Síguenos en

Cultura

Película peruana «Canción sin nombre» es precandidata a los premios Óscar 2021

Publicado

|

El Ministerio de Cultura del Perú anunció hoy que “Canción sin nombre”, película dirigida por Melina León, es la seleccionada como precandidata a los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos, conocidos como los premios Óscar.

El largometraje fue elegido mediante un sistema de votación realizado por un comité autónomo, conformado por representantes de gremios y asociaciones cinematográficas del país.

La película está inspirada en hechos reales y narra la historia de Georgina Condori (Pamela Mendoza), una mujer cuya hija recién nacida desaparece de una clínica falsa durante la década de los años ochenta. En medio del caos político de la época, Pedro Campos (Tommy Párraga), un joven periodista limeño, tomará a su cargo la investigación y emprenderá junto a Georgina la desesperada búsqueda.

“Canción sin nombre” será considerada entre las precandidaturas internacionales que buscan una nominación a la categoría Mejor Largometraje Internacional, en la 93° edición de los Premios de la Academia. Las películas nominadas serán anunciadas en el mes de marzo de 2021.

Esta película se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes el año 2019, siendo la primera película peruana dirigida por una mujer seleccionada en dicho festival.

Además ha participado en más de 100 festivales a nivel mundial, logrando más de 40 reconocimientos, entre los que destacan el premio a Mejor Largometraje en el Festival de Estocolmo (Suecia), Mejor Dirección en el Festival de Thessaloniki (Grecia), el Premio FIPRESCI Nuevas Visiones/Nuevas Voces en el Festival de Palm Springs (Estados Unidos), entre otros.

El largometraje se estrenó comercialmente en Grecia el 23 de enero de 2020, en Francia en el mes de junio y actualmente se exhibe en salas comerciales de Gran Bretaña.

Premios

“Canción sin nombre” ganó el Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción del Ministerio de Cultura en 2014 y recibió el apoyo del Programa Ibermedia para la Coproducción en el año 2015. Asimismo, en 2018 recibió el premio “Cine del Mañana” en el 22 Festival de Cine de Lima y el premio del Ministerio de Cultura a la mejor película peruana en el 23 Festival de Cine de Lima.

Actualidad

Prueba definitiva del origen peruano del Pisco: Hallan documentos inéditos de 1587

Documentos del siglo XVI confirman el origen peruano del pisco y será declarado Patrimonio Cultural de la Nación ante la UNESCO.

Publicado

|

Por

Prueba definitiva del origen del Pisco: Hallan documentos inéditos de 1587 en el Perú

El Archivo General de la Nación (AGN) ha revelado un hallazgo trascendental: un pliego legal datado en 1587 que certifica el origen peruano del pisco. Este documento será declarado Patrimonio Cultural de la Nación y se inscribirá en el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco. El descubrimiento surge de una exhaustiva investigación en los Protocolos Notariales de Ica, donde se encontraron evidencias que refuerzan la historia del pisco como un producto genuinamente peruano.

El jefe del AGN, Ricardo Moreau Heredia, explicó que la investigación tenía como objetivo localizar el lugar de producción del pisco y sus características en el siglo XVI. A través de una detallada revisión de numerosos documentos almacenados, se encontraron escrituras de venta y arrendamiento denominadas “chacaras de viña”, solares agrícolas que posteriormente se convirtieron en fuentes de producción en la “Villa de Valverde del valle de Ica del Perú”.

Johnny Schuler, presidente de la Academia Peruana del Pisco, presencia la nueva joya histórica del pisco que data del año de 1587, recién descubierto por investigadores y que se custodia celosamente en el Archivo General de la Nación. Fuente: Difusión.
Johnny Schuler, presidente de la Academia Peruana del Pisco, presencia la nueva joya histórica del pisco que data del año de 1587, recién descubierto por investigadores y que se custodia celosamente en el Archivo General de la Nación. Fuente: Difusión.

Documentos coloniales

Uno de los documentos más significativos, fechado el 8 de noviembre de 1587, proviene del notario García de Córdoba. En este documento, se detalla una disputa entre Manuel de Azante y Jorge Capelo. Capelo reclamaba a Azante la devolución de la mitad de sus bienes y hacienda, incluyendo una caldera utilizada para la destilación, lo cual evidencia la existencia del aguardiente en esa época. Esta caldera era fundamental para el proceso de destilación, que consistía en la ebullición del vino, conocido en ese entonces como «aguardiente».

Julio Hernández, historiador del AGN, fue quien descubrió este valioso documento tras una meticulosa investigación. Hernández destacó la importancia de esta caldera mencionada en la escritura, ya que representa una herramienta esencial para la destilación, reafirmando el uso de técnicas ancestrales en la producción del pisco.

Prueba definitiva del origen peruano del Pisco: Hallan documentos inéditos de 1587
Prueba definitiva del origen peruano del Pisco: Hallan documentos inéditos de 1587.

El AGN ha subrayado su compromiso continuo con la investigación y conservación de documentos históricos que fortalecen la identidad peruana. La restauración y digitalización de este pliego legal permitirá su preservación para futuras generaciones y contribuirá a la difusión de la verdadera historia del pisco.

Chile no tiene archivos similares sobre el origen del Pisco

Este hallazgo refuta estudios previos que atribuían el origen del pisco a Chile. Históricamente, Perú y Chile han mantenido una controversia sobre el origen de esta bebida. Un estudio del Dr. Pablo Lacoste, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), afirmaba que el pisco comenzó a producirse en 1733 en el Valle del Elqui, Chile, y que el destilado se elaboró en Perú recién en 1825. Sin embargo, el documento peruano de 1587 precede a estas fechas, consolidando el origen del pisco en Perú.

Además, Lacoste sostenía que el nombre «pisco» se registró por primera vez en Chile en 1882 y fue protegido legalmente en 1931, mientras que en Perú, el registro ocurrió en 1922 y su protección en 1944. No obstante, con esta nueva evidencia, queda claro que el pisco es un destilado originario de Perú, con una historia documentada que se remonta al siglo XVI.

El AGN informó que continuará sus investigaciones para desentrañar más secretos del pasado, asegurando que la historia del Perú y su patrimonio cultural sean conocidos y respetados a nivel mundial. Este nuevo documento se suma a la vasta colección que atestigua la rica herencia cultural y la indiscutible peruanidad del pisco, reafirmando el orgullo de todos los peruanos por su patrimonio.

Continuar leyendo

Cultura

Cuestionan demolición de hotel donde residió María Reiche mientras investigaba las Líneas de Nasca

La demolición de partes del Hotel Las Líneas, donde residió María Reiche, despierta polémica y acciones legales en Nasca, según Percy Pizarro Lizano.

Publicado

|

Por

Cuestionan demolición del hotel donde residió María Reiche mientras investigaba las Líneas de Nasca

Caso resuena en los círculos turísticos y culturales de Nasca. El presidente de la Asociación de Guías Oficiales de Turismo de esta ciudad,Percy Pizarro Lizano, ha expresado su desaprobación hacia la reciente demolición de estructuras clave del antiguo Hotel Las Líneas (exhotel de Turistas). Así informó el periodista Daniel Bravo Dextre.

Este lugar no es solo un establecimiento hotelero, sino un sitio de valor histórico considerable al haber sido la residencia de María Reiche, la renombrada investigadora de las Líneas de Nasca, durante más de dos décadas.

El exhotel, según Pizarro, debería estar protegido por su significado cultural y su conexión con Reiche, quien dedicó gran parte de su vida al estudio y preservación de los enigmáticos geoglifos de Nasca. La intervención sin consentimiento en un inmueble catalogado como Patrimonio Histórico va en contra del Artículo 21 de la Constitución Peruana, que protege explícitamente estos bienes.

Cuestionan demolición del hotel donde residió María Reiche mientras investigaba las Líneas de Nasca.
Cuestionan demolición del hotel donde residió María Reiche mientras investigaba las Líneas de Nasca.

La alarma se disparó cuando Pizarro observó la demolición en curso durante un recorrido habitual por la calle Bolognesi 147. Tras confirmar con la Dirección Descentralizada de Cultura de Ica que no existían permisos para tales obras, se dirigió a la fiscalía para denunciar lo que considera un ataque al patrimonio cultural.

Alto valor histórico

Los daños reportados incluyen áreas significativas como la recepción, el bar, el restaurante y una sala de conferencias que guardan memorias históricas valiosas, incluyendo una visita de la Reina Sofía de España. Estos espacios no solo son fundamentales desde una perspectiva histórica, sino que también sirven como testimonio de la vida y obra de Reiche.

La respuesta legal está en proceso, con la fiscalía solicitando información adicional y preparándose para interrogar al representante legal de Derrama Magisterial, la entidad responsable de la estructura. Mientras tanto, los nasqueño defensores del patrimonio cultural esperan ansiosamente una resolución que pueda reconciliar la preservación histórica con el desarrollo moderno.

Continuar leyendo

Cultura

KENNY estrena videoclip de su tema Suena la Esperanza con el carnaval del sur de Ayacucho

Algo nuevo para el pop andino. El artista peruano celebró los carnavales junto a un colectivo cultural que llevó a la ciudad de Huamanga la tradicional «huayllacha».

Publicado

|

Por

KENNY estrena videoclip de su tema Suena la Esperanza con carnaval del sur de Ayacucho
KENNY estrena videoclip de su tema Suena la Esperanza con el carnaval del sur de Ayacucho. Foto: Difusión.

El artista peruano KENNY, que recientemente en febrero había lanzado su tema debut Suena la Esperanza, acaba de estrenar el videoclip oficial de dicho single. Se trata de una producción realizada mientras se celebraba el carnaval, específicamente tiene como locación Coracora, al sur de la región Ayacucho.

Cuando llega febrero cada año; con el mes también llegan los carnavales, una celebración que toma un significado especial en Los Andes. Es un homenaje a la lluvia y la fertilidad de la tierra principalmente a través de la «Huayllacha», una danza carnavalesca de las provincias surayacuchanas. Kenny ha incluido el sentir y el fervor del pueblo que sale a bailar y cantar coplas pese a las alegrías y penas personales.

La canción Suena la Esperanza; describe un sentimiento de nostalgia por el pasar del tiempo y las etapas de la vida. «En las fiestas del pueblo se goza aunque tengas penas, creo que ese sentimiento me hizo reflexionar para hacer la canción y quise irme a bailar el carnaval en busca de fusionar la idea de persistir en esta vida de los altibajos» cuenta Kenny.

La realización del videoclip en Coracora

Este año la «Huayllacha» como una danza carnavalezca del campo, se hizo presente por primera vez en los carnavales de Ayacucho 2024 en Huamanga. El grupo cultural Juventud Kallpary Coracora, un colectivo que promueve la ancestral danza, fueron los protagonistas del videoclip de Suena la Esperanza.

El videoclip describe visualmente cómo los huallacheros salen de sus casas a bailar el carnaval con sus amigos y músicos, recordando a quienes partieron de este mundo. Las calles del centro histórico de Coracora se visten de serpentinas, globos y banderines. Y se abarrota de numerosas comparsas con talco y serpentinas en el cuello, bailando y cantando coplas a viva voz. Finalmente culmina en la cima de Sanqui Sanqui, donde Kenny los espera saludando la llegada de un nuevo día a través de espejos al sol.

Carnavales de Coracora irradia algarabía. Foto: Difusión.

«El clip recién salido, con bellos paisajes, un hermoso grupo humano de artistas locales de Coracora, acompañando una melodía bonita y pegajosa y la letra de un poeta», así describe el videoclip el conocido escritor David Roca Basadre.

El video se encuentra disponible a través de Youtube VEVO , iTunes y Tidal; y ya tiene miles de vistas en las primeras horas de estreno. Cabe indicar que Kenny este año lanzará al menos cuatro canciones más, gracias a sus fans que han seguido su carrera desde el año pasado cuando inició su aventura como artista pop peruano.

KENNY realizó su videoclip de Suena la Esperanza con el carnaval del sur de Ayacucho, en colaboración del grupo cultura Juventud Kallpary de Coracora. Foto: Difusión.
Continuar leyendo

Actualidad

Ministerio de Cultura recupera cerámicas y textiles prehispánicos de una vivienda en el Callao

Publicado

|

Ministerio de Cultura recupera cerámicas y textiles prehispánicos halladas en una vivienda en el Callao

El Ministerio de Cultura del Perú ha efectuado un notable rescate de patrimonio cultural en una vivienda del Callao en Lima. Recuperó hasta 38 artefactos arqueológicos que incluyen cántaros de cerámica y textiles de antiguas culturas peruanas. Este hallazgo es fruto de un operativo sorpresa, orientado a prevenir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.

En la intervención, se destacaron la recuperación de cuatro cántaros de cerámica pertenecientes a las culturas Chancay, Huaura y Chincha. También se halló una botella escultórica y textiles significativos de la cultura Nasca y estilos de la Costa Sur. El operativo también permitió el rescate de objetos diversos como un batán lítico y esculturas de madera, evidenciando la riqueza y diversidad del patrimonio intervenido.

Ministerio de Cultura recupera cerámicas y textiles prehispánicos de una vivienda en el Callao. Foto: Difusión.

La diligencia fue ejecutada por expertos de la Dirección de Recuperaciones del Ministerio, en colaboración con la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito del Callao. También la División de Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Policía Fiscal. La cooperación del residente de la vivienda fue crucial, permitiendo el acceso a los espacios donde se almacenaban las piezas, algunas de las cuales estaban en riesgo de confundirse con réplicas.

Traslado de los bienes al Ministerio de Cultura

La inspección inicial reveló un notable deterioro de los artefactos, atribuido a un almacenamiento inadecuado y la exposición a entornos perjudiciales. En efecto las autoridades procedieron al traslado inmediato de las piezas al Ministerio de Cultura para su evaluación, registro y la implementación de medidas de conservación adecuadas.

Ministerio de Cultura recupera cerámicas y textiles prehispánicos de una vivienda en el Callao. Foto: Difusión.
Ministerio de Cultura recupera cerámicas y textiles prehispánicos de una vivienda en el Callao. Foto: Difusión.

El residente del inmueble permitió el acceso de los comisionados a los distintos espacios de la casa, en los cuales estaban distribuidas las piezas, guardadas en cajas de cartón, colocadas en el suelo y/o depositadas en un estante de varios niveles, en la mayoría de los casos confundidas con réplicas de bienes culturales arqueológicos.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/

Continuar leyendo

Actualidad

Los intentos de la censura política en tiempos de la Candelaria y los carnavales en el Perú

La Red de Medios Regionales del Perú conversó con tres destacados promotores culturales de Cusco, Ayacucho y Puno.

Publicado

|

Por

La censura política en tiempos de la Candelaria y los carnavales en el Perú
Intentan censurar expresiones artísticas en los carnavales. Imagen composición: LA LUPA.

En el mes de febrero, Perú se engalana con una serie de festividades que llenan de color, música y alegría sus calles. Desde el Día de las Comadres, pasando por la festividad de La Candelaria en Puno, hasta los vibrantes Carnavales que se celebran en diversas partes del país, estas celebraciones son una expresión viva de la riqueza cultural y tradicional peruana. Sin embargo, este año, la conversación en torno a estas festividades toma un giro inesperado al abordar un tema de profunda relevancia social y política: la censura del arte y las expresiones culturales.

La Red de Medios Regionales del Perú organizó un foro para dialogar sobre este asunto, reuniendo a tres voces representativas de diferentes regiones: César Aguilar «Chillico», caricaturista de Cusco; Carmen Aroni, artista de Ayacucho; y René Calsin, historiador de Puno. A través de sus experiencias y perspectivas, se buscó entender cómo la censura afecta la expresión cultural y artística en el país, especialmente en un contexto de celebraciones tan significativas.

Cesar Aguilar Peña, creador de «La Descarada» en Cusco

Cesar Aguilar Peña, creador de «La Descarada» en Cusco.

César Aguilar, conocido por su seudónimo «Chillico», es un artista plástico cusqueño que ha enfrentado la censura de manera directa. Su obra «La Descarada», una escultura caricaturesca de la presidenta Dina Boluarte, se convirtió en un símbolo de protesta y crítica política. Aguilar argumenta que el arte y las celebraciones populares, como los carnavales, siempre han tenido una profunda relación con la política, sirviendo como un espacio para la manifestación popular y la crítica social. Recordó cómo en Cusco, las figuras de autoridades y políticos son representadas en muñecos y caricaturas para ser satirizados, una tradición que destaca la capacidad del arte para confrontar y cuestionar.

“Es una expresión de una fiesta típicamente andina, donde se da expresiones de humor que confronta, con sarcasmo. Es una expresión caricaturesca porque se acostumbra en Cusco; hacer muñecos para representar y saludar a las comadres más destacadas, también a las autoridades religiosas y políticas. Por ejemplo en San Blas por los años 90, había una picantería llamada Las Zorras con doble sentido y las dos señoras que tenían el cabello teñido, eran representadas con alegorías” contó César Aguilar.

Manifestaciones durante la celebración del Día de las Comadres en Ayacucho y Cusco.

Chillico contó dos experiencias de intentos de censura vividas en carne propia, aparte de la conocida censura a su obra “La descarada”, en el gobierno del expresidente Alejandro Toledo intentanron truncar su viaje de invitación a EE.UU donde un ciudadano judío cayó sobre el techo de su departamento. También recordó la vez en la que junto a un colectivo crearon una alegoría para “cochinear” a la iglesia católica por intentar ofrecer un boleto turístico en el Cusco, a fin de de monetizar la fe. Cuando presentaron la obra en la plaza de armas, la iglesia les mandó su seguridad privada, incluso la Fiscalía. “Fíjense el poder cómo actúa cuando la propuesta artística incomoda. Creo que la caricatura política incluso la prensa tiene ese objetivo de incomodar al poder” dijo.

“El arte plástico lo trajeron de Europa, pero aquí tenemos expresiones andinas propias. Se pueden hacer caricaturas, pero aquí las caricaturas se transforman en alegorías. No solo a las comadres, sino a las autoridades. Ni hablar de las coplas de los carnavales cajamarquinos, apurimeños y ayacuchanos. El arte, la cultura siempre ha estado relacionado con la política. En este gobierno vemos que quieren censurar y cuánto más quieren censurar, la creatividad se hace más rica a través del arte” concluyó.

Carmen Aroni, actriz denuncia las prácticas de censura en Ayacucho

Carmen Aroni. Foto: Pilar Rojas.
Carmen Aroni. Foto: Pilar Rojas

La artista, actriz, Carmen Aroni, desde Ayacucho, compartió cómo el carnaval, más allá de ser una festividad, se convierte en un acto de protesta y resistencia. Aroni destacó que las expresiones de arte y cultura en Ayacucho, especialmente durante el carnaval, enfrentan una censura que limita la libertad de expresión, advirtiendo a los artistas contra la presentación de obras que critiquen a instituciones del estado. Esta realidad evidencia una preocupante tendencia a reprimir las voces críticas y la creatividad, fundamentales para una sociedad democrática y libre.

“Hay personas que están mal actuando frente a la población. Tenemos que seguir en Ayacucho. Desde hace días ya están saliendo por las calles cantando. Y sí, en algún momento ya nos han dicho que nos van a meter a la cárcel y que tengamos cuidado con las expresiones. Son amenazas, pero son parte de intentar callarnos y silenciarnos. Los artistas somos un poco más fuertes, no podemos callar. El Carnaval también es protesta en el Perú, igual que en Venezia – Italia, donde salen con máscaras para esconder su identidad y expresar, personas que salen a decir sus verdades a las autoridades, en Brasil y Alemania lo mismo” expresó Carmen Aroni. 

La actriz informó advirtió que hay una intervención de la Defensoría del Pueblo y la Dirección Desconcertada del Ministerio de Cultura, con una especie de censura debido a que han advertido que se debe respetar la «expresiones hacia las autoridades». En diversos concursos de artes, vienen limitando a los artistas advirtiéndole que los artistas no deben presentar nada de protesta ni ofensas hacia instituciones del estado. Y si algún grupo teatral expresa una representación de protesta, son automáticamente descalificados,

«Se les ha dado a algunas instituciones como la Defensoría del Pueblo de decir que tenemos que tener cuidado, que debemos respetar las expresiones respecto a las autoridades del Perú. También viene esto de la DDC del Ministerio de Cultura. Yo he sido jurada calificadora en concursos de teatro, en declamación y otros donde te están limitando como por ejemplo; dice: una obra teatral no se puede presentar nada de protesta, no se puede presentar nada que tenga que ofender a los estados. Desde allí es una censura, te dicen que la temática tiene que ser de esto o de otro, y si algún grupo teatral o algún participante muestra una protesta automáticamente es eliminado del concurso» contó.

NOTA: Desde Ayacucho, el director del Diario Jornada, informó que el alcalde de la provincia de La Mar, ha mencionado que debería haber instituciones que deberían definir qué tipo de cánticos deberían realizarse en las celebraciones de los carnavales.

El Historiador puneño René Calsín, la censura desde el ámbito histórico

El Historiador puneño René Calsín, la censura desde el ámbito histórico.

René Calsin, historiador puneño, aportó una visión histórica al debate. Recordó cómo, incluso en el siglo XIX, la participación en los carnavales estaba sujeta a la aprobación de las autoridades, una forma temprana de censura que persiste de diferentes maneras hasta hoy. La situación actual en Puno, donde la presencia policial en las festividades -por ejemplo- ha sido motivo de controversia y rechazo, refleja cómo la censura y el control gubernamental pueden afectar la libre expresión cultural.

«Este intento de querer censurar, que viene de algunas autoridades; no es de ahora, inclusive en el siglo XIX encontramos muchos documentos de que para que la población rural participe de los carnavales. Tenían que pedir permiso y ahí va la censura de la autoridad política, si le admitía o no. El maestro José Antonio Encinas, claramente escribió que estuvo en contra de estas actitudes» expresó.

Piden justicia en La Candelaria y claman que “Puno sí es el Perú”.
Piden justicia en La Candelaria y claman que “Puno sí es el Perú”.

Calsín dijo que en Puno están en plena celebración de virgen de la Candelaria. Hay cinco concursos de las cuales dos ya se llevaron a cabo. Eventos se dan en el Estadio Monumental de la Universidad del Altiplano con más de 135 conjuntos originarios. Por ejemplo en una agrupación de Pichacani, se mostró una coreografía representando a que «Puno sí es el Perú», en respuesta a lo dicho por la presidenta Dina Boluarte de que “Puno no es el Perú”. Dijo que es una respuesta clara de quienes están participando en el carnaval. Al menos en unos 20 conjuntos se ha notado la protesta contra la política actual. Pero, aún vienen los carnavales de Juliaca, que se da luego de la Candelaria.

“El carnaval más imponente es indiscutiblemente el carnaval de Juliaca, donde la situación es aún es mayor (respecto a las protestas), ya se ha visto a los 42 elencos , más de 10 de los cantos y coreografías han mostrado la situación política. También hay danzas de orden satírico que no solo muestra la situación política, sino también hay personajes como el “Kusillo” una muestra clara de un danzarín que se mofa de mucho hechos y alude permanentemente a los políticos. Aquí hay diversidad de danzas que no se cuentan en decenas, las celebraciones aquí se cuentan en centenas” agregó Calsín.

Conclusión sobre la censura en el arte y la expresión cultural

La conversación abordó también la politización de las festividades, un tema que ha generado debate en el contexto actual. Los participantes coincidieron en que la cultura y el arte están intrínsecamente ligados a la política, siendo imposible desvincularlos. El intento de censurar el arte y las expresiones culturales, lejos de apagar la creatividad, sirve como un catalizador para que esta se manifieste con mayor fuerza y resiliencia.

Continuar leyendo

Cultura

KENNY: Artista peruano estrena su primer single ‘Suena la Esperanza’

KENNY: El nuevo artista peruano busca establecerse en la escena del pop latino. Su debut se da desde Ica y su tema ya está disponible desde hoy 2 de febrero.

Publicado

|

Por

KENNY: Artista peruano estrena su primer single 'Suena la Esperanza'

El conocido periodista y comunicador de Ica, Kenny Yucra Lopez, se lanzó oficialmente como artista musical bajo el nombre de KENNY y acaba de lanzar su primer single. Se trata de su primer tema «Suena la Esperanza» con el que busca iniciarse e introducirse en la industria musical.

KENNY fundó el diario digital LA LUPA en Ica desde el 2011, pero hoy decidió emprender una nueva carrera y esta vez en el ámbito musical. Según relató, dio a conocer su carrera de manera independiente a través de la red social Tiktok en marzo de 2023 desde donde ha logrado conseguir más de 26 mil seguidores con su contenido.

Durante el 2023 ya lanzó dos temas cover en versión electrónica, la canción ‘Inmortales‘ de la banda peruana Cementerio Club y Santé del artista belga Stromae. «Sé que hay mucha tirria por los covers en nuestro país, pero mis covers son más especie de remakes. Por ejemplo Inmortales es un clásico del rock peruano y mi versión es más electropop. En cambio Santé está en francés, pero mi propuesta fue traducirla al español. A mucha gente le gustó en Tiktok y me han abierto las puertas» relató KENNY.

KENNY: Artista peruano estrena su primer single 'Suena la Esperanza'
KENNY: Artista peruano estrena su primer single ‘Suena la Esperanza’

Suena la Esperanza, primer single de KENNY

El artista ha sido claro sobre debút en el ámbito musical, dijo que su objetivo sincero es convertirse en uno de los principales artistas musicales del Perú. Suena la Esperanza, es su primer single de lanzamiento bajo su propia autoría. La canción se encuentra disponible en todas las plataformas como Spotify, Apple Music, Youtube Music, Amazon Music, entre otros desde el 2 de febrero 2024.

«El género al que me voy a dedicar es el pop sin duda desde el ambiente electrónico y acústico. Mi primera canción tiene esos elementos en fusión con sonidos de Los Andes. Suena la Esperanza es una especie de urbano latino con charango, ronroco y muchos sintetizadores» mencionó emocionado.

La primera canción de KENNY como es evidente evoca a la esperanza, pero especialmente a la nostalgia por el pasar de las etapas de la vida y sus altibajos. Hace referencia también a lo difícil que es seguir con nuestras vidas tras el fallecimiento de un ser querido, por lo que recuerda que «No hay memoria con vida en el olvido». «En la pandemia muchos hemos perdido a alguien y sin despedirnos, me tocó llorar afueras de un hospital, ya ha pasado años desde entonces, pero creo que también es un aliento para nosotros, para seguir adelante, superar y pese a las circunstancias celebrar lo bueno y malo que nos da la vida» explicó.

La producción de Suena la Esperanza

La canción fue coproducida con el productor colombiano Andrés Caicedo, un exintegrante de la banda Morat. El contacto se dio gracias a Tiktok, la pista además tiene la participación de la charanguista también colombiana Angela Acevedo Serrato y una sección de vientos de Juan Camilo Arévalo. KENNY explicó que se dejó llevar las circunstancias y las cosas se dieron mientras iba recibiendo los primeros apoyos hacia su carrera.

«Hablamos con Cáicer y se me dio la loca idea de viajar hasta Bogotá para grabar la canción allá. Pero no fue un viaje cualquiera, quise experimentar y viajé con mi novia en bus desde Ica. Crucé Lima, Tumbes, Guayaquil y Quito en Ecuador para llegar a Bogotá a través de la ciudad de Cali. Fuí grabando videos en el larguísimo viaje y todo está documentado a mi manera en Youtube» relató.

Suena la Esperanza es el punto de partida para KENNY y ha dicho que espera hacer al menos cuatro lanzamiento este 2024. Su debút como artista decidió hacerlo en Ica donde se vio crecer profesionalmente y recibe mucho apoyo por parte de sus colegas de la prensa.

Continuar leyendo

Esta semana