Seis federaciones indígenas de Loreto acusan al Serfor de bloquear creación de áreas protegidas
En un memorial dirigido a las más altas autoridades del Estado, los representantes de las federaciones FECONAFROPU, FIKIMMEP, FECONAMAI, OIMPRA, FECOIBAD y OCIBPRY manifestaron su rechazo a las recientes decisiones…

En un memorial dirigido a las más altas autoridades del Estado, los representantes de las federaciones FECONAFROPU, FIKIMMEP, FECONAMAI, OIMPRA, FECOIBAD y OCIBPRY manifestaron su rechazo a las recientes decisiones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), órgano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Acusan a Serfor de obstaculizar el reconocimiento legal de iniciativas de conservación impulsadas desde las propias comunidades indígenas. El reclamo surge luego de que un informe de Inforegión revelara que, el pasado 28 de abril, el Serfor derogó una norma que permitía establecer nuevas áreas naturales protegidas, como áreas de conservación regional (ACR) o reservas comunales, sobre territorios reconocidos como ecosistemas frágiles. Inforegión identificó que esta decisión afecta de manera directa a once propuestas de ACR y dos reservas comunales que hoy se superponen a esas zonas en siete regiones del país. Según Serfor, dicha superposición “fragmentaría la gestión integral del ecosistema”, un argumento que ya había empleado para frenar el avance del proyecto de decreto supremo destinado a crear el ACR Medio Putumayo Algodón, en Loreto. Una propuesta que ha sido trabajada durante más de ocho años con participación activa de las comunidades, el apoyo del Gobierno Regional y la asesoría técnica del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
Procesos detenidos y territorio sin protección
Las federaciones firmantes representan comunidades donde se proponen la creación de tres áreas protegidas: el ACR Ere Campuya y la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y el ACR Medio Putumayo Algodón mencionado líneas arriba. Todas estas iniciativas tienen en común que se superponen a zonas identificadas como ecosistemas frágiles, un aspecto técnico que ha dificultado la conclusión del proceso para su reconocimiento formal.

Desde 2016, las comunidades de esta región amazónica han promovido la creación de estas tres áreas protegidas como una estrategia para proteger sus territorios ancestrales. (Foto: Diego Pérez / SPDA)
Presiones externas y amenazas latentes
Los representantes indígenas también subrayan que estas figuras de conservación cuentan con el respaldo de procesos de consulta previa ya concluidos. “Esta área (ACR Medio Putumayo Algodón) cuenta con el respaldo de la población y ha culminado con la etapa de consulta previa, en la cual, durante el diálogo de octubre de 2023, se establecieron acuerdos entre las comunidades nativas y la entidad promotora, el Gobierno Regional de Loreto a través de la GRAM, acuerdos que son de cumplimiento obligatorio por parte del Estado”, indica el comunicado.

Los representantes indígenas también subrayan que estas figuras de conservación cuentan con el respaldo de procesos de consulta previa ya concluidos. (Foto: Diego Pérez / SPDA)
Demandas de las federaciones indígenas
En el memorial, las federaciones indígenas exigen con urgencia el establecimiento del ACR Medio Putumayo Algodón y de la Reserva Comunal Bajo Putumayo. Argumentan que estas figuras de conservación garantizan una mayor sostenibilidad en la protección de la biodiversidad y en la gestión del ecosistema frágil Eré Putumayo Cotuhé. Además, señalan que su creación no solo cumple con el marco normativo vigente, sino que fortalece la conectividad ecológica con otras áreas protegidas y previene actividades ilegales como la tala y la caza indiscriminada.

Parte del memorial.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Inforegión (@inforegionperu)
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión