Síguenos en
Anuncio
Anuncia aquí, espacio disponible

Regionales

Ucayali: detectan cultivos de coca y cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en Atalaya

Publicado

|

UCAYALI. Tras un sobrevuelo en la concesión forestal Negociación Maderera Travi Satipo SCR, autoridades detectaron actividades de deforestación y el cambio de uso de tierra por el cultivo de la hoja de coca, ubicada en el distrito de Raymondi, provincia de Atalaya. Esta acción de vigilancia contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Atalaya, representantes de la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre (SOFFSA), el Programa de Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), la Oficina Agraria de Atalaya, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) y personal de la concesión forestal.

Detectan cultivos de coca y cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en Atalaya

Representantes de la FEMA, Serfor, Osinfor y Programa Bosques sobrevolaron la zona. (Foto: FEMA)

Pistas de aterrizaje clandestinas en Atalaya

Durante la inspección aérea realizada el pasado miércoles 19 de junio, además de zonas deforestadas, las autoridades encontraron cuatro pistas de aterrizaje clandestinas fuera de la concesión forestal.

Detectan cultivos de coca y cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en Atalaya

En total, se hallaron cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en Raymondi. (Foto: FEMA)

De acuerdo a información de la FEMA de Atalaya, estas pistas se encuentran en funcionamiento. Del total de las infraestructuras, dos se encuentran en comunidades de la zona, una en la quebrada del Mapuya y otra en el río Inuya, dentro de un predio privado.

Investigaciones 

Tras reportar la deforestación, cambio de cultivos por la hoja de coca y las cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en el distrito de Raymondi, las autoridades están investigando el hecho. Asimismo, informarán a la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas con la finalidad de que procedan con sus atribuciones.

Detectan cultivos de coca y cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en Atalaya

Pista de aterrizaje en el río Inuya. (Foto: Inforegión)

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Regionales

Arequipa: Odisea de pescadores que sobrevivieron 68 días en altamar, «nadie nos ayudaba»

Publicado

|

Un milagro es lo que ha sucedido con los 5 tripulantes de una embarcación que partió de Ilo el 4 de abril. Al no conocerse su paradero, Cipriano Atencio (dueño de la embarcación artesanal llamada Atencio IV), reporto la desaparición el 27 de mayo en el puerto de Ilo. Su travesía culminó en Camaná (Arequipa).

Durante el resto de días hasta el 24 de mayo, los familiares y amigos de los 5 pescadores pedían ayuda para la búsqueda de la embarcación. Lamentablemente, no recibieron el apoyo esperado.

Según testimonios, el último avistamiento de la embarcación fue a 134 millas frente a las costas chilenas, en la localidad llamada La Serena.

De esta manera, se esperaba lo peor sobre el destino de los pescadores:

  • Guillermo Ramos Jiménez
  • Jhon Alexander Sánchez Rivas
  • Rolando Eduardo Ccanto Rivas
  • Wilfredo Cotrado Arocutipa
  • El ciudadano venezolano Alberto de Jesús Hernández Silva

Grande fue la sorpresa cuando una embarcación con pescadores de Chiclayo hallaron la embarcación a la deriva en altamar. Inmediatamente, los remolcaron hasta el puerto de La Planchada, en Camaná. Desde aquí serán llevados hacia Ilo por carretera.

Testimonios tras ser llevados a Arequipa

Tras ser revisados por médicos, se comprobó que los 5 pescadores estaban en buenas condiciones, aunque con signos de deshidratación. Luego de esto, narraron lo ocurrido cuando se adentraron a altamar.

Un desperfecto mecánico del Atencio IV provocó que los 5 pescadores terminaran a la deriva del inclemente mar. El barco siguió un curso desconocido, empujado por las corrientes marinas y el viento de altamar. A los tripulantes solo les quedaba rezar para que alguna embarcación se cruzara en su camino.

«Hacíamos señas en el mar chileno, pero nadie nos ayudaba. Hicimos velas, nos ayudamos y después de unos días ya la corriente calmó y nos botó para la costa. Logramos llegar de nuevo a Perú, un barco se quedó por horas, pero nadie nos ayudó. Otro compañero pasó y nos pegamos a su línea, pero nos cortó y nos abandonó. Hay una embarcación que dijo ser Ronald I de Pucusana creo y fue quien nos ayudó. Estaba oscuro, no lo vimos bien, pero muchas gracias a ellos»

Jhon Alexander Sánchez Rivas

Los pescadores también denunciaron que el barco no estaba adecuadamente abastecido para cualquier contingencia. Es decir, no contaban con una radio, radiobaliza, chalecos salvavidas ni repuestos de batería.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

Continuar leyendo

Regionales

Puno: Agroganaderos se sienten olvidados por las autoridades nacionales y locales

Publicado

|

Las políticas y proyectos de desarrollo agrario que el gobierno anunció hace más de dos años mediante el lanzamiento de la segunda reforma agraria, solo quedaron en discursos porque los productores ganaderos y agropecuarios se sienten abandonados y relegados por las autoridades nacionales y locales.

De acuerdo al presidente de la Convención del Agro Peruano (Conveagro) Puno, Roger Flores Quispe, los agroganaderos recuperaron sus producciones gracias a la naturaleza y no a los gobiernos de turno.

“En ningún momento se cumplen los compromisos”, manifestó Flores Quispe al contar las promesas realizadas por las autoridades respecto a la construcción de pozos tubulares con paneles solares, así como la instalación de fitotoldos o cobertizos.

Además, cuestionó al viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, por no promover acciones concretas a favor de los agricultores y ganaderos cuando arribó a la provincia de Huancané. “Es como un saludo a la bandera”, dijo sobre la visita del viceministro.

Congresistas no impulsan proyectos a favor de los agroganaderos

El dirigente también criticó a los parlamentarios puneños por no promover leyes que beneficien a los productores agropecuarios y ganaderos.

Luego, cuestionó al gobierno por gastar el erario público en viáticos y técnicos que viajan a las regiones para entregar títulos de propiedad, pero no establecen proyectos a favor de la producción agrícola y ganadera.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Continuar leyendo

Regionales

Junín: Separando la paja del trigo y la cebada: el festival de la siega que perdura en Huraripampa [FOTOS]

Publicado

|

Llega junio y el valle del Mantaro se envuelve en amarillo. En el distrito de Huaripampa, provincia de Jauja, se celebra el Día del Campesino, el 24 de junio, con el festival de la siega.

Los pobladores de los cuatro cuarteles del distrito se dirigen a sus chacras para iniciar el tradicional festejo de cortar, con hoz en mano, el trigo y la cebada, que luego trasladarán para separar el grano. 

Los comuneros del cuarto cuartel comienzan el día con un potente desayuno. Una vez en el campo, ofrecen la misquipa, coca y cigarro para iniciar la ardua faena. Al mediodía, el sol cae implacable sobre nuestras cabezas. Hace calor, pero el viento nos recuerda que no es verano.

Don Rony Vargas y sus vecinos siegan la cebada o el trigo maduro, para obtener sus granos. [Foto: Kattya Lázaro]

«El trabajo es duro», comenta el presidente, Silvio Sosa, «es sacrificado; ahora ya no se hace de la misma manera». La tradición está experimentando algunos ajustes: ahora utilizan tractores en lugar de burros, ya que la mayoría de las familias no poseen estos equinos. 

La música continúa sonando a través del tambor y el pincullo mientras los comuneros terminan la parcela designada y proceden a recoger los tercios, amontonando los cereales uno sobre otro; atándolos con una soga para formar un inmenso quipi que llevarán sobre sus hombros, junto con el sentimiento de considerar relegado al sector agrario.

Comuneros cargan la cebada cosechada hacia la era, en el pueblo. [Foto: Kattya Lázaro]

«Queremos preservar nuestras tradiciones, que las nuevas generaciones conozcan lo que se hacía antes», comenta el señor Próspero Sovero. «Queremos que nuestros hijos sepan lo que nosotros, sus abuelos y antepasados, hacíamos y cómo trabajábamos». Quizás en un futuro no tan lejano, se dejará de sembrar cebada y trigo, pues estos cereales no son rentables para los agricultores; algunos campos de cultivo muestran a la quinua como un posible reemplazo, ya que tiene mejor cotización. De regreso al pueblo, los cuatro cuarteles se reúnen en la loza deportiva del distrito para la trilla.

Una vez separado el grano de la paja, con el viento se le deja limpia. [Kattya Lázaro]

Son las seis de la tarde. Se encienden las luces de paneles solares instalados en la cancha. Por el altavoz, anuncian que entregarán premios por la buena organización a cada cuartel. 

El viento sopla y hace frío mientras el sol se oculta, mostrando sus últimos colores. El festival ha terminado y despiden la celebración con un plato típico: el «peruanito», una mezcla de patasca con un guiso colorado.

La tradicional siega en Huaripampa volverá el próximo año. [Foto: Kattya Lázaro]

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Continuar leyendo

Regionales

Sicariato en Arequipa: allanan 10 casas y detienen a 6 miembros de «Los Orientales» en megaoperativo

Publicado

|

En un golpe contra el crimen organizado, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público detuvieron a seis integrantes de la organización criminal «Los Orientales», en la región Arequipa. El operativo, que tuvo lugar la madrugada de este martes, incluyó el allanamiento de diez viviendas y la incautación de múltiples bienes y evidencias incriminatorias.

El general PNP Colin Sim, jefe de la IX Macrepol, informó que la operación fue ejecutada en coordinación con el segundo despacho de la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado. Los detenidos fueron identificados como David Rojas Payares, Cristian Molina Mongua, Roberto Brito Rodríguez, Dimas Morales Solano, Leonardo Mendoza Rangel y Solange Huamaní Boranga.

“Hemos logrado la detención de seis personas, cinco de nacionalidad extranjera y una peruana, en diferentes puntos de la ciudad”

General PNP Colin Sim, jefe de la IX Macrepol.

Durante el operativo se incautó 71 mil 260 soles, 20 teléfonos móviles, nueve tarjetas bancarias, una bolsa con tarjetas de presentación de préstamos. Además, cinco memorias micro SD, siete porta SIM, una laptop, una balanza electrónica, documentos varios, clorhidrato de cocaína y marihuana. También se recuperó un arma de fuego y dos motocicletas utilizadas por la organización.

Los detenidos están vinculados a varios homicidios ocurridos este año en Arequipa. Entre ellos, el asesinato de Jordan Pérez Alvarado, un ciudadano venezolano, en enero, y el homicidio de Estefanny Luciana Barreto Guevara, también venezolana, en abril. Además, están implicados en el intento de homicidio de Luis Jesús Velázquez Granadino en junio. Así como, actos de extorsión contra comerciantes madereros en la avenida Jesús.

Este operativo marca el inicio de una serie de acciones para desmantelar completamente a «Los Orientales». “Todos los detenidos forman parte de esta organización criminal. Continuaremos investigando para determinar sus roles específicos y otros posibles delitos en los que estén involucrados”, afirmó la mayor PNP Bertha Macedo, jefa del Departamento Contra el Crimen Organizado

https://elbuho.pe/2024/06/arequipa-denuncias-por-extorsion-disminuyeron-en-5-pero-no-reflejan-la-realidad-por-amenazas-criminales

Exhortan a la población de Arequipa a denunciar casos de extorsión

El coronel PNP Edward Vásquez Acaro, jefe de la División de Investigación Criminal, indicó que cada mes registran de 15 a 20 denuncias por extorsión. La PNP y el Ministerio Público hacen un llamado a la población para que denuncien cualquier amenaza. Aseguran que continuarán trabajando para mantener la seguridad y el orden en la región.

La organización «Los Orientales» es conocida por su participación en actividades ilícitas como extorsión, trata de personas, microcomercialización de drogas y sicariato. Sin embargo, también preocupa la presencia de la banda enemiga conocida como “Los Gallegos”. Al respecto, Vásquez Acaro indicó que continúan realizando investigaciones para capturar a los delincuentes que conforman dicha organización.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

Continuar leyendo

Regionales

El juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San Juan

Publicado

|

Cada 24 de junio, la Amazonía peruana celebra la festividad de San Juan con danzas y música que llenan las calles de diferentes ciudades selváticas en una jornada cultural. La gastronomía también desempeña un papel crucial en esta celebración, destacando el juane como plato principal. La festividad de San Juan no se limita solo a la Amazonía; también se celebra en la capital, Lima. Restaurantes como El Aguajal se suman a la celebración, ofreciendo a los comensales la oportunidad de disfrutar del tradicional juane selvático.

Valor nutricional 

Mayra Garay, nutricionista de la revista Salud en Casa, indicó que algunas personas evitan comer el juane, ya que tiene mucho arroz y piensan que hay un exceso de carbohidratos. Sin embargo, aseguró que cuenta con beneficios, como la gallina que aporta proteínas al cuerpo. También resaltó la cúrcuma como un antioxidante que previene y trata el cáncer. 

El juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San Juan

Mayra Garay, nutricionista de la revista Salud en Casa. (Foto: Inforegión)

“En el caso de la selva, hay una gran variedad de alimentos que, por sus características, son altos en grasa. Pero, si tenemos una alimentación balanceada y equilibrada, todos los días, no debería perjudicar comer un juane (…) Hay que ver los nutrientes que tiene, los ingredientes, porque esto suma también para fortalecer nuestro sistema inmunológico”, dijo la nutricionista.  Garay resaltó que las personas deben aprovechar la variedad gastronómica que tiene el país. Añadió que no se debe dejar de lado otros platos, porque se estaría evitando comer fuentes de nutrientes. “Una de las leyes de la nutrición es la variedad”, aseguró. Por su lado, el chef Jesús García, chef corporativo del restaurante El Aguajal, mencionó que este plato tiene propiedades y que no es una comida frita, sino que es preparada al vapor. 

El juane de El Aguajal 

Cada distrito de la Amazonía celebra la fiesta de San Juan con sus propias tradiciones. Estas costumbres se ven reflejadas en la preparación del juane. En el caso de El Aguajal, ellos ofrecen al público la avispa juane de la ciudad de Moyobamba, ubicada en la región San Martín. 

El juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San Juan

Jesús García, chef corporativo del restaurante El Aguajal. (Foto: Inforegión)

“Cada región tiene su toque o su sello, igual de rico. Pero, acá hemos respetado la receta tradicional, que lleva el misto o mishkina, aderezo amazónico que tiene ajo, orégano ancho, curcuma, sal, pimienta y comido. Estos insumos se muelen y se hace una pasta que va dentro del juane”, indicó Jesús García.  De acuerdo al chef, este aderezo es el ingrediente principal de este tipo de juane, debido a que es la base principal. Otra característica de este platillo es que se usa carne molida de cerdo, además que no lleva huevo ni aceituna.  Para cubrir el juane, El Aguajal usa el huira bijao. “Es netamente de allá. Lo que suelta está hoja es un aceite al momento de pasarlo por el fuego, para que se pueda trabajar la hoja, para que se pueda doblar. Este aceite o esencia y el sabor que tiene le da esta particularidad al juane” , dijo García a Inforegión. 

Acompañamientos del juane 

Este platillo que se come durante la fiesta de San Juan puede ser acompañado con ají de cocona, sugirió García. El chef también recomendó que el juane cuente con una porción de maduros fritos. 

El insumo principal del juane de El Aguajal es la mishkina, aderezo amazónico. (Foto: Inforegión)

La nutricionista Garay mencionó que sería ideal comer este plato con una ensalada de chonta. “El juane tiene grasa, carbohidrato y proteína. Si lo acompañamos con una ensalada de Chonta, estaremos elevando sus cantidades de fibras, vitaminas y minerales. Entonces, sería una combinación de alimentos adecuados”.  Además de comidas, el juane puede ser degustado con bebidas típicas que se preparan en la Amazonía. El chef García propuso refrescos de camu camu, aguaje y cocona, que serían un complemento ideal. El juane, además de ser un platillo de la selva, es el reflejo de las tradiciones Amazónicas que se realizan. La preparación de este potaje gastronómico en restaurantes como El Aguajal, en Lima, es una forma de que las costumbres prevalezcan de generación en generación. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Continuar leyendo

Regionales

IPD La Libertad no avanza con gestiones para el certificado ITSE del estadio Mansiche

Publicado

|

La falta de acción por parte del Instituto Peruano del Deporte (IPD) La Libertad respecto a la renovación del certificado ITSE (Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones) del Estadio Mansiche ha generado una gran preocupación entre los equipos trujillanos y sus seguidores.

A pesar de la urgencia de la situación, se ha avanzado apenas un 10% en el trámite necesario para obtener el documento que habilita el uso del estadio.

Situación alarma a los equipos locales

El futuro del deporte local se encuentra en una encrucijada debido a la inacción del IPD La Libertad, presidido por Gustavo Vega Mercado. Esta falta de avance pone en riesgo la posibilidad de que los equipos locales puedan utilizar el estadio para el torneo Clausura.

Se ha informado que las observaciones hechas por Defensa Civil, a través de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, no han sido atendidas adecuadamente.

Responsabilidad y falta de gestión

El IPD La Libertad tiene la responsabilidad inmediata de levantar las observaciones notificadas para asegurar la emisión del certificado ITSE. Sin embargo, la entidad no ha demostrado el compromiso necesario para avanzar en esta gestión crucial.

Esta situación ha generado una gran inquietud entre los equipos locales, como Carlos A. Mannucci y la Universidad César Vallejo, quienes se ven afectados directamente por la falta de disponibilidad del estadio.

Reuniones sin resultados

Los representantes de Mannucci y Vallejo han intentado abordar esta situación en conjunto, buscando reuniones y comunicándose con las autoridades pertinentes. No obstante, hasta el momento, no han recibido respuestas concretas que les den esperanza sobre la solución del problema.

La falta de acción y la escasa comunicación por parte del IPD La Libertad agravan la situación, dejando a los equipos y a la afición en la incertidumbre.

Posible uso de sedes alternas

Ante la escasa posibilidad de cumplir con el plazo establecido para tramitar el uso del Estadio Mansiche, los equipos están considerando seriamente la opción de utilizar una sede alterna fuera de Trujillo.

Esta medida, aunque drástica, podría ser la única solución viable si no se logra obtener el certificado ITSE a tiempo. El inicio del torneo Clausura está programado para el próximo 12 de julio, y la cuenta regresiva ya está afectando la ilusión de los hinchas y los clubes profesionales.

Impacto en el deporte local

La situación actual no solo afecta a los equipos profesionales, sino que también tiene un impacto negativo en el deporte local en general. El Estadio Mansiche ha sido un importante centro de actividades deportivas y eventos para la comunidad trujillana.

La falta de disponibilidad del estadio podría resultar en una disminución del interés y la participación en el deporte, además de las posibles pérdidas económicas para la ciudad.

Conclusión

La falta de acción por parte del IPD La Libertad para renovar el certificado ITSE del Estadio Mansiche es una situación alarmante que requiere atención inmediata.

Es crucial que las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias para resolver esta problemática, asegurando así que los equipos locales puedan jugar en su estadio y que la afición pueda disfrutar de los partidos en un entorno seguro.

La cuenta regresiva hacia el inicio del torneo Clausura pone de manifiesto la urgencia de esta gestión y la necesidad de respuestas concretas y acciones efectivas por parte del IPD La Libertad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Continuar leyendo

Esta semana