Síguenos en
Anuncio
Anuncia aquí, espacio disponible

Regionales

“La modificación de la Ley Forestal no está vinculada con el reglamento de cero deforestación de la Unión Europea”

Publicado

|

Una de las razones que dio el gobierno peruano para aprobar modificaciones a la Ley Forestal fue la necesidad de cumplir los requisitos del reglamento de la Unión Europea para comercializar café, cacao y otros productos libres de deforestación.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, señaló que la Ley 31973, que modifica la Ley Forestal, “tiene como sustento la regulación de la Unión Europea a las importaciones”. Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, anunció que en los próximos días van a reglamentar dicha modificación, ya que la respaldan.

La nueva Ley Forestal, promulgada en enero pasado, flexibiliza los mecanismos de titulación de tierras agrícolas, ya que muchos productores se han asentado históricamente en áreas que antes fueron deforestadas, como es el caso de los cultivos de café y cacao.

Por otro lado, el reglamento que la Unión Europea aprobó en 2023 exige que los países como el Perú garanticen que sus exportaciones (entre ellas, las de café y cacao) cumplan con toda la normativa nacional y no hayan incurrido en deforestación posterior al año 2020.

Lo cierto es que en la Unión Europea descartan que la nueva Ley Forestal se justifique por el reglamento de cero deforestación, el cual comenzará a aplicarse desde el 1 de enero de 2025. Cumplir con este reglamento para seguir exportando a Europa demanda todo un trabajo con los productores agrarios: empadronamiento, georreferenciación de parcelas, certificados de cero deforestación, trazabilidad en las cadenas de suministro y sistemas de debida diligencia.

“La modificación de la Ley Forestal no está vinculada con el reglamento de cero deforestación de la Unión Europea”

Olivier Coupleux, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea. (Foto: Inforegión)

Al respecto, Inforegión conversó con Olivier Coupleux, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea, quien dio mayores alcances sobre esta nueva norma.

Olivier Coupleux: “En Perú solo el 30% de cafetaleros están asociados”

¿Cuál es el alcance del reglamento de la UE?

Lo que queremos es evitar una deforestación importada. Somos conscientes de que nuestros mercados necesitan insumos, pero esos insumos a veces vienen de productos que contribuyen a la deforestación: café, cacao, aceite de palma, madera, caucho, carne de res, soya. A raíz de eso, decidimos poner un reglamento de debida diligencia a nuestras empresas, que tienen que demostrar que esos siete productos que importan no provienen de áreas deforestadas.

Es una reglamentación que tiene un impacto mayor sobre el mercado interno, pero que va a impactar también en países que exportan esos productos a Europa. En el caso de Perú, tiene impacto en el café, el cacao y, de manera más moderada, en el aceite de palma y la madera.

¿Cómo fue el proceso de aprobación del reglamento?

La norma se estuvo conversando a partir de 2020. Hubo muchos estudios para determinar los productos y las medidas. Se promulgó el 29 de junio de 2023, con una aplicación 18 meses después, es decir, al 31 de diciembre de 2024 para los grandes operadores europeos, y al 30 de junio de 2025 para los pequeños operadores europeos.

¿Cómo ve la implementación del reglamento en los países exportadores?

Depende de la importancia del producto de exportación, la estructura del país y su capacidad para organizarse en cada cadena de valor. Por ejemplo, en Colombia hay una federación de cafetaleros muy fuerte que maneja sola la aplicación del reglamento. En Brasil hay empresas muy grandes que manejan temas de trazabilidad mucho mejor que en otros países.

¿Cómo se ve la implementación del reglamento en Perú?

Uno de los grandes desafíos para Perú es que hay 220 mil productores en la cadena de valor de café, y solo el 30% de ellos está en asociaciones o cooperativas. El resto son pequeños productores que no están muy vinculados con el mercado, [sino] que pasan por acopiadores, y eso hace mucho más complicado, por ejemplo, la organización de un sistema de trazabilidad. Es por eso que el Estado peruano tiene un papel importante para apoyar a los productores en adecuarse al reglamento.

Caficultores del distrito de Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.

Caficultores del distrito de Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. (Foto: Inforegión)

Coupleux: “No habrá prórroga en la aplicación del reglamento”

Hay países que se han mostrado en desacuerdo con el reglamento, porque consideran que no se ha tomado en cuenta cada contexto y realidad.

Cada país tiene un contexto específico, pero la norma se aplica a todos nuestros operadores en el mercado europeo. No podemos hacer especificidades en cada país. La norma es bastante general para que dé espacio a cada país de adaptar la norma y adecuarse según su situación. Cada país quisiera su propia norma, pero es complicado. También hay países que piden más tiempo, pero eso tampoco lo podemos hacer. El tema se habló desde el año 2020, la norma entró en vigor en 2023 y se va a aplicar a fines de 2024. Es algo que se aplica para todos.

Algunos también pedían un plazo adicional para poder adecuarse al reglamento.

Lo que pasa es que la aplicación no va a ser muy estricta desde el día uno. Va a ser progresiva porque hay algunos criterios que son más complicados de demostrar. Por ejemplo, el criterio de legalidad, que puede tomar más tiempo para que se aplique al 100%.

¿A qué se refiere con el criterio de legalidad?

A la necesidad de respetar la legislación nacional alrededor del uso de la tierra y la propiedad, los derechos de las comunidades nativas, las leyes sobre el uso de fertilizantes, etc. Debido a la complejidad de adecuarse a la norma, su aplicación va a ser progresiva. Otro tema que va a tomar más tiempo es desarrollar la trazabilidad, es decir, una cadena de custodia que asegure que en el proceso no hay café procedente de la deforestación que entra en la cadena.

¿Descarta que se vaya a postergar la aplicación del reglamento? El ministro de Agricultura dijo que era una posibilidad.

No hay postergación. Es totalmente legítimo que los países lo pongan en agenda, pero finalmente es a nivel de la UE que se toma la decisión.

¿Algún país lo ha solicitado formalmente?

Hay cartas en las que se menciona la opción de una prórroga, pero la respuesta que hacemos a Perú y a todos los países es que no va a haber prórroga. El reglamento se va a aplicar, aunque no de manera drástica a partir del día uno. Hay un margen de flexibilidad. El reglamento va a estar acompañado de unos lineamientos que todavía no se han publicado. Esos lineamientos van a definir cómo interpretar el reglamento, y eso va a ayudar a Perú a ver cómo se aplica.

¿Qué va a pasar a partir del 1 de enero de 2025, entonces?

Lo más importante va a ser poder demostrar a partir del día uno que el café y el cacao de Perú provienen de chacras que no fueron deforestadas después del 2020. Eso sí lo van a tener que demostrar a partir del día uno.

“La modificación de la Ley Forestal no está vinculada con el reglamento de cero deforestación de la Unión Europea”

El titular del Midagri, Ángel Manero Campos señaló que su sector busca una ampliación de plazos, mientras se continúa trabajando para cumplir con el nuevo reglamento. (Foto: Inforegión)

Coupleux: “En Europa queremos seguir tomando café y chocolate peruanos”

¿Cómo se estableció el plazo límite de la deforestación (2020) en el reglamento?

Había que fijar una fecha. Hubo mucha deforestación en el pasado, pero había que poner una fecha de corte y un reglamento que no ponga a los países en una situación imposible. La idea es poner una fecha de corte que fije la frontera agrícola y permita poner a cero la situación y proteger los bosques.

¿Cuál diría que es el impacto del reglamento en Perú?

Puede servir como una contribución para sanear la situación de la agricultura en la región amazónica. Es una oportunidad que tiene Perú después de varios años en que la deforestación estuvo incrementándose, de utilizar nuestro reglamento para mejorar la agricultura, modernizarla, hacerla más formal y proteger los bosques. Ese es el objetivo. Actualmente hay países que están elaborando sus propios reglamentos, muy similares al de la UE. De cierta forma, es una preparación para futuros reglamentos.

Se lo pregunto porque existía un clima de preocupación entre los productores. Algunos incluso evaluaban exportar a otros mercados.

Queremos que todos los países que nos exportan sus productos puedan mantener su acceso, porque lo necesitamos. En Europa queremos seguir tomando una taza de chocolate o de café peruano. No queremos que ningún país que nos exporte sus bienes esté bloqueado, ese no es nuestro interés.

Cacao de la Cooperativa Agroindustrial y de Servicios del Centro Poblado de Bella-Bajo Monzón. (Foto: Inforegión).

Cacao de la Cooperativa Agroindustrial y de Servicios del Centro Poblado de Bella-Bajo Monzón. (Foto: Inforegión).

Olivier Coupleux: La UE sigue con atención el debate sobre la Ley Forestal

¿Cuál es la postura de la UE respecto a la modificación de la Ley Forestal?

Nuestra posición es la siguiente. Cuando se hizo la modificación, se dijo que se había hecho a raíz del reglamento sobre deforestación de la UE. Nosotros lo que decimos es que no está directamente vinculada con nuestro reglamento. Nosotros no estamos exigiendo que el 1 de enero [de 2025] todo el mundo tenga un título de tierra, eso es imposible.

El reglamento permite dar un espacio a los países para ordenar sus territorios y tomar el tiempo de hacerlo bien. Imagínate que alguien quiera exportar desde una zona deforestada después de 2020: no porque tenga papeles legales en Perú va a poder exportar a Europa. Si es de una zona deforestada después de 2020, ya no se puede.

¿La modificación a la Ley Forestal beneficia de algún modo las exportaciones a la UE?

Es una norma controvertida. Nosotros simplemente seguimos con mucha atención el debate entre ambientalistas y sectores productivos. Lo que esperamos es que haya un buen balance entre la necesidad de tener títulos de tierra y la protección del bosque. Lo más importante es que cualquier norma que se tome en Perú no tenga como resultado más deforestación.

¿Entonces están en contra de la modificación?

Nuestra posición es la que te acabo de decir.

UE financiará georreferenciación de productores agrarios

¿Cómo ha visto el trabajo en Perú para adecuarse al reglamento?

Cuando empezamos a trabajar sobre este tema, el gobierno peruano nos indicó que había creado una mesa ejecutiva entre los ministerios involucrados en el proceso, con un liderazgo del Ministerio de Agricultura. Nosotros hicimos un estudio sobre la aplicación del reglamento y nos dimos cuenta de que hay cuatro cadenas de valor para las cuales había un impacto posible: café, cacao, aceite de palma y madera.

En el caso del aceite de palma y madera, las cadenas de valor ya tenían certificación para exportar a Europa y eran unidades productivas bastante grandes, o sea, que podían manejar la aplicación. Mientras que en café y cacao, hay muchos productores y una exportación muy importante hacia Europa, pero hay un esfuerzo mayor por el hecho de que esas cadenas de valor no están muy estructuradas.

¿Cuál ha sido el apoyo de la UE al Perú para adecuarse al reglamento?

Venimos apoyando al Ministerio de Agricultura para preparar el primer eslabón, que es la identificación de las parcelas y subirlas a un sistema: la georreferenciación. El ministerio utilizó lo que ya estaba desarrollando, que es el Padrón de Productores Agrarios (PPA), que es un sistema de registro de los agricultores y que tiene un módulo de identificación digital. Ese es el apoyo que estamos desarrollando con el Midagri y, más adelante, vamos a tener que trabajar más con las empresas para el tema de trazabilidad.

Entiendo que hay un apoyo económico de la UE al Midagri.

Sí, estamos trabajando un proyecto de 350 mil euros para apoyar al Midagri a promover el uso del aplicativo para que la gente sepa cómo utilizarlo y pueda georreferenciar su parcela. [El director de Estadística e Información Agraria del Midagri, César Santisteban, precisó a Inforegión que el financiamiento asciende a 378,500 euros].

¿Cuándo se hará la transferencia?

Estamos en el proceso de finalizar el diseño del proyecto. Esperamos que el proyecto pueda empezar en septiembre.

¿Y cuánto duraría?

Algo de un año. El proyecto está enfocado en los pequeños productores que no son parte de asociaciones y que tienen problemas de trazabilidad.

¿La UE solo va a admitir certificados de cero deforestación emitidos por el Midagri?

Un sistema de debida diligencia tiene otra lógica que un sistema de certificación. Para adecuarse al reglamento, no es suficiente tener una certificación tipo rainforest. La empresa importadora tiene que hacer un estudio de debida diligencia en su cadena de suministro para demostrar que [su producción] no proviene de una zona deforestada, y la forma de demostrarlo es haciendo la georreferenciación de todas las parcelas. El certificado [de cero deforestación] es un elemento que da información, pero no es suficiente. El Midagri debe asegurarse de que cada productor tenga la capacidad de demostrar que no está en zona deforestada.

La familia de Isolina fueron los primero que trabajaron con cacao en Aguaytía, región Ucayali.

Isolina Merino, emprendedora cacaotera de Aguaytía, Ucayali. (Foto: inforegión)

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Regionales

Ministro Rómulo Mucho sobre Tía María: “Este proyecto va a gatillar otros más”

Publicado

|

Esa mañana, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, declaró sobre el inicio de actividades del proyecto Tía María. El titular del Minem compartió que “es una satisfacción” el anuncio y reinicio de actividades de Southern Perú en el Valle de Tambo, Arequipa.

“Nos hemos reunido con la alta dirección de Southern Perú y se ha visto por conveniente   que ya era momento para poder iniciar [Tía María]. Hoy el Perú necesita inversiones, necesita generar empleo, necesita seguir avanzando en el crecimiento económico. Este proyecto va a gatillar otros proyectos más”.

Ministro Rómulo Mucho sobre el inicio de actividades de Tía María.

El titular del Minem compartió estás impresiones en una breve entrevista en TVPerú. Rómulo Mucho también fue cuestionado sobre el comunicado de Southern Perú. El documento firmado por Óscar González Rocha asegura que las condiciones sociales y políticas están dadas. El ministro de Energía minimizó a los ciudadanos del Valle de Tambo que no le han otorgado la licencia social al proyecto minero de Tía María.

“Hay algunos grupos de peruanos que todavía tienen mucha ideología, con sentimientos de frustración que a veces se oponen […]  Solamente quiero aclarar, solo hay un grupo pequeño, ya muy disminuido, que sigue con esa narrativa de muchos años atrás, que va a perjudicar el Valle [de Tambo]… eso no existe…”, Ministro Rómulo Mucho sobre el inicio de actividades de Tía María.

Lee también: Southern comunica el reinicio de operaciones de Tía María para el 1 de julio

El titular del Minem también aseguró que el inicio de actividades en Tía María irá acompañada de una construcción de una represa y apuntó a un crecimiento económico de hasta 6%:

“Obviamente tiene que ir a la par con otros proyectos como la construcción de la [re]presa, la intervención misma del Estado en todas las brechas sociales que existen en el Valle [de Tambo], y más allá del proyecto, como nosotros planteamos, el desarrollo integral del Valle. […] Tía María sale, y salen otros proyectos también, y así vals a recuperar el crecimiento económico de más de 5%, 6%”.

Lee también: En mayo incrementaron los conflictos sociales y Southern insiste con Tía María

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

Continuar leyendo

Regionales

Piura: la cifra de jóvenes desempleados duplica a la de adultos

Publicado

|

El 5.3 % de jóvenes de Piura no estudian ni trabajan de acuerdo a un análisis de la Cámara de Comercio de Lima. Esto implica que jóvenes de entre 15 y 29 años no tienen una actividad beneficiosa para su futuro.

Estas cifras tienen relación con lo señalado por Ana Castillo Campos, directora de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral de la Dirección Regional de Trabajo. Según explicó en Piura como en el Perú, la cifra de jóvenes desempleados duplica a la de los adultos. “Las tasas de desempleo y subempleo están en los jóvenes, el desempleo de adultos está en un 3 %, pero el de jóvenes es del doble. Son tasas muy altas. Y a eso, al desempleo juvenil se suma la inadecuación ocupacional que existe, es decir, que no se adecua a la demanda del mercado laboral”, dijo.

La realidad indica que tres de cada 10 jóvenes se emplean en lo que realmente estudian, y siete están en el subempleo, part time, y otros hechos que vulneran sus derechos. En ese sentido, Castillo destacó el aporte del sector en la generación del empleo formal.

“Si no hay empresas no hay generación de empleo, las empresas privadas son las que dinamizan los puestos de trabajo. En nuestras ferias laborales vemos nuevas empresas y otras que crecen, lo cual genera una gran satisfacción”, añadió.

En sentido reiteró que los jóvenes pueden acudir al Centro del Empleo de Piura, ubicado frente al centro comercial Real Plaza, para acceder a los servicios de bolsa de trabajo, capacitación, y certijoven.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

Continuar leyendo

Regionales

Desmantelan laboratorio y decomisan 28 kilos de cocaína en Huánuco

Publicado

|

HUÁNUCO. El 27 de junio, efectivos de la Policía Nacional del Perú de la comisaría del distrito de La Morada realizaron un operativo antidrogas en el caserío Alto Azul, provincia de Marañón, donde hallaron un laboratorio clandestino para el procesamiento de cocaína. 

Esta acción se llevó a cabo al promediar las 5:30 de la tarde y contó con la participación del fiscal adjunto provincial de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas sede Tingo María, Juan Cristhian Orihuela Palomino. 

Operativo 

En horas de la tarde, efectivos policiales llegaron al sector 2 del caserío Alto Azul y hallaron un laboratorio clandestino para el procesamiento de droga. Para elaborar la cocaína, el lugar contaba con una poza de maceración y una poza de decantación. 

Desmantelan laboratorio y decomisan 28 kilos de cocaína en Huánuco

Tras el operativo, el laboratorio fue desmantelado e incinerado por los agentes. (Foto: Difusión)

Asimismo, los agentes también encontraron insumos químicos y productos fiscalizados que eran utilizados para el procesamiento de la sustancia ilícita. En ellos, los policías hallaron gran cantidad de detritus. De acuerdo a información de la policía, esto demostraría que estaban elaborando cocaína de forma sistemática. 

Hallazgo de 28 kilos de cocaína

Agentes del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas (Depotad) de Tingo María realizaron un operativo en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado. Dos individuos, identificados como Abner Herrera Osorio y Franck Gerald Mezarino Torres, fueron detenidos cuando transportaban 28 paquetes de cocaína. 

Desmantelan laboratorio y decomisan 28 kilos de cocaína en Huánuco

En Leoncio Prado, dos sujetos fueron detenidos cuando transportaba 28 kilos de cocaína. (Foto: Difusión)

La droga incautada y los arrestados fueron trasladados a la unidad antidrogas. La intervención contó con la colaboración del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación del Perú y resultó en la confiscación de un mototaxi, dinero en efectivo y varios teléfonos celulares.

Tanto el descubrimiento del laboratorio en Marañón como la captura de los individuos en Yacusisa muestran la complejidad y la extensión de las operaciones de tráfico de drogas en la región. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Continuar leyendo

Regionales

Trujillo se queda sin agua desde el 11 hasta el 13 de julio ¿a qué se debe?

Publicado

|

A partir del 1 hasta el 13 de julio, la ciudad de Trujillo experimentará restricciones en el suministro de agua potable, debido a trabajos de mantenimiento y reparación en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y en la tubería de Chavimochic.

Estas labores se realizan anualmente para garantizar la calidad del agua que abastece al 54% de la población de Trujillo y sus distritos, mejorando la salud y calidad de vida de los usuarios.

Alcance de las restricciones

El mantenimiento afectará únicamente al 54% de los usuarios que dependen de la fuente de Chavimochic, mientras que el 46% restante, que recibe agua de los pozos y reservorios de Sedalib, no se verá afectado. La restricción del suministro se implementará de manera escalonada y por sectores.

Abastecimiento parcial con un caudal promedio de 600 litros por segundo es desde 1 al 10 de julio.

Restricción total

La restricción total del servicio será desde el 11 al 13 de julio, debido al mantenimiento de la cisterna de agua filtrada y el reservorio de la PTAP, además del reemplazo de la tubería de 600mm por una de 900mm en la línea de conducción antes del ingreso al río Moche.

Plan de contingencia

Ante ello, Sedalib ha puesto en marcha un plan de contingencia para mitigar el impacto de la restricción en la población afectada:

  • Camiones cisterna: Se desplegarán 23 camiones cisterna para distribuir agua.
  • Puntos de distribución gratuita: Se habilitarán 12 puntos de distribución gratuita de agua.
  • Rehabilitación de pozos: Nueve pozos serán rehabilitados para apoyar el suministro.
  • Abastecimiento especial: Hospitales, clínicas, centros de salud, el penal de El Milagro y centros educativos tendrán un abastecimiento adecuado.

La línea gratuita 080171000 estará disponible las 24 horas para emergencias. Además, Sedalib informará sobre los horarios de distribución de los camiones cisterna a través de su sitio web, redes sociales y radios locales.

Trabajos de mantenimiento

Las labores incluyen la limpieza y desinfección de desarenadores, la obra de Reparto, decantadores, pulsator, una cisterna de 400M³ y el reservorio de 4,000 M³ de la PTAP.

También se reemplazará la tubería de 600mm en la línea de conducción por una de 900mm desde la progresiva 4+820 hasta la 4+860, afectada en 2017 por el fenómeno de El Niño Costero.

Cronograma de normalización

La normalización del suministro de agua está prevista para el 14 de julio desde las 00 horas, inicialmente con baja presión, hasta que se estabilicen los procesos de producción de todo el sistema.

Supervisión de Sunass

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) supervisará que Sedalib cumpla con el cronograma de distribución de agua potable durante este periodo de restricción.

La jefa de Sunass en La Libertad, Kathy Negrón Tunjar, ha instado a los usuarios a tomar medidas para el almacenamiento adecuado y uso responsable del agua.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Continuar leyendo

Regionales

Ayacucho: preparan paro de 72 horas por mal estado de Vía Libertadores

Publicado

|

El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Jhon Lapa, en conjunto con el representante de la Asociación de Transportistas de Carga Pesada de Ayacucho y la Asociación de Transportistas Interprovinciales, ha anunciado la convocatoria a un paro de 72 horas como medida de protesta.

Esta decisión se llevará a cabo en caso de que Provias Nacional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no inicien las labores de mantenimiento requeridas en la Vía Libertadores en un plazo de 10 días.

Han subrayado que, a pesar de compromisos previos y llamados a declarar estado de emergencia en la vía, así como la oferta de apoyo del Ministerio de Defensa las acciones concretas hasta ahora han sido insuficientes.

Además, los transportistas han enfatizado que el paro de 72 horas es una medida preventiva, advirtiendo que de no obtener respuestas satisfactorias antes del 8 de julio, podrían intensificar las protestas con un paro regional que afectaría significativamente la movilidad y economía de la región durante los días 9, 10 y 11 de julio.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Continuar leyendo

Regionales

Cusco: delegación de trabajadores viajará a Lima para marcha de los cuatro suyos en Fiestas Patrias

Publicado

|

El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), Juan Castillo Olmeda, anunció una movilización nacional por Fiestas Patrias denominada «Marcha de los cuatro suyos». Esta convocatoria, liderada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), se llevará a cabo los días 27 y 28 de julio, coincidiendo con las celebraciones patrias.

La FDTC, bajo la dirección de Olmeda, se prepara para viajar a Lima y sumarse a la protesta. El objetivo es expresar el descontento frente a los poderes del Estado, que han generado una crisis política y económica. La marcha simboliza la resistencia contra la decepción y busca el cierre del congreso y el adelanto de las elecciones generales, entre otras demandas. Asimismo, los dirigentes de la FDTC anunciaron que intensificarán su comunicación con las bases. La estrategia es difundir el propósito de la movilización nacional denominada Marcha de los cuatro suyos por Fiestas Patrias y fomentar nuevas formas de lucha. Olmeda insta a la población a unirse y participar activamente en esta jornada de lucha.

Profesores del Sutep Puno viajarán a Lima para participar en «Marcha de los 4 suyos»

El secretario general del Sutep provincial de Puno, Reynaldo Villahermosa Salcedo, indicó que la intención del magisterio es aunarse a las movilizaciones de los movimientos regionales y las organizaciones sociales a fin de pedir el cierre del Congreso, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y una nueva constitución.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Continuar leyendo

Esta semana