, informó La Lupa

La Libertad: César Acuña sobre indulto a Alberto Fujimori «se debe respetar la decisión del TC»

Pasó en el Perú | La Libertad. César Acuña Peralta, líder de Alianza Para el Progreso (APP), se pronunció sobre la liberación del expresidente de la República, Alberto Kenya Fujimori Fujimori. En sus declaraciones, Acuña subraya la necesidad de respetar la decisión del Tribunal Constitucional (TC).

«La máxima instancia es el Tribunal Constitucional y determinó la libertad [Alberto Fujimori] por cuestión humanitaria. Entonces, el Poder Judicial de inmediato debe cumplir con la decisión tomada por el TC. Es una decisión que se debe respetar», señaló Acuña.

Cabe indicar que, en horas de la tarde, el juez Fernando Vicente Fernández Tapia, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, declaró improcedente la medida del TC, que restablece el indulto a favor de Fujimori. En consecuencia, el expresidente permanecerá en prisión hasta que se complete su sentencia condenatoria, informó Noticias Trujillo.

Ayacucho: Empresa transportadora de gas llega a acuerdos con comunidad de Chiquintirca tras conflicto

Pasó en el Perú | Ayacucho. La empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) y la comunidad de Chiquintirca alcanzaron acuerdos clave en una mesa de diálogo, resolviendo un conflicto socioambiental. TGP aclaró temas laborales y propuso soluciones para la afectación del río Toccate.

La próxima reunión, el 22 de diciembre, abordará temas adicionales como el helipuerto en Ccolopacucho, atención del colegio y autorización de túneles. La Defensoría del Pueblo en Ayacucho destacó este paso hacia la resolución pacífica de conflictos en la región, informó Jornada.

Loreto: Pobladores sin agua potable reciben recibos como si tuvieran el servicio

Pasó en el Perú | Loreto. Pobladores del asentamiento humano Munich no tienen agua desde que inició la pandemia por el coronavirus. Sin embargo, el asentamiento Los Milagros, ubicado a unos metros, cuenta con el servicio las 24 horas del día.

Julia Isuiza Lezama, pobladora de la zona, indicó que Sedaloreto no acude a verificar las instalaciones pese a que solicitó. Para abastecerse deben comprar el agua a otro asentamiento.

“A mí me perjudica, porque compro 10 soles diarios de agua. La mayoría de los vecinos compramos agua. Después de una o dos semanas, ayer vino Sedaloreto a darnos agua y no se les ve más”, comentó.

Lo sorprendente es que los vecinos no cuentan con agua pero si les llega el recibo por montos que superan los 60 soles, informó ProyContra.

Junín: Huancayo se queda sin agua potable por debilitamiento de tuberías de captación

Pasó en el Perú | Junín. La empresa Sedam Huancayo cerró este viernes la captación de agua cruda del río Shullcas para evitar seguir debilitando las tuberías de traslado del líquido que han quedado expuestas por las obras que se realizan en el asfaltado de la carretera de Vilcacoto a Pariahuanca.

Desde las 4 de la madrugada quedó interrumpido el paso del agua por una fuga y el debilitamiento en un tramo de 40 metros, por la remoción de tierras para construir muros de contención en la carretera que bordea el río.

La empresa de agua informó que su capacidad de potabilización de agua se redujo  a solo 115 litros por segundo, que es insuficiente para atender a alrededor de 300 mil usuarios de agua potable en Huancayo, informó Huanca York Times.

Puno: Jóvenes y adolescentes son los más afectados por el VIH

Pasó en el Perú | Puno. Más del 50% de los pacientes que fueron detectados con VIH, este año, son jóvenes y adolescentes. Según la coordinadora regional de estrategia sanitaria de prevención y control de VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, de los 108 casos detectados este año, 60 son jóvenes y 6 adolescentes.

Asimismo, señaló que, de los 108 casos, 90 son varones y 18 mujeres.  Respecto a tipo de población preciso que la mayoría de los afectados, son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

Finalmente, mencionó que se vienen realizando campañas de prevención y pruebas de tamizaje en las instituciones públicas y centros de estudio, como la Universidad Nacional del Altiplano, en donde detectaron varios casos este año, informó El Objetivo.pe.

Arequipa: explosión en taller pirotécnico en Cerro Colorado deja varios heridos

Pasó en el Perú | Arequipa. A pocos días de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, una explosión en un taller pirotécnico en la zona de Villa Cerrillos, en el distrito de Cerro Colorado dejó varios heridos de gravedad. Hasta el cierre de la nota, se reportaron 8 personas heridas, la mayoría son mujeres. Todas ellas fueron trasladados al hospital Honorio Delgado, para recibir atención inmediata.

Una mujer de alrededor de 45 años de edad presenta un 80 % de quemaduras corporales de segundo y tercer grado. Otra mujer de 35 años de edad, también se encuentra con quemaduras graves. Su pronóstico es reservado. Escuadrón de bomberos también llegó al lugar para evitar una escalada con las explosiones de pirotécnicos, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Continuar leyendo

Regionales

Promueven campaña para recaudar fondos en apoyo de la familia de Quinto Inuma

Publicado

|

SAN MARTÍN. A través de las redes sociales, se viene difundiendo una campaña solidaria para recaudar fondos en apoyo a la familia del líder indígena Quinto Inuma Alvarado, asesinado el miércoles 29 de noviembre por la tarde, cuando viajaba de regreso, acompañado de familiares, a su comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, ubicada en el distrito de Huimbayoc, provincia y región San Martín. 

La presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas Chazuta (Fepikecha), Marisol García Apagüeño, señaló a Inforegión que lo recaudado permitirá cubrir pasajes de los habitantes de la comunidad de Santa Rosillo que están viniendo al ciudad de Tarapoto, para el velatorio y funeral del defensor ambiental

Asimismo, los fondos obtenidos servirán para contribuir con los pasajes y trámites que tiene que realizar Kevin Inuma, hijo mayor del dirigente, vinculados al sepelio de su padre. Marisol García detalló que también posibilitará que la familia directa del apu pueda sostenerse en Tarapoto.

Organizaciones indígenas y no indígenas comparten campaña de apoyo solidario para la familia del apu Quinto Inuma. El apu se suma a los 30 defensores indígenas asesinados por defender su territorio (foto: Difusión).

Organizaciones indígenas y no indígenas comparten campaña de apoyo solidario para la familia del apu Quinto Inuma. El apu se suma a los 30 defensores indígenas asesinados por defender su territorio (foto: Difusión).

El apoyo económico es importante en este caso y otros similares, puesto que no solo se trata de retirar a las y los defensores ambientales y a sus familiares de sus territorios a causa de las amenazas que reciben por parte de actores vinculados a economías ilegales que ponen en riesgo su hogar y bosques, sino que deben poder solventar su permanencia y necesidades básicas. Varios líderes indígenas son sacados de sus comunidades, pero poco después regresan por cuestiones económicas. Así lo explicó García Apagüeño.

Exhortan al Estado brindar medidas de protección a la familia

El Fondo Socioambiental del Perú se sumó a los pronunciamientos sobre el asesinato de Quinto Inuma, condenando el crimen. «El apu Quinto era víctima de reiteradas amenazas y ataques por defender el territorio ancestral de su comunidad. La situación fue alertada en varias oportunidades frente a múltiples organismos estatales e internacionales. Además, el caso era de conocimiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh)», se lee en su comunicado.

En ese sentido, exhortó a las autoridades y organismos nacionales “a brindar medidas de protección efectivas para sus familiares y su comunidad, quienes también son objeto de amenazas por defender su territorio ancestral». Asimismo, se demandó garantizar justicia para su familia y comunidad. 

Organizaciones indígenas y no indígenas continúan condenando el asesinato del líder indígena QUinto Inuma (foto: X).

Organizaciones indígenas y no indígenas continúan condenando el asesinato del líder indígena QUinto Inuma (foto: X).

Lucha por la titulación de su territorio

Quinto Inuma luchaba desde hace años por la titulación de Santa Rosillo. En el camino, tuvo que enfrentarse con operadores de actividades ilegales que llegaron a su comunidad promoviendo la titulación individual del territorio para beneficio personal y de la tala ilegal y narcotráfico.

Este jueves 30 de noviembre por la tarde, se realizó una conferencia de prensa en la sede de la XI Macro Región Policial San Martín, en Tarapoto, para dar información sobre el caso. Al respecto, el comandante general de la PNP, General de Policía Jorge Angulo señaló a Inforegión que la primera hipótesis que manejan es que los responsables han sido dos personas aun no identificadas. «Todavía no se sabe a qué actividad ilícita están relacionados los responsables, pero deben haber intereses de las mafias detrás de este crimen», manifestó.

Conferencia de prensa por el caso del líder indígena asesinado Quinto Inuma (foto: Inforegión).

Conferencia de prensa por el caso del líder indígena asesinado Quinto Inuma (foto: Inforegión).

A esta breve reunión, también estuvieron el ministro del Interior, Víctor Torres, el jefe de la XI Macro Región Policial San Martín, el general Ulises Guillén; y la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Mariela Canepa. Asimismo, asistieron el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura (Mincul), José Carlos Rivadeneyra; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Luigino Pilotto, y el coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegion

Continuar leyendo

Regionales

Peligrosa ola de calor en Perú alcanzará su punto más elevado de los últimos 100 años

Publicado

|

En medio de una serie de fenómenos climáticos extremos, Perú se enfrenta a una peligrosa ola de calor que, según expertos, alcanzará su punto más elevado en los últimos 100 años. Los fuertes rayos del sol que azotan diversas ciudades peruanas, los recientes sismos que han sacudido la región y la sequía que afecta al emblemático Lago Titicaca son solo algunos de los efectos palpables de un inminente impacto en el calendario climatológico del país.

La sensación de calor abrasador que se experimenta no es más que la consecuencia directa de la intensificación del calentamiento global, resultado tanto de la actividad humana como de la incapacidad de la Tierra para contrarrestar los efectos de la alteración climática en la que está inmersa.

Una de las señales más evidentes de la crisis climática en Perú es la ausencia de invierno este año. Este fenómeno puede atribuirse directamente a la emisión desmedida de gases de efecto invernadero, contribución de la humanidad que ha desconfigurado los patrones climáticos tradicionales y ha trastocado las estaciones del año.

El Dr. Paolo Amaya Alvarado, especialista en Ciencias Ambientales de la Universidad César Vallejo (UCV), advierte que en los primeros meses del 2024 se espera un aumento significativo de las temperaturas, especialmente desde la zona centro hacia el norte del país. «Las temperaturas podrían superar los 31° C en áreas septentrionales de Perú, lo cual es sumamente preocupante en un contexto de crisis hídrica», destacó el experto.

Los impactos socioambientales de esta peligrosa ola de calor son alarmantes. Se anticipa un aumento en la desesperación de la población debido al calor extremo, así como la presencia de angustia y estrés generalizados. Además, se prevé la pérdida de fauna que no puede adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, la proliferación de insectos que representan una amenaza para la salud pública y lluvias impredecibles.

En un llamado a la acción, el Dr. Amaya enfatiza que todos somos responsables de este cambio climático y destaca la necesidad de realizar esfuerzos integradores y organizados que aborden la adaptación y mitigación constante. Entre las medidas sugeridas se encuentran la creación de áreas verdes y la preservación de las existentes en el territorio peruano, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Es crucial destacar que el cambio climático no se limita al aumento de las temperaturas; implica cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y otros impactos ambientales. A nivel global, el año 2023 ha sido testigo de algunas de las jornadas más cálidas registradas según mediciones contemporáneas, subrayando la urgencia de abordar esta crisis a nivel mundial. Diversos informes de medios de comunicación han documentado que las temperaturas diarias han alcanzado niveles sin precedentes en los últimos 100 años, subrayando la magnitud del desafío climático que enfrenta Perú y el mundo en su conjunto.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Continuar leyendo

Regionales

Congresistas de La Libertad son incluidos en presunta red criminal de fiscal de la nación

Publicado

|

De escándalo. Dos congresistas de La Libertad fueron incluidos en la investigación de la presunta red criminal dirigida por la fiscal de la nación, Patricia Benavides. Se trata de Magaly Ruíz de Alianza para el Progreso, y Roberto Kamiche de Cambio Democrático – Juntos Por el Perú.

Ambos legisladores liberteños están incluidos en el grupo de por lo menos 40 congresistas señalados de perseguir opositores a cambio de obtener favores en sus investigaciones pendientes en el Ministerio Público.

La ciudadana Liz Liberian Valencia denunció a Ruiz, Kamiche de La Libertad y otros 24 congresistas por cohecho pasivo propio. En este caso en particular, los legisladores liberteños son acusados de recibir pagos ilícitos para votar en contra de la interpelación del exministro Juan Silva el 18 de noviembre de 2021, durante el mandato del presidente Pedro Castillo.

De acuerdo al esquema de trabajo del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, tanto Magaly Ruíz como Roberto Kamiche representantes en el Congreso por la Libertad, están incluidos en el grupo denominado ‘Niños 3’, parte de la presunta red criminal liderada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, según las investigaciones en curso.

La acusación surge después de que el programa televisivo Panorama reveló que el colaborador eficaz Zamir Villaverde mencionó pagos de hasta US$ 3.500 a un grupo de congresistas con la finalidad de evitar la censura del ministro Silva, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia.

CAJEABAN VOTOS POR FAVORES EN INVESTIGACIONES FISCALES

Como parte de estas investigaciones de la presunta red criminal liderada por la fiscal de la nación, fue detenido el último lunes Jaime Villanueva, exasesor principal de la fiscal Benavides apodado “filósofo”. Según la Policía y la Fiscalía, él sería el responsable de coordinar con los congresistas para perseguir a opositores a cambio de obtener favores en sus investigaciones pendientes en el Ministerio Público.

Como se sabe, Magaly Ruíz congresista de APP por La Libertad tiene investigaciones en curso por retener parte del sueldo de sus excolaboradores del despacho congresal en el caso “mochasueldos”. Uno de los afectados es como Carlos Marina Puscán. En tanto, Roberto Kamiche de la misma región tiene un proceso porque habría contratado a su pareja como asesora parlamentaria, indica la Defensoría del Pueblo.

En total, son 42 congresistas los que están bajo investigación, divididos en tres grupos: ‘Niños 1’, con 5 legisladores acusados de organización criminal y tráfico de influencias; ‘Niños 2’, con 11 parlamentarios investigados por diversos delitos; y ‘Niños 3’, donde se encuentran Ruiz y Kamiche de La Libertad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Continuar leyendo

Regionales

Autoridades a favor de reciente ley que condena a 30 años a ladrones de celulares

Publicado

|

Diversas autoridades se mostraron a favor de la promulgación del Decreto Legislativo N° 1578, en la que se establece hasta 30 años de prisión efectiva para los delincuentes que persistan en el robo de celulares.

Wilmer Prado Estrella, alcalde del municipio distrital de San Juan Bautista, dijo que se necesitan leyes más severas para luchar contra la inseguridad en las calles, pues aseguró que muchos de los ladrones que son capturados por la Policía o serenos son liberados horas después por disposición del Ministerio Público.

“La municipalidad solo tiene 30 serenos que resguardan las calles para una población de más de 50 mil habitantes, lo cual es insuficiente para atender de manera oportuna las intervenciones”, comentó.

Explicó, además, que los delitos más comunes en su distrito son el arrebato de celulares, robo de autopartes, intervenciones a micro comercializadores de droga, violencia familiar y por alteración al orden público.

NORMATIVA

Desde su promulgación, el pasado 18 de octubre de 2023, la pena por robar un aparato móvil será no menor de 12 años ni mayor de 20 años de pena privativa de libertad.

No obstante, si el robo se efectúa con el empleo de motos lineales o si se utilizan explosivos durante el asalto, las penas serán no menores de 20 años y podrían llegar has los 30 años.

Dicho decreto, asimismo, da cuenta que si una persona compra un celular robado podría ir a la cárcel de cuatro a seis años, y si proviene de un robo agravado la pena irá desde seis a 12 años de cárcel.

Respecto al tema, el alcalde de la municipalidad distrital de Andrés Avelino Cáceres, Edwin Gavilán, refirió que hace días se aprobó Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana 2024-2027, donde se abordó las acciones urgentes a fin de reducir los índices delictivos en su jurisdicción.

La autoridad edil mencionó que una de las principales limitaciones para hacer frente a la delincuencia es el poco presupuesto que se destina en la contrata de serenos y la implementación logística (adquisición de vehículos y modernas cámaras de seguridad).

Agregó que la normativa legal ayuda en cierta medida a que se reduzca este tipo de delitos; no obstante, advirtió que aún falta mucho por trabajar en coordinación con las juntas vecinales, la Policía Nacional, el Ministerio Público y los gobiernos locales.

Por su parte, el jefe de la Oficina Defensorial de Ayacucho, Gustavo Pacheco- Villar, aseveró que una de las alternativas que permitirían reducir las cifras es intensificar los operativos en tiendas en donde se venden aparatoso móviles, en muchos casos, de dudosa procedencia.

En esa línea, refirió que estas acciones tendrían que ejecutarse en establecimientos comerciales, ferias y de comercio ambulatorio de venta de celulares, pues son los lugares a donde acuden los ladrones para vender todo lo sustraído.

De acuerdo a un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre seguridad ciudadana, se sabe que en Ayacucho 6 de cada 100 personas son víctimas de incidentes delictivos, donde los adolescentes, de 15 años, son un grupo vulnerable para los malhechores.

El informe precisa que no todos proceden a interponer una denuncia por diferentes razones; entre ellas porque lo consideran una pérdida de tiempo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Continuar leyendo

Esta semana