La última encuesta nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IPE) reveló que la aprobación a la presidenta de la República, Dina Boluarte, bajó a un 5% histórico y que, la del Congreso de la República se mantiene en un 6%.
Esta baja aceptación viene de varios meses atrás, producto de las muertes en las protestas, la incapacidad para resolver los problemas del país como la inseguridad, el incremento de la anemia y la pobreza; además, la baja nota de las calificadoras internacionales, y los escándalos por los relojes Rolex, por parte de la presidenta.
En el caso del Parlamento podría explicarse en el hecho de que básicamente legisla según sus propios intereses políticos y económicos o los de terceros, cambiando la Constitución; viola la autonomía de otros poderes del Estado y organismos y concentra más poder. Además, tiene a más de la mitad de sus integrantes con procesos fiscales y se regala bonos y aumentos de sueldo en plena recesión.
Todos estos hechos hacen que la representatividad del Ejecutivo y Legislativo devenga en una “ilegitimidad del Poder Político en el Perú y pone al Gobierno y Congreso en cuestión”, según algunos analistas. Para hablar de esta coyuntura, la Red de Medios Regionales invitó a cuatro analistas de distintas regiones. Diana Capara de Puno, Enrique Rodríguez de Loreto, Amire Ortiz de Junín y Juana Huaco de Piura.
Diana Pasaca: “es una desaprobación ganada a pulso”
Para la abogada Diana Pasaca, esta desaprobación histórica está bien ganada: “Se la han ganado a puro pulso. Hay unas contrarreformas desde el Estado que nos están haciendo retroceder como país en lo poquito que se había avanzado”, dijo.
Consideró como de una ‘tremenda situación’ el último hecho propiciado por el Congreso, de agregar el artículo 35 de contrabando, en la aprobación de la reforma constitucional para la reelección de gobernadores y alcaldes. Sin debate, sin argumento, eliminan los movimientos regionales, con los cuales podemos tener observaciones de cómo se organizan o están practicando la política, pero no eliminarlos, opinó.
“No podemos permitir que este pequeño espacio que los ciudadanos teníamos, por lo menos una forma de participar en política, así sin más, nos lo hayan quitado. Es una tremenda situación la que estamos viviendo”, manifestó.
Diana Pasaca Apaza, analista de Puno.
Pasaca Apaza dijo además que hay una enorme desconfianza de la población frente a algunos liderazgos, que la gente fácilmente no cree: «Por eso es que hablamos en esta coyuntura de autoconvocados o autoorganización».
«La indignación es fuerte y se nota de forma abundante»
Consideró que no se ha logrado calar de forma contundente en el tema de liderazgo y que hay otro aspecto importante respecto a la economía. La población está duramente golpeada económicamente. «No trabajamos para vivir bien, sino para sobrevivir”.
Y aunque las cifras sobre pobreza monetaria que se revelaron hace poco hablan de un 30% de la población supuestamente pobre, la abogada cree que es mucho más.
“Yo creo que el 60% probablemente de los peruanos estén en esa situación de pobreza, solo que los indicadores no son muy reales”, dijo.
Diana Pasaca Apaza, analista de Puno.
Lamentó que por la excesiva represión, entre otros factores -que en este momento tienen muy preocupada a la población- haya complicaciones para participar de las marchas.
Amire Ortiz: “hay una situación de hartazgo popular”
Para Amire Ortiz, “hay una situación de hartazgo popular, pero aunado a una situación de necesidad que abraza a cada uno de los hogares en nuestro país”. Dice que manifestarse es dejar de realizar actividades que son indispensables para obtener los recursos para las necesidades básicas. «Pero pese a eso, la gente se ha seguido movilizando”, enfatizó.
«Es por eso que el reclamo, el ejercicio del derecho a la protesta, la movilización o el poder realizar otro tipo de actividades ciudadanas, se convierten en situaciones de privilegio», dijo.
Amire Ortiz Arica, analista de Junín.
Ortiz Arica dijo que el contexto es totalmente antidemocrático, donde la criminalización la ha llevado a cabo el gobierno de manera perversa contra todas aquellas personas que en un acto netamente democrático han salido hacia los espacios públicos a protestar y a manifestar su total desacuerdo.
Explicó que no se trata únicamente del gobierno, sino de toda una estructura política, económica y social que ha estado acostumbrada por muchos años a detentar el poder. Y cuando vio que se dio esa pequeña ruptura en las elecciones democráticas y que otros espacios tomaron el poder político, han generado esta acción de revanchismo y están saqueando nuestro país a costa de los propios intereses públicos.
«Estamos en un proceso de profundo quiebre de nuestra construcción democrática»
«Tenemos un gobierno deslegitimado y un Congreso deslegitimado que presenta proyectos de ley, incluso inconstitucionales. Que se aferra a mantener la Constitución del 93 satanizando y terruqueando a la población que pedía una nueva Constitución. Y, sin embargo, le cambia más de 50 artículos alterando incluso la propia seguridad jurídica del país», dijo.
También recordó que tenemos instituciones como el Ministerio Público que ha estado encabezada por una señora que también cuenta con investigaciones fiscales por dirigir una organización criminal. Y un Congreso en donde más de la mitad de los congresistas tienen investigaciones fiscales por delitos de corrupción, contra el patrimonio, contra la administración pública.
“Entonces, estamos en un proceso de profundo quiebre de nuestra construcción democrática y hay que preguntarnos si en algún momento tuvimos esa construcción democrática también”, dijo.
Amire Ortiz Arica, analista de Junín.
Enrique Rodríguez: “La gran tragedia del Perú es que no tenemos una dirección política”
El analista Enrique Rodríguez cree que en el Perú, hay varios países. Está el país que se pelea con los 130 delincuentes del Congreso y las bandas criminales que manejan el Estado peruano. Pero hay un país que todos los días se mueve económicamente. Desde el desempleado que está buscando cómo conseguir diez soles para que coma su familia, hasta los que tienen emprendimientos o los empresarios.
Rodríguez Morales dijo que, hay otro país que son las regiones. “O sea, Loreto, por ejemplo, tiene el tamaño de Alemania y tiene los indicadores que pueden decir que nos estamos muriendo de hambre. Somos los últimos en competitividad, los últimos en educación”.
“Y es cierto todo eso, pero también lo que no se dice. Que mientras el Estado con su modelo de saqueo económico nos da 400 millones, entre el narcotráfico y el oro ilegal Loreto exporta 8,000 millones. Si bien es cierto, no pasan por la Sunat, sí pasan por Aduanas, la Policía, el Ejército, la Marina y por todo el Estado que es ineficiente, pero es muy corrupto”, remarcó.
Enrique Rodríguez Morales, analista de Loreto.
«No hay una vanguardia política capaz de presentar un proyecto de construcción nacional»
El economista aseveró que la gran tragedia del Perú es que, habiendo condiciones para refundar el país, para un cambio profundo, no tenemos una dirección política. El pueblo tiene necesidades concretas, tiene intereses inmediatos y tiene aspiraciones históricas. «Entonces, no hay una vanguardia política capaz de presentarle [al pueblo] un proyecto de construcción nacional», comentó.
A lo que se está apuntando es a tener proyectos fraccionados y que, mientras Loreto tiene muy claro que “somos el canal de Panamá” y que quiere llegar al puerto de Chancay para exportar todo, el principal enemigo del desarrollo de los pueblos de Loreto, es la ministra de Cultura.
«Quieren imponer las zonas protegidas que son enclaves territoriales que van a estar en manos de los países desarrollados que ensucian el medio ambiente y no pagarán porque van a tener protectorados», dijo Rodríguez .
Enrique Rodríguez Morales, analista de Loreto.
«Tienes un estado ineficiente, incapaz, y una clase política absolutamente corrupta»
Advirtió también sobre la falta de dirección política, la falta de un proyecto de cambio profundo. «Entonces hoy ya estamos hablando de la anemia que no se resuelve con más fondos del Ministerio de Salud. “Loreto va a llegar al 70 % de anemia infantil y cada vez tiene más dinero. Entonces, tienes un estado ineficiente, incapaz, y una clase política absolutamente corrupta».
Enfatizó en que se puede hablar de foros, de diagnósticos de esta ciudadanía, pero el Perú concreto se muere de hambre todos los días. Y cree que sí hay condiciones de cambio, pero lo que no hay es dirección política.
“Todos quieren ser alcaldes para robar, todos quieren ser congresistas. Por ejemplo, del Congreso ¿a a quién se rescata? Son 130 delincuentes con sus constructores al costado de izquierda, de derecha, de ultraderecha”, comentó.
Enrique Rodríguez Morales, analista de Loreto.
Juana Huaco: «No hay gobernabilidad»
Para la abogada Juana Huaco, lo que se está viviendo es una situación prácticamente calamitosa. “De verdad que da pena. En cada elección se tiene una esperanza de que vamos a seguir adelante, pero es al revés», dijo.
Aseguró que no hay gobernabilidad, que las autoridades van mirando más intereses individuales que colectivos. «La falta de partidos políticos también es un tema que debería llevarnos a una reflexión porque ya no existen, lo que tenemos son movimientos partidarios que se van formando de acuerdo justamente a esos intereses», aseguró.
«Hay 18, 20, 25 candidatos para una determinada elección y cada vez es mayor. ¿Qué se está buscando? Y las regiones [siguen] con un empobrecimiento, con unas obras y con una ejecución presupuestaria bajísima», lamentó.
Juana Huaco García, analista de Piura.
«Nosotros, la ciudadanía, somos los que elegimos esas autoridades»
Es definitivamente un tema político, pero quien elige esas autoridades es la ciudadanía, comentó.
«[Debemos ver] si los candidatos tienen la responsabilidad, la entereza, la ética de presentar planes de gobierno y equipos de trabajo para que puedan llevar a cabo la gestión pública y tener obras de desarrollo”, argumentó.
Juana Huaco García, analista de Piura.
Señaló también que sí hay recursos en las regiones, pero lo que no hay es capacidad de gestión: «Tenemos los profesionales, pero nuestras autoridades no los escuchan». Puso como ejemplo que el colegio de ingenieros y también, desde la universidad, se dijo que se arreglen y den mantenimiento a los puentes, pero cuando se dio la inundación, esos puentes están totalmente debilitados.
«Tenemos un país rico en muchos recursos con el que definitivamente nos vamos defendiendo sobre todo a nivel macro. Pero qué pasa con el nivel de pobreza que cada vez va aumentando y aumentando. De estar en 50 a 60% bajó hasta 15 o 17%, pero “ahora ya estamos entre a 22 y 25% y en nuestra región Piura, estaríamos llegando ya al 33%”, apuntó.
¿Dónde están nuestros congresistas que no están mirando sus regiones?
Cuestionó la labor de los parlamentarios frente a esta situación y las decisiones que se toman a nivel nacional a través de los ministerios y del Congreso: «¿Dónde están nuestros congresistas que no están mirando sus regiones? Incluso los que salieron elegidos en un movimiento independiente, ahora están en otro, mientras las regiones están totalmente desamparadas».
Explicó que el retroceso es mayor en Piura. El tema del fenómeno del Niño que es siempre una amenaza. Y aunque no hubo Niño este año, nuevamente para el verano del 25 sí puede haber y no se han construido defensas. Tampoco se ha descolmatado el río, y está el tema de las cuencas ciegas. «Es decir, vamos a estar en una situación mucho peor que el año 2017 cuando tuvimos la inundación”, advirtió.
«Tenemos que, como región, a través de la ciudadanía representativa, las asociaciones vecinales, es decir la comunidad, pedir a las autoridades obras y acción. No nos queda otra porque pensar en nuestras autoridades no vamos a llegar. Más aún, cuando ya se está pensando en las próximas elecciones y la ciudad está en un desgobierno, no avanza”, relató.
Juana Huaco García, analista de Piura.