Piura, una de las regiones más vulnerables al cambio climático
Especialistas advierten que Piura es una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el Perú....

Especialistas advierten que Piura es una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el Perú. Sequías prolongadas, reducción del recurso hídrico, pérdida de cultivos y aumento de enfermedades como el dengue son algunas de las consecuencias que ya golpean la salud y la economía de miles de familias.
En entrevista con Cutivalú, los especialistas Micaela Guillén, coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), y César Ipenza, abogado especializado en delitos medioambientales, coincidieron en que las políticas del Estado siguen priorizando las actividades extractivas por encima de la protección ambiental.
“El cambio climático está presente en nuestras vidas”
“Aún persiste la idea errada de que el cambio climático no nos afecta, pero está presente en nuestras vidas. En Piura hemos visto una reducción progresiva del recurso hídrico y restricciones de agua en los últimos años. El impacto se refleja en los cultivos, en la economía familiar y en la salud de la población”, explicó César Ipenza.
El especialista advirtió que los cambios bruscos entre periodos de lluvia y sequía afectan directamente a los agricultores y ganaderos, generando pérdidas que repercuten en toda la cadena alimentaria. Además, los fenómenos naturales extremos se han vuelto más impredecibles, lo que complica la planificación de actividades productivas y eleva el costo de vida.
Por su parte, Micaela Guillén señaló que el país atraviesa una etapa de gran vulnerabilidad. Los fenómenos de El Niño y La Niña ahora se presentan con mayor frecuencia e intensidad, generando consecuencias devastadoras no solo en la infraestructura, sino también en la salud pública y la seguridad alimentaria.
“En menos de diez años hemos vivido varios eventos extremos que han destruido infraestructura, incrementado el dengue y afectado la seguridad alimentaria. Esto no solo golpea la economía, también deteriora nuestra calidad de vida”, sostuvo Guillén.
Políticas que favorecen la deforestación y la minería
Ambos especialistas coincidieron en que la crisis climática está relacionada con decisiones políticas que debilitan la institucionalidad ambiental. Recordaron que, en los últimos años, el Congreso y el Ejecutivo aprobaron leyes que favorecen la deforestación, flexibilizan la fiscalización ambiental y permiten la expansión de la minería informal e ilegal.
“No son leyes complacientes, son leyes cómplices. Estas normas facilitan la pérdida de bosques, que son patrimonio de todos los peruanos, reducen la capacidad de captura de carbono y amplían la impunidad de quienes dañan nuestro medio ambiente”, enfatizó Ipenza, al referirse a la denominada Ley Antiforestal y a la ampliación del proceso de formalización minera.
Guillén alertó que, mientras el Perú se presenta en foros internacionales como un país comprometido con el medio ambiente, en la práctica se impulsan proyectos mineros y extractivos que destruyen ecosistemas y ponen en riesgo la vida de comunidades enteras.
“Mientras se habla de compromiso ambiental en la ONU, aquí se priorizan las inversiones extractivistas sobre la vida de la gente. Las leyes que se aprueban han destruido la poca institucionalidad ambiental que teníamos y desprotegido los bienes naturales que sostienen nuestra existencia”, indicó.
Falta de propuestas ambientales en los planes de gobierno
Los especialistas también llamaron la atención sobre el desinterés de los partidos políticos por incluir propuestas ambientales en sus planes de gobierno. En las últimas campañas electorales, los apartados sobre medio ambiente no superaban media página, lo que refleja una visión limitada del problema y una falta de compromiso con la sostenibilidad del país.
“Cuando hablamos del medio ambiente, no hablamos solo de árboles o animales; hablamos del agua que bebemos, del aire que respiramos y de los alimentos que consumimos. Si no controlamos la contaminación, estamos afectando nuestra propia existencia”, insistió Ipenza, quien recordó que la Ley General del Ambiente garantiza el derecho de todos los ciudadanos a vivir en un entorno sano y equilibrado.
Finalmente, ambos especialistas coincidieron en que el cambio climático es un problema estructural que requiere un cambio urgente en las políticas nacionales y en la conciencia ciudadana. Guillén subrayó la importancia de que el Perú asuma su responsabilidad en la próxima COP 30, que se desarrollará en Brasil, donde los países de América Latina deberán mostrar avances o retrocesos en la lucha ambiental. Por su parte, Ipenza concluyó con un mensaje directo a la ciudadanía “Elegir bien también es una forma de proteger el planeta.”
Lea la nota original aquí o visita el medio Cutivalú Piura
0 Comentarios