Síguenos en

Salud

Padres llevan a sus hijos al dentista demasiado tarde

Niños menores de 3 años también sufren de complicaciones dentales.

Publicado

|

Muchos padres aún no están suficientemente concienciados sobre las repercusiones que tiene la mala salud oral en la vida de sus hijos. El desconocimiento, los lleva a plantearse la interrogante de si vale la pena o no curar los dientes de leche y postergar su tratamiento usando calmantes. Lamentablemente este comportamiento no es aislado. Un documento del MINSA informa que el 76% de los niños de entre 3 y 5 años sufre de caries por descuido. 

La caries, es un proceso infeccioso que afecta a nuestra población infantil a partir de los 18 meses de vida. Solo presenta dolor cuando la infección a expuesto la dentina, momento en que se vuelve agresiva y de no ser tratada oportunamente puede dejar secuelas físicas y emocionales. No todos los niños reaccionan igual a la infección. La caries, para convertirse en una infección sistémica, solo necesita de tiempo. En los casos más severos se extiende a ojos, cerebro y cuello comprometiendo la vida del paciente (http://www.essalud.gob.pe/caries-mal-tratada-causa-enfermedades-graves-e-incluso-la-muerte/).

INFECCIONES DENTALES AGUDAS

Son originadas comúnmente por caries avanzadas. Ocurre cuando las bacterias invaden el nervio del diente, la pulpa (por eso hay dolor) y destruyen los tejidos que lo rodean. Particularmente, no hay mes que no vea alguno de estos casos. Lo riesgoso es que esta condición puede desencadenar además de dolor e hinchazón, infecciones más severas como  LA OSTEOMIELITIS, LA ANGINA DE LUDWIG Y ABSCESOS CEREBRALES. Muchos casos han sido informados (http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/salud/infecciones-bucales-pueden-llegar-hasta-el-cerebro-y-ojos-alertan)

La mayoría de las infecciones agudas pueden evitarse. Al principio las caries no presentan dolor y la detección precoz es esencial. Además, inconvenientes como las malformaciones dentales son más fáciles de corregir a una edad temprana. No permitas que los problemas en tu peque se agudicen. 

Recuerda que los analgésicos, los antiinflamatorios y los antibióticos actúan en todo el cuerpo ocultando los síntomas de distintas dolencias. Lo ideal es no auto medicar a tu peque, no solo para evitar resultados adversos como resistencia a los antibióticos, intoxicaciones, entre otros… sino, que los efectos secundarios pueden perjudicarlos seriamente a corto y/o largo plazo. No esperes llegar a extremos para llevarlo al dentista.

DRA. ANDREA ALEMAN

https://www.facebook.com/dra.andrea.aleman/

CIRUJANO DENTISTA – ICA
CONSULTAS 970 042 490 – WHATSAPP
CLÍNICA DE ICA

Ica

Ica: Ratifican a José Luis Vergara como gerente de la Red Asistencial (EsSalud)

Su Plan de Acción 2023 tiene como objetivo trabajar en proyectos importantes como la construcción del Hospital de Alta Complejidad.

Publicado

|

Por

Ratifican José Luis Vergara como gerente de la Red Asistencial Ica (EsSalud)

El doctor José Luis Vergara Carpio, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°279-PE-EsSalud-2023, fue ratificado como gerente de la Red Asistencial Ica (EsSalud). El objetivo es cristalizar los grandes proyectos y estrategias de gestión que se tienen para fortalecer el sistema de salud en la región.

Dentro del Plan de Acción 2023 EsSalud Ica, se proyecta culminar el proceso de donación de un terreno en El Guayabo de 38,100 metros cuadrados. Este se gestionó ante el Gobierno Regional de Ica, para la futura construcción del Hospital de Alta Complejidad nivel III-1 de EsSalud.

También la creación de la Red Asistencial EsSalud Ayacucho Sur en Puquio con el proyecto de construcción de un Hospital II-1. Asimismo la creación e implementación de Policlínicos de Alta Complejidad en los distritos de la Tinguiña y Salas Guadalupe. El fortalecimiento de los Centros de Atención Primaria CAP I y II, con personal y reposición de equipos biomédicos, entre otros.

EL Dr. José Luis Vergara Carpio, asumió el compromiso de seguir trabajando con transparencia y responsabilidad. Su gestión ayudará a reforzar la atención de los asegurados. Señaló que continuara visitando todos los establecimientos de salud en la región, con la finalidad de gestionar mejoras ante la Sede Central en cuanto a infraestructura, falta de personal y equipos biomédicos.

Continuar leyendo

Ica

Ica: Preocupación por larga lista de pacientes en espera que requieren trasplante de órganos y no hay donantes

De cada 400 pacientes de hemodiálisis, 10 ingresan en la lista de los que requieren una donación de órganos.

Publicado

|

Cada año se va incrementando la cifra de pacientes en espera a nivel nacional, ellos requieren de un trasplante para alargar su tiempo de vida. En Ica, de 350 a 400 casos de hemodiálisis, solo 10 son transferidos a la larga lista de peruanos que necesitan un donante de órganos.

La mayoría de pacientes en la región Ica, necesitan un trasplante de riñón, en el Seguro Social de Salud (EsSalud) tienen a 450 con insuficiencia renal. La licenciada Diana Casma, coordinadora de Procura del Hospital Augusto Hernández Mendoza, indicó que no hay donadores en la región.

Más de 400 pacientes con insuficiencia renal necesitan una donación de órganos.

Falta de concientización sobre la donación de órganos

No obstante, a nivel regional, no hay una difusión masiva sobre la cultura de la donación de órganos. También, la coordinadora de Procura del Hospital Augusto Hernández de Ica, manifestó que existe una negativa respuesta de las personas con respecto a ser donadores. Un gran número de iqueños coloca “no” para donación de órganos en su documento nacional de identidad (Dni).

Además, en el Perú, no se han establecido las medidas fomenten este tipo de actos solidarios entre las personas no han generado el impacto favorable esperado. La diferencia resulta abismal en comparación a la cantidad de donadores en México. En dicho país, las donaciones de órganos aumentaron a un 40% en 2022.

Habilitarán área para donación de tejidos en Hospital Augusto Hernández

Por otra parte, la coordinadora de Procura del Hospital Augusto Hernández en Ica, refirió que a partir de este 2023, se realizarán trasplantes de tejidos. Los médicos están especializados para este tipo de operaciones. Las primeras operaciones serán para pacientes que tienen alguna patología en las córneas.

Asimismo, la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Ministerio de Salud (Minsa), informó que, de los 6,168 pacientes en lista de espera, 5,421 aguardan un trasplante de córnea y 747 un órgano, entre los que se encuentran riñón, hígado, corazón, pulmón y páncreas.

Hay más de 6000 pacientes que figuran en la lista de espera por un trasplante de órganos.
Continuar leyendo

Ica

Exigen fiscalización y mejoramiento en los hospitales de la región Ica

La falta de equipos biomédicos y la corrupción en los establecimientos de salud, perjudicó la atención de pacientes.

Publicado

|

Exigen fiscalización y mejoramiento en los hospitales de la región Ica

La situación en los hospitales a nivel de la región Ica, viene empeorando. Esto por la corrupción y las deficiencias que existen en los nosocomios. Los más perjudicados son los pacientes que deben lidiar con malos tratos entre el personal sanitario, sumado a ello, la falta de equipos médicos.

Sin embargo, el problema se viene gestando desde hace varios años atrás. La desidia de las autoridades facilitó a que estos problemas se incrementen hasta generar una crisis en el inicio de la pandemia de Covid-19.

Un claro ejemplo de desinterés es el caso del ascensor malogrado en el Hospital Santa María del Socorro en Ica. Dicho elevador se encuentra fuera de funcionamiento desde hace tres años. Los pacientes que tienen discapacidad motora deben ser cargados por familiares para subir por las escaleras a recibir atención en los consultorios ubicados en el segundo nivel del nosocomio. Ellos dieron a conocer este problema al médico Héctor Quispe Carrascal, director ejecutivo del mencionado establecimiento de salud.

Falta de ascensor es un problema para pacientes con discapacidad motora en Hospital Santa María del Socorro.

Contraloría en 2022 detectó irregularidades en el Hospital Regional de Ica

La Contraloría General de la República detectó irregularidades en la sobrevaloración por adquisición de un ecógrafo. La entidad identificó un sobrecosto de S/ 230 mil por la compra de un ecógrafo Doppler 4D cuyo valor de venta en el mercado asciende a S/116 288 y fue adquirido en S/ 354 000 por el Hospital Regional de Ica. Mediante el informe de Control Especifico N°004-2022-2-4829, la Contraloría identificó a ocho funcionarios con presunta responsabilidad penal y administrativa. Dentro de los mencionados, resalta el nombre del médico Carlos Enrique Navea, exdirector del nosocomio en mención.

También la Contraloría advirtió de la irregularidad en en el pago de uniformes a personal del Hospital Regional de Ica. También se detectó un perjuicio económico de S/ 590 550 en dicho establecimiento de salud. El Informe de Control Específico N°006-2022-2-4829-SCE, reveló las irregularidades en el pago por concepto de uniformes de verano e invierno durante el periodo 2019 al 2022 a favor del personal de la entidad. Lo cual fue afectando el uso y destino de los fondos públicos. Se identificó a 21 funcionarios con presunta responsabilidad civil y/o administrativa. Esto ocurrió en la gestión del médico Javier Grados Tello, hoy actual alcalde provincial de Palpa.

Destrabe en entrega de hospitales y fiscalización en establecimientos de salud

El gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera, cuestionó a las gestiones anteriores por los varios hospitales a nivel regional no han sido entregados a Gobierno Regional y esto impide las mejoras en equipos biomédicos y dotación de un mayor número de personal sanitario.

La dirigencia provincial de la Confederación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (CONFENUTSSA) se reunió con el médico Edilberto Vilca, director ejecutivo del Hospital San José de Chincha. Ellos solicitaron la fiscalización de la construcción de un módulo que fue edificado para el almacenamiento de medicamentos, acotando que tampoco se hizo la recepción de la obra.

Continuar leyendo

Ica

Ica: Obra del hospital de Parcona se encuentra paralizada

La obra del hospital de Parcona en la provincia de Ica se encuentra paralizada desde el mes de noviembre del año pasado.

Publicado

|

La obra del hospital de Parcona en la provincia de Ica esta paralizada desde el mes de noviembre del año pasado. Ante ello el nuevo alcalde 2023 de dicho distrito, Lenin Cruces, mostró su preocupación y reveló que el retraso de aproximadamente cuatro meses se debe a la falta de pago a los trabajadores y proveedores.

«La obra del Centro de Salud de Parcona está paralizada por falta de pagos a trabajadores y proveedores es lo que me han comentado, justo hemos mandado una carta al Gobierno Regional de Ica para que pida los recursos al Ministerio de Salud y nuevamente se reanuden los trabajos” manifestó Lenin Cruces.

El proyecto fue presentado en planos 3D para dar a conocer la construcción de este nuevo hospital.

Esta obra se inició en julio del 2021 y tuvo como plazo de entrega 365 días. Sin embargo, el alcalde Lenin Cruces mencionó que el plazo de entrega sería el día 2 de marzo 2023. Ante la paralización es imposible que la obra sea entregada.

Esta obra promovida por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) en conjunto con el Gobierno Regional de Ica y tiene un monto de inversión de 27.1 millones.

De acuerdo con el expediente técnico esta obra beneficiaría a más de 54,047 habitantes del distrito. La obra convertirá la posta de Salud de Parcona en un moderno Hospital tipo II-E. Asimismo, incluyendo mejoras en los servicios de consulta externa, urgencias, emergencias, medicina física y de rehabilitación, atención de gestantes y farmacia.

Continuar leyendo

Salud

Uno de cada siete hombres padece cáncer de próstata

Los factores de riesgo están relacionados con la edad, siendo un 75% más frecuente en hombres mayores de 50 años.

Publicado

|

Por

En el Perú, el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres y el que produce mayor número de muertes.

En el mundo, uno de cada siete hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida, de modo que debe priorizar sus chequeos.

Los factores de riesgo están relacionados con la edad, siendo un 75% más frecuente en hombres mayores de 50 años.

Es por ello, que se recomienda iniciar el descarte del cáncer de próstata desde los 50 años, excepto para quienes tienen antecedentes familiares, que deben iniciarlo a los 45 años.

Globocan, plataforma web interactiva que forma parte de la Organización Mundial de la Salud, señala que en 2020 se registraron 8.700 casos de cáncer de próstata en el Perú y el 75% está en estado avanzado.

Asimismo, el estudio de detalló que las regiones con mayor cantidad de casos en nuestro país son: La Libertad, Arequipa, Cusco, Amazonas y Lima Metropolitana. Sin embargo, los lugares donde existe una alta tasa de mortalidad son Lambayeque, Pasco, Huánuco, Ica, Piura y Callao.

Continuar leyendo

Actualidad

Por qué no deberíamos tomar paracetamol para la resaca

Publicado

|

Por

La resaca, para la mayoría de ustedes, debe ser un mal común tras una noche alegre.

Sin embargo, no a todo el mundo le afecta igual la ingesta de alcohol. La respuesta varía mucho en función de cada individuo, de factores ambientales y temporales.

Todos ellos pueden afectar de forma importante a la hora de sufrir esta inevitable sensación de indisposición (y, a veces, de arrepentimiento por no haberla evitado) o a que sea de mayor o menor intensidad.

Aunque sabemos cuáles suelen ser sus desencadenantes, se desconoce todavía cuál es la causa específica que provoca que padezcamos resaca. Tampoco sabemos cuáles son las razones que se esconden detrás de todos los efectos asociados a ella.

¿Dónde está la causa de la resaca?

Si investigamos un poco en la literatura científica los síntomas de la resaca, veremos que se han intentado justificar por diferentes motivos. El primero de ellos es la deshidratación.

Pero también se apela a la alteración de la concentración de sustancias endógenas (que se producen en el cuerpo de manera natural) como la glucosa o algunas hormonas. Esto podría suceder por la ingesta de grandes cantidades de alcohol, que da lugar a concentraciones elevadas de etanol y de sus productos de degradación en sangre.

Sin embargo, no está muy claro que el malestar asociado a la resaca se deba a estas alteraciones y todavía se está investigando su origen.

En estos últimos años, algunos investigadores han relacionado el malestar y los síntomas con un origen inmunológico que desencadena la liberación de sustancias endógenas relacionadas con el dolor y con los procesos inflamatorios. Estas serían las causantes del dolor de cabeza y del malestar corporal general.

Mientras dejamos a los investigadores e investigadoras que identifiquen las verdaderas causas de la resaca, evaluaremos qué fármacos tenemos a nuestro alcance para lograr llevar estos síntomas de la mejor manera posible. Para ello, debemos entender primero cómo actúa el alcohol en nuestro organismo.

Así discurre el alcohol por su cuerpo

Cuando tomamos una bebida alcohólica, el etanol que contiene se absorbe con gran rapidez en el tracto gastrointestinal para después llegar al hígado. Este órgano se encarga de la metabolización a través de unas enzimas denominadas alcohol deshidrogenasa (ADH).

Si se mantiene la ingesta de alcohol durante períodos prolongados, la intensa actividad enzimática hepática puede repercutir sobre la salud del propio hígado. Este puede sufrir alteraciones debido a la acumulación de metabolitos del etanol que pueden dañar a las células hepáticas.

Además, estos productos de degradación pueden provocar inflamación y dar lugar a la aparición de un hígado graso por alcohol, que es la etapa inicial y más temprana de las alteraciones que puede sufrir el hígado y que puede desencadenar una hepatitis alcohólica o una cirrosis en los casos más graves.

Dicho esto, y sabiendo las graves consecuencias que tiene el consumo abusivo de alcohol, veamos si los tratamientos más utilizados para superar ese mal trago (nunca mejor dicho) están haciendo más daño que beneficio.

Tras noches de desenfreno, ibuprofeno, no paracetamol

Si ya ha pasado por una de estas etapas habrá recurrido al paracetamol o al ibuprofeno esperando resultados milagrosos para mitigar los síntomas. Pero ¿conoce cómo funcionan estos fármacos?

En primer lugar, el paracetamol es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas, muy eficaz para controlar la fiebre o tratar el dolor. Por eso es uno de los medicamentos de elección para tratar procesos que cursan con dolor.

Sin embargo, estas moléculas no tienen actividad antiinflamatoria, por lo que si el dolor está asociado a procesos inflamatorios es menos eficaz.

Este medicamento, a dosis terapéuticas, es seguro y no presenta efectos tóxicos. Una vez absorbido y en el torrente circulatorio se metaboliza en el hígado y la molécula intacta y sus metabolitos se eliminan a través del riñón principalmente.

Por su parte, el ibuprofeno pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroideos y posee actividad antipirética, analgésica y antiinflamatoria. Normalmente se prescribe para dolor causado por procesos inflamatorios como puede ser artritis, dolor de dientes o muelas, lesiones musculares o dolor menstrual.

A diferencia del paracetamol, el ibuprofeno no produce daños a nivel del hígado, si bien debido al propio mecanismo de acción antiinflamatorio puede afectar a la mucosa gástrica y dañar esta barrera protectora del estómago. Pero lo hará en menor medida que otros fármacos del grupo de los antinflamatorios.

El paracetamol hará trabajar más a nuestro hígado si hemos consumido alcohol

El problema de tomar paracetamol tras una excesiva ingesta de alcohol está relacionada con el mecanismo de metabolización de ambos.

¿Recuerda la enzima ADH? Pues bien, esta enzima metaboliza el alcohol en la mucosa gástrica e hígado para transformarlo en una molécula más fácil de eliminar del organismo. Pero cuando bebemos en exceso, esta enzima se satura y debe pedir ayuda a otra: la enzima CYP2E1. Y lo hará en grandes cantidades porque el alcohol funciona como inductor sobre este sistema enzimático.

Por su parte, el paracetamol se metaboliza también en el hígado a través de dos procesos: el 80 % por conjugación con ácido glucorónico y el 20 % mediante la enzima CYP2E1.

Como ven, esta enzima participa tanto en el proceso de metabolización del alcohol como en el del paracetamol. Aquí viene el problema.

Esa pequeña parte del paracetamol que se metaboliza mediante la enzima CYP2E1 se transforma en un metabolito altamente reactivo, el NAPQI, lo que puede producir estrés oxidativo y la muerte de las células. En condiciones normales, podemos eliminarla gracias al glutatión, pero cuando hemos bebido mucho alcohol, se complica el proceso.

¿Por qué? Porque nuestro organismo tendrá los niveles de la enzima CYP2E1 muy elevados (para poder metabolizar el alcohol), así que el paracetamol tiende a utilizar su vía secundaria de metabolización (por CYP2E1).

De esta forma, se generará mucho más NAPQI y, si el organismo no consigue eliminarlo (porque el glutatión es limitado), podría generar daño hepático.

Llegados a este punto, nos preguntamos ¿cuál debería ser nuestra elección? Analizando las dos moléculas, es aconsejable emplear el ibuprofeno.

De manera adicional, si tal como se describe la resaca está asociada a un proceso inflamatorio, el ibuprofeno además de su acción analgésica va a actuar sobre la inflamación y, por lo tanto, será más eficaz.

De cualquier forma, hay que tener precaución ya que el ibuprofeno puede potenciar la actividad irritante del alcohol a nivel gástrico, al alterar la barrera del estómago. Pero esto no suele ocurrir tras ingerir una única dosis adecuada de este antiinflamatorio, sino tras la toma continuada del mismo cuando se emplean dosis muy elevadas.

No obstante, recordemos que el mejor remedio para la resaca es no consumir alcohol. O, al menos, no en grandes cantidades.

Francisco Javier Otero Espinar, Catedrático del Departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Continuar leyendo

Esta semana