El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) viene siguiendo el evento del «Ciclón Yaku» y sus efectos en la costa norte peruana. Esto sucede después de 40 años. El fenómeno climático está afectando las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y otras zonas del norte con intensas lluvias.
El Senamhi también ha informado que se esperan precipitaciones en algunos distritos de Lima, como Ate, Santa Anita, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, La Molina, entre otros. Asimismo en las partes altas de la región Ica y parte de Huancavelica y Ayacucho.
Para estar siempre informado sobre las condiciones meteorológicas y el paso del ciclón Yaku, el Senamhi recomienda a la población en general que visite su sitio web oficial y redes sociales. Además, puedes seguir en tiempo real el desarrollo de este fenómeno climático en la página windy.com.
ÚLTIMO REPORTES y recientes del Senamhi sobre el Ciclón Yaku
Tweets by Senamhiperu¿Qué es el Ciclón Yaku?
El Ciclón Yaku, proviene de ‘Yaku’ que es «agua» en quechua y «ciclón» que se produce cuando una masa de aire se mueve en sentido de las agujas del reloj. Este no se caracteriza por su fuerza y peligrosidad sino por un movimiento sincrónico de una masa de aire a velocidades extremadamente bajas.
El Ciclón Yaku ha sido identificado por el Senamhi como una tormenta de rápida rotación originada en los océanos tropicales. Con su centro de baja presión y nubes en forma de espiral, este fenómeno natural se caracteriza por un movimiento circular de vientos que no está organizado. Esto lo diferencia de los huracanes que presentan vientos más intensos y organizados en ambos niveles de la atmósfera.
El titular del Senamhi, Guillermo Baigorria, explicó en una conferencia de prensa que aunque el Ciclón Yaku no tiene la misma fuerza destructiva que un huracán, sus efectos pueden ser significativos. Este tipo de ciclón puede causar lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros eventos climáticos adversos en las zonas donde se forma.