Perú / 5 de septiembre de 2025

Ayacucho: Supervisor con doble contrato y residente faltón en obra de la presa de Ancascocha

@LaRed

La obra “ampliación de la presa Ancascocha”, obra que data desde el primer gobierno regional de Wilfredo Oscorima, no se culmina hasta la actualidad y se prevé que tampoco se culmine en la actual gestión de “wayki” pero esta situación puede deberse a la irresponsabilidad de los ingenieros responsables de la obra, tal como lo expone la Contraloría, institución que visitó la obra y no encontró al ingeniero residente; además el ingeniero supervisor cobraba doble sueldo, por lo que no dedicó tiempo completo a la obra, como lo manda la ley. La Contraloría aclara que esta obra valorizada hasta el momento en 192 millones de soles se viene ejecutando en dos componentes, el primero es la “infraestructura de riego mayor” osea la construcción de la presa de Ancascocha, valorizado en 152 millones cuya ejecución se entregó desde el 2017 al Consorcio Ancascocha. El segundo componente es la “infraestructura de riego menor” es decir la construcción de los canales de irrigación de “Chaviña” y “Cora Cora”, el mismo que viene siendo ejecutado por el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural integrado (PRIDER) del gobierno regional de Ayacucho y está valorizado en 32 millones de soles.

“Jugaba a doble cachete”

Es en este segundo componente de obra donde se designó como supervisor de obra, al ingeniero Florentino Oscar Carbajal Ramos, quien según la Contraloría habría recibido doble sueldo, primero de la obra de construcción de canales de Ancascocha y de otra obra en el distrito de Vista Alegre en la provincia de Nasca. La institución de control detalla que este ingeniero fue contratado por el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural integrado (PRIDER) inicialmente para el periodo de 22 de enero al 28 de febrero del 2025, pero este contrato fue ampliado hasta seis veces, siendo la última ampliación el 13 de agosto, con fecha de culminación al 31 del mismo mes.

Tenía contrato en Ica y Ayacucho

A causa de este vinculo laboral, la Contraloría cuestiona cómo es que el ingeniero Carbajal cumplió adecuadamente con sus funciones si durante el mismo periodo también se encontraba laborando en el cargo de supervisor pero en la obra de “Adquisición de PFV/parque fotovoltaico domiciliario” a instalarse en calles del distrito de Vista Alegre en el departamento de Ica del 15 de mayo al 28 de junio del 2025. Incumpliendo la directiva del Prider respecto a las obligaciones del supervisor, el cual ordena que “Los supervisores y/o inspectores es obligación diaria o permanente a la obra. No está permitido delegar responsabilidades a terceros”. Pero también faltó a la Ley Marco de Empleo Público (28175), normativa vigente a desde el 2005, el mismo que en su articulo 3 señala; “Ningún empleado público puede percibir del Estado más de una remuneración, retribución, emolumento o cualquier tipo de ingreso”.

¿Quién es Florentino Carbajal?

Florentino Carbajal Ramos se encuentra habilitado en el Colegio de Ingenieros del Perú como ingeniero civil desde el año 2010 y según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), obtuvo el título de ingeniero en el año 2009 de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Residente faltón

Pero la obra de “Ampliación de la presa de Ancascocha y Afianzamiento del Valle Yauca (Ayacucho y Arequipa)” tiene más irregularidades; así la Contraloría revela que Abelardo Navarro Canchari, residente de obra contratado por el Prider inicialmente para el periodo del 22 de enero al 28 de febrero del 2025, pero fue ampliado hasta cinco veces. El organismo de control señala que durante la supervisión a la obra realizado los días 22 al 25 de julio del presente año, no pudieron hallar al residente de obra; sin embargo, el ingeniero Navarro Canchari había solicitado ausentarse de sus labores por temas de salud durante 3 días, pero cuando la Contraloría regresó el día 25 (cuando ya debería estar) no encontraron al funcionario. No solo eso, el organismo de control también pone en duda la autenticidad del “certificado de incapacidad temporal para el trabajo” ya que solo fue una copia simple, por tanto, pide al Prider corroborar la autenticidad del documento; además también señala que respecto a su ausencia del día 25, el residente no presentó una justificación.

No es la primera vez

Se podría pensar que la Contraloría está siendo injusta con el ingeniero Abelardo Navarro al cuestionarlo por solo un día; sin embargo, esta institución recalca que no es la primera vez que el residente de obra se ausenta del trabajo, tal como consta en el informe de control No 003-2025-OCI/5997-SCC. Por este motivo, el ingeniero Canchari fue sometido a un descuento en la planilla de remuneraciones del mes de junio de este año; así mismo se cuestiona a este residente a razón de que la normativa del Prider es estricta en estos casos al sancionar la inasistencia de 3 días injustificados con el inmediato despido.

¿Quién es Abelardo Navarro?

El diario Jornada hizo la verificación de los datos del residente de obra y solo hay una persona inscrita en el Colegio de Ingenieros del Perú con el nombre de “Abelardo Navarro Canchari” y es ingeniero agrícola inscrito desde el 2009. Datos que coinciden con información de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), donde el único “Abelardo Navarro Canchari” registrado obtuvo el título profesional de ingeniero agrícola en el año 2009 de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. La misma persona también registra el grado de bachiller en ingeniería Civil, otorgado el 4 de enero del 2022 por la Universidad José Carlos Mariátegui.

Canal sin resistencia

No hace falta esperar a que la obra esté concluida para identificar las deficiencias en la estructura de los canales de irrigación, infraestructura fundamental para transportar el agua desde la presa Ancascocha; sin embargo, la Contraloría también identificó que estos canales se vienen construyendo sin respetar la normativa técnica de construcción ni el expediente técnico. Tal como lo describe la comisión de fiscalización, al visitar la obra del canal de Cora Cora donde los obreros colocan concreto directamente sobre la malla de acero sin emplear separadores o dados para mantener la malla de acero elevada sobre la superficie de tierra. Como consecuencia estas varillas de metal no están quedando embebidas en medio del concreto, poniendo en riesgo la calidad de la estructura y corriendo en riesgo de que se destruya fácilmente a causa de la humedad del suelo. No es el único problema, ya que no se estarían usando los materiales adecuados; así para la mezcla del concreto, se está usando canto rodado (piedra redondeada) en lugar de piedra chancada, el cual por su rugosidad garantiza la resistencia del concreto y dificulta el deslizamiento entre las partículas; sin embargo, la piedra redondeada al ser una superficie liza reduce la adherencia del concreto, haciendo una estructura débil. Informe de control: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2025CSI599700010&TIPOARCHIVO=ADJUNTO 

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Notas relacionadas