Ica: confirman que huaicos afectaron las Líneas de Nasca
Huaicos en Ica afectan tres geoglifos de las Líneas de Nasca y suspenden sobrevuelos turísticos. Autoridades evalúan daños en este Patrimonio de la Humanidad.

Las intensas lluvias en la región Ica han provocado deslizamientos de tierra y huaicos que han impactado en las pampas del desierto de Nasca. Tres geoglifos de las emblemáticas Líneas de Nasca han sufrido daños tras la activación de la quebrada San Martín, en el distrito de El Ingenio.
El exalcalde de El Ingenio, Martín Caipo Berrocal, confirmó que los geoglifos afectados son “La Mano”, “El Árbol” y “El Lagarto”. El huaico arrastró lodo y piedras hasta la zona de la Torre Mirador, donde se encuentran estas figuras, y cubrió parcialmente la pista auxiliar de la Carretera Panamericana Sur.
La emergencia se produjo alrededor de las 4:00 p.m. del jueves 13 de febrero. La caída de lodo bloqueó temporalmente el tránsito vehicular y generó preocupación por la conservación de este Patrimonio de la Humanidad. Las autoridades locales evalúan los daños y posibles acciones para preservar las figuras.

En paralelo, el aeródromo María Reiche de Nasca también resultó afectado por el huaico, dejando su pista de aterrizaje inundada y provocando la suspensión de los sobrevuelos turísticos. Esto ha impactado directamente en la actividad turística de la zona, una de las principales fuentes de ingresos para la región.
No es la primera vez que este fenómeno natural pone en riesgo las Líneas de Nasca. En 2009, cinco geoglifos fueron dañados por huaicos y tuvieron que ser restaurados. La fragilidad del desierto y la creciente frecuencia de lluvias intensas representan una amenaza constante para este legado cultural.
Las Líneas de Nasca, creadas entre los siglos V y VIII por la cultura Nazca, se extienden sobre más de 450 kilómetros cuadrados. En 1994, la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad debido a su valor arqueológico y su misterio aún sin resolver. Su propósito exacto sigue siendo objeto de debate, con teorías que van desde funciones astronómicas hasta rituales dedicados al agua.