Crisis del mango en Perú: proponen dejar de sembrar la fruta por tres años debido a la sobreproducción
La sobreproducción de mango en Perú ha causado una caída de precios, llegando a costar hasta S/ 0.20 por kilo. ¿Qué está pasando?
La crisis agrícola que afecta al mango en Perú está llegando a niveles alarmantes, y las autoridades ya han comenzado a tomar medidas drásticas para intentar contener la sobreproducción que afecta a los productores de diversas regiones, especialmente en Lambayeque y Piura.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha propuesto un cese temporal de siembra de mango durante los próximos tres años, con el objetivo de frenar el exceso de fruta que está saturando tanto los mercados locales como los de exportación.
El ministro Ángel Manero explicó que la crisis actual surge debido a un ciclo de producción inesperadamente alto, tras una temporada de escasa cosecha el año pasado. Este año, los cultivos de mango superaron ampliamente la demanda, lo que ha provocado una caída significativa en los precios. En algunas zonas, el costo del kilo de mango ha bajado a menos de S/0.20, un precio que no cubre ni los costos de producción. Además, la falta de contenedores para exportar y la fuerte competencia de otros productos agrícolas están complicando aún más la situación.
Regiones del norte del Perú son los que más mango producen, por tanto los más afectados
En las regiones afectadas, como Lambayeque y Piura, los agricultores enfrentan pérdidas económicas severas. Muchos han recurrido a regalar la fruta o enterrarla para evitar que se convierta en un foco de plagas como la mosca de la fruta. Según cifras de la Cámara de Comercio de Lambayeque, se estima que más de 4,500 toneladas de mango están siendo desperdiciadas debido a la falta de compradores y a la saturación del mercado.
Ante esta crisis, Midagri ha anunciado un plan para mitigar los efectos de la sobreproducción. Una de las medidas incluye el financiamiento de plantas de procesamiento para convertir el mango en productos como mango deshidratado. También se está promoviendo el cultivo de alternativas como la frambuesa, un producto que ya ha sido validado como viable en algunas zonas del norte del país.
Además, el gobierno ha propuesto reestructurar las deudas de los agricultores afectados y ofrecerles apoyo financiero para que puedan recuperar su actividad productiva. Sin embargo, el ministro Manero reconoció que la crisis también evidencia la falta de información temprana y planes preventivos, y que es necesario un enfoque a largo plazo para evitar que situaciones como esta se repitan.
DATOS reportados por Senasa en Lambayeque:
- Reforzamiento del control de la mosca de la fruta: El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) implementó un plan de acción con brigadas operativas, control químico en ciclos y monitoreo de trampas para reducir la plaga en los cultivos de mango.
- Apoyo institucional para el control: Gobiernos regionales y locales, asociaciones de productores y empresas agroexportadoras, como la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú y la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango, colaboran con más de 360 jornales diarios y 200 horas de maquinaria para recolectar y enterrar mango en las zonas afectadas.
- Mesa técnica para una solución integral: Se implementa una mesa técnica con instituciones del sector agrario y autoridades regionales para asegurar un enfoque integral en la atención de los productores y la reactivación de la cadena productiva.
- Exhortación a los productores: Senasa exhorta a los productores a participar activamente en el manejo cultural de la fruta para evitar que el mango caído se convierta en un foco de infestación de la mosca de la fruta, afectando la calidad del producto y su exportación.
- Cifras de producción de mango en Lambayeque: La región Lambayeque cuenta con más de 5000 hectáreas de mango, con una producción promedio de 26 toneladas por hectárea debido a las condiciones climatológicas.